Contaduría Pública junio 2022

ISSN 2594-1976 Año 50-598-Junio 2022 normalidad desde la óptica universitaria La nueva Impacto del nuevo Régimen Simplificado de Confianza en el mercado informal Criptomonedas: ¿Una nueva forma de inversión para las empresas?

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta del CEN del IMCP Estimados lectores, es un gusto saludarlos con motivo de una edición más de nuestra revista Contaduría Pública que, en esta ocasión, aborda el tema “La nueva normalidad desde la óptica universitaria”, con la colaboración de egresados y estudiantes de la licenciatura en Contaduría. En este número se publican artículos en los que se subraya que el sistema educativo y las empresas descubrieron en los medios digitales una alternativa para seguir operando ante el aislamiento social. Asimismo, se señala que lo anterior significó un reto si se considera la gran desigualdad que existe en el acceso a Internet y a las herramientas digitales, lo cual se puede constatar entre la comunidad universitaria. En ese escenario, los profesores no estaban preparados para la vida académica virtual, pese al esfuerzo de las autoridades educativas que desde hace años emprendieron los programas de profesionalización docente. Sin embargo, gracias a la resiliencia mostrada por todos los actores que intervinieron en esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje, hoy en día es una realidad no solo estudiar, sino trabajar de manera híbrida. Otro de los temas tratados en esta edición, se refiere al objetivo planteado por la autoridad hacendaria respecto a la Reforma Fiscal 2022, el cual es maximizar la recaudación del marco tributario vigente, ya que no se propusieron aumentos de impuestos ni se crearon nuevas contribuciones, a fin de proveer certidumbre para la realización de las actividades económicas, buscando incentivar la inversión y favorecer la trayectoria de recuperación. Destacan los Regímenes Simplificados de Confianza (RESICO) para personas físicas y morales, en los que el primero se enfoca en contribuyentes que realicen actividades empresariales, profesionistas, arrendatarios y los que se dedican al sector primario, y que reciben ingresos de hasta 3.5 millones de pesos anuales. Por su parte, el segundo va dirigido a las personas morales constituidas por personas físicas y con ingresos de hasta 35 millones de pesos al año, a quienes se les permitirá tributar con base en los ingresos efectivamente recibidos, en lugar de los devengados, para dotarles así de mayor liquidez. Otro de los temas que aborda la revista es referente a la implementación del gobierno corporativo, que resulta de suma importancia para el crecimiento de las empresas familiares, no solo para proteger los intereses de los accionistas y brindar seguridad y transparencia en las operaciones de la compañía, sino también para establecer los canales adecuados de comunicación entre la familia y la empresa. Finalmente, se toca el tema de las criptomonedas, que en la actualidad se pueden considerar activos digitales o activos alternativos de inversión y son usadas como medio de intercambio, y que probablemente en un futuro se utilicen como divisas en curso legal. Estoy segura de que los artículos incluidos en esta edición de la revista Contaduría Pública ayudarán a enriquecer el conocimiento de nuestros lectores y membrecía del IMCP. Reciban un cordial saludo.

42 Nuestro Instituto COMERCIAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta PCFI y Lic. Héctor Amaya Estrella Vicepresidente General C.P.C., PCFI y LL.M. Mario Enrique Morales López Vicepresidente de Relaciones y Difusión GOBIERNO CORPORATIVO COMISIÓN DE REVISTA C.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen Presidente L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzua coordinador de Dossier JUNIO 2022 EDITORIAL Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de Tabachines 44-2, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel. 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Norma Berenice San Martín López. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2022-041813554000203, ISSN (versión digital) 2594-1976, Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2021-050314063400-102, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en lamedida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos reservados. © Copyright 2022 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente. C.P.C. Francisco Álvarez Mendoza Vicepresidente de Legislación Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez Vicepresidente de Docencia Dra. Ludivina Leija Rodríguez Vicepresidenta de Sector Gubernamental C.P.C. Arturo Salvador Reyes Figueroa Vicepresidencia de Sector Empresas C.P.C., PCFI y PCPLD Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidenta de Práctica Externa C.P.C. Ramiro Ávalos Martínez Vicepresidente de Fiscal Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Vicepresidenta de Asuntos Internacionales C.P. y PCFI Rolando Silva Briceño Vicepresidente de Apoyo a Federadas C.P.C. y Mtro. Rogelio Avalos Andrade Vicepresidente de Calidad de la Práctica Profesional C.P. y PCCAG María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez Secretaria C.P.C. y PCFI Juan Gabriel Sánchez Martínez Tesorero C.P.C. Juan Ignacio Oros Guerrero Protesorero C.P.C. y PCFI Ubaldo Díaz Ibarra Vicepresidente Región Centro C.P.C. Mario Alberto Meza Alfaro Vicepresidente Región Centro-Istmo-Peninsular C.P.C. Rodolfo Servín Gómez Vicepresidente Región Centro-Occidente C.P.C. Fernando Robles Gutiérrez Vicepresidente Región Noreste C.P.C. Saúl López Montiel Vicepresidente Región Noroeste C.P.C. Omar Josué Ramírez Torres Auditor de Gestión C.P.C. y Mtra. Angélica Gómez Castillo Dirección ejecutiva Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Coordinador de Diseño Norma Berenice San Martín López Coordinadora Editorial María Antonieta Oliver Morales Formación y diseño Nicolás M. Centeno Bañuelos Rubén Lara Corona Corrección de estilo María Antonieta Oliver Morales anuncios IMCP Shutterstock® Images Banco de imágenes L.C. María Margarita Aranda Martínez C.P.C. Mario A. Cuadras Álvarez L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzua C.P. José Luis Burgos García C.P.C. Jesús Arturo Guerrero Ordoñez Lic. Miriam Fabiola Gutiérrez Muñoz Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz L.C. Magda Jaquelina Lara Gámez C.P.C. Jorge Luis López Ayala C.P.C. y PCFI Arturo Luna López C.P.C. Fernando Medrano Vásquez C.P.C. Fidel Moreno de los Santos C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez C.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez Lic. César Adrián Oyervides Vaquera Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello C.P.C. Sergio Quezada Quezada L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano C.P.C. y M.D.F. Santiago de Jesús Rejón Delgado C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González Folio 25/2021-2022. Guías de implementación de las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad, emitidas por el IAASB en español. Folio 26/2021-2022. Dictamen Fiscal 2021. Propuesta de la Comisión de AGAFF y de la CONAA del modelo de informe del auditor independiente y del informe sobre la revisión de la situación fiscal del contribuyente. Folio 27/2021-2022. Análisis de las implicaciones a independencia derivado de las modificaciones a las disposiciones del Dictamen Fiscal. Folio 28/2021-2022. Comisión Orientadora de Elecciones (COE) del IMCP. 18 Impacto del nuevo RESICO en el mercado informal 10 Repercusiones económicas en México debido a la guerra Rusia-Ucrania 22 Trascendencia del Gobierno Corporativo en la empresa familiar 14 Ventajas y desventajas del nuevo Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) 48 El ISSB publica las dos primeras propuestas de Normas Internacionales de Sostenibilidad 54 Auditoría de la cultura: el siguiente paso contra la corrupción 63 IMCE Índice de abril 62 Síndicos Dictamen Fiscal y el esquema de revisión secuencial 58 Universitario La tendencia de las PyMES en un entorno exigente 60 Factor humano Certificación orgánica en México Contenido contaduriapublica.org.mx Dossier Misceláneos Secciones Comisiones 26 Cultura tributaria en México Necesidad imperante 30 La nueva normalidad en el ámbito organizacional. Adaptación al retorno de labores híbridas 34 Criptomonedas ¿Una nueva forma de inversión para las empresas? 38 Importancia de las actividades industriales en México y la necesidad de adaptación a un entorno sostenible 44 Beneficiario final y beneficiario controlador Conceptos diferentes C.P.C. José A. Salazar Tapia Comité de Auditoría L.C. Ricardo González Escobar Comité Universitario C.P.C. Mario Zavala Téllez Comité de Finanzas C.P.C. Alfredo Esquivel Boeta Comité de Evaluación y Compensación C.P.C. Rogelio García Zambrano Comité de Planeación y Riesgos 64 Temas selectos para PyMES Joven empresario ¿Eres un huevo, una zanahoria o un grano de café? Columna Efraín de Jesús González Colina 5552676420 ejgonzalezc@imcp.org.mx Gerente comercial Héctor Benavides Castillo 5552676437 hbenavidesc@imcp.org.mx Coordinador de patrocinios y publicidad María Elizabeth Padilla López 5552676427 libreria@imcp.org.mx Tienda en línea (suscripciones)

El retorno a labores híbridas o semipresenciales es una frase que comúnmente escuchamos en estos tiempos, después de poco más de dos años de que inició una pandemia mundial ocasionada por el virus SARSCoV-2, que obligó a toda la humanidad a realizar gran parte de sus labores bajo modalidades en las que se emplearon la tecnología y las comunicaciones, por lo cual nos hemos ido adaptando a las necesidades del entorno en diversos ámbitos, pues el cambio es lo único que permanece. A esos cambios también se ha tenido que adaptar la labor fundamental que ejercen los profesionales de la Contaduría Pública; es decir, desde la perspectiva empresarial y organizacional de la que formamos parte elemental para su desarrollo, llegaron prácticas corporativas que ya no se irán, como lo es la implantación de un sistema híbrido en el que se realizan actividades presenciales y en línea (por medio de diversas plataformas tecnológicas y software), y a pesar de que en un principio las organizaciones tenían una perspectiva de desconfianza por no lograr los resultados esperados, el avance de la tecnología permitió no solo que muchas entidades mantuvieran su nivel de operaciones, sino que hicieran más eficientes sus labores por la disminución de gastos en los que incurrían cuando las labores eran 100% presenciales. Hoy, aquellos que estudian Contaduría Pública en las distintas Instituciones de Educación Superior (IES), así como los docentes e investigadores de nuestras áreas de conocimiento asumen el gran reto de una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la inserción laboral de los estudiantes les demanda el conocimiento de múltiples plataformas que adapten las labores híbridas que exigen las organizaciones; además, La nueva normalidad desde la óptica universitaria los docentes deberán estar actualizados para manejar dichas plataformas y que el proceso de enseñanza sea el más óptimo para los estudiantes; mientras que los investigadores deberán realizar el proceso de generación de nuevos conocimientos implementando nuevas técnicas que permitan desarrollar una visión integral de adaptación a modelos que la sociedad demanda. La nueva normalidad llegó para quedarse, mucho se aprendió de la implementación e innovación en este proceso que no fue nada fácil, ya que hubo organizaciones que no administraron adecuadamente los riesgos a los que estaban expuestos y desaparecieron del entorno. Esa nueva normalidad es ahora responsabilidad de toda la sociedad, y desde la óptica del Contador Público, así como de los que actualmente son estudiantes de dicha profesión, nos encontramos ante la presencia de áreas de oportunidad que no solo exigen la actualización y adaptación de la técnica contable con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), sino además un cambio de mentalidad en la forma de asesorar a entidades para el mejor desarrollo de sus actividades. Las IES deberán afrontar esos retos desde el fomento de las debidas actualizaciones de los planes de estudio que garanticen que los nuevos profesionales de la Contaduría estarán inmersos en la nueva sinergia exigida; por su parte, el sector gubernamental deberá migrar muchos de sus sistemas de trabajo presencial a labores híbridas, en los que además se opte por la simplificación administrativa para ofrecer mayor eficiencia; el sector empresarial deberá orientar esos esfuerzos a invertir no solo en la adaptación de sistemas híbridos en su funcionamiento, sino en temas como la innovación en la forma de comunicación corporativa, y así crearán empresas más competitivas y adaptadas a las necesidades de la sociedad que, por su parte, adoptará la nueva normalidad como un reto que le traerá múltiples beneficios y nuevas formas de interactuar en un mundo cambiante. L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzua Coordinador de Dossier

Impacto en el petróleo y canasta básica Existe una creciente inflación mundial debido a las penalidades rusas que, como consecuencia incrementan el precio de la energía, los metales y los cereales. Podríamos decir que los energéticos son el parteaguas de la economía, ya que al encarecerse, los precios de otros bienes sufrirán alteraciones debido a la demanda. Rusia es de los países con mayores exportaciones en el mundo, así como de los que más gas exporta. Además, EE.UU., Canadá y Reino Unido, recientemente emitieron un anuncio en el que prohibieron la importación de energéticos rusos; posteriormente, los precios seguirán en aumento mientras la guerra siga su curso; de acuerdo con la OPEP se tienen que buscar alternativas, aunque esto no resulte sencillo, ya que el producto que emite Rusia es irremplazable y el impacto en el precio, aun en países con poca importación de energéticos como lo es México, será aún más significativa. Algunos especialistas prevén que el impacto del enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, los mayores exportadores de productos alimenticios como el trigo y el maíz, tendrá como consecuencia que su precio llegue a duplicarse. Ahora bien, en un tiempo cercano, la inflación puede crecer aún más y el gobierno mexicano deberá crear una estrategia para detener el aumento de precios que se avecinan. Aspecto de las inversiones (guerra Rusia-Ucrania) En la parte de las inversiones, Rusia es un país importante para México, pues de los aspectos más relevantes se resaltan los siguientes: • Rusia es el 41º inversionista en México a escala mundial y el 1º inversionista entre los países de Europa Central y Oriental. Entre 1999 y junio de 2021, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada de Rusia en México ascendió a 132.4 mdd. • Se tiene registro de 108 empresas que presentaron flujos de IED provenientes de Rusia en el periodo comprendido de enero 1999 a junio 2021. • La inversión rusa se ubicó en minería (91.4% del total) y en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (7.5%), localizada en los estados de Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Repercusiones económicas en México debido a la guerra Rusia-Ucrania Síntesis Las crisis a la que se ha enfrentado el mundo en los últimos años, parecía que pronto tendría un fin y que la economía mundial se recuperaría paulatinamente después de los infortunios que dejó el COVID-19. Sin embargo, el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania ha paralizado a las economías del mundo, porque si bien esta guerra tiene precedentes como la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y que Ucrania era base de los misiles nucleares de la URSS en ese año, tuvo que regresarlos a Rusia; asimismo, Ucrania es una zona por donde pasan los gasoductos que le permiten a Rusia distribuir gas a Europa. Debido a estos acontecimientos, surgen incógnitas que no tienen solución clave por sí mismas, por ejemplo: ¿cuánto durará la guerra? ¿Qué impacto económico tendrá en el mundo y en México? ¿Las relaciones con esos países seguirán siendo las mismas? ¿Qué productos se encarecerán debido a su exportación a esas naciones? • Tanto Rusia como México se encuentran entre las 15 economías más grandes del mundo. • Ambos son miembros de mecanismos internacionales de gobernanza económica y comercial como el G20, APEC y la OMC. • Rusia es el 46° inversionista en México a escala mundial y el primero entre los países de Europa Central y Oriental, según la Embajada de México en la Federación Rusa. • En 2020 las exportaciones mexicanas a Rusia ascendieron a 421.4 mdd, monto 5.7% mayor que el registrado en 2019 (398.7 mdd). Las importaciones mexicanas procedentes de Rusia fueron de 870.4 mdd, cifra 33% menor que la registrada en 2019 (1,298.2 mdd). • El crecimiento de 5.7% en las exportaciones registrado en 2020 se debió al incremento en las ventas mexicanas de automóviles de turismo (de pasajeros); teléfonos, incluidos los teléfonos celulares; cerveza de malta, azúcar, y residuos y desechos de cobre y aleados. • Asimismo, en la parte de exportación de México a Rusia en 2020 fueron: automóviles de turismo (de pasajeros); cajas de velocidades automáticas; teléfonos, incluidos los teléfonos celulares; matas de cobre, y cerveza de malta. • En temas de importación en relación con Rusia en 2020 fueron: urea, incluso en disolución acuosa; aleaciones de aluminio; aluminio sin alear; productos intermedios de hierro o acero sin alear y abonos minerales o químicos. En 2021 (periodo de enero a julio), el comercio bilateral, de acuerdo con datos proporcionados por el Servicio Federal Ruso de Aduanas, alcanzó 2594.2 millones de dólares, siendo las exportaciones rusas de 1824.4 millones de dólares y las importaciones de México de 769 millones. ¿Qué puede hacer la Embajada para apoyar a empresas mexicanas? Para incrementar los volúmenes de comercio e inversiones entre México y Rusia, es necesario un involucramiento activo de la comunidad empresarial mexicana. Para ello, la Embajada realiza tareas de facilitación de contactos con potenciales socios. Cuando un potencial comprador de Rusia, Armenia o Belarús contacta a la Embajada para expresar interés en adquirir productos o servicios de México, se acerca a las cámaras y organizaciones empresariales que L.C. Marco Antonio Regino García Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Staff de Auditoría en EY México regimarcog@gmail.com Karina Serafín González Alumna de la licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Staff de Auditoría en Deloitte México kariseragon@gmail.com CONTADURÍA PÚBLICA 11 DOSSIER 10

cooperan con la Secretaría de Relaciones Exteriores para que difundan la expresión de interés entre sus miembros e identifiquen posibles proveedores. Posteriormente, la Embajada envía los datos del posible proveedor al comprador potencial para que inicien pláticas que lleven a concretar negocios. La Embajada da seguimiento a este proceso, pero no toma parte en las decisiones de las empresas. La Embajada también busca sumarse a las iniciativas de promoción de empresas mexicanas interesadas en ingresar a los mercados de Rusia, Armenia y Belarús. La modalidad de apoyo varía dependiendo del formato seleccionado por la empresa interesada. Estímulos fiscales o relación con el SAT gobierno Aunque la guerra entre Rusia y Ucrania está provocando diversas repercusiones económicas en el mundo, el Paquete Fiscal 2021-2022 incluye el manejo de riesgos y estrategias de cobertura, aseguró Gabriel Yorio González, subsecretario de la SHCP. México no estará exento a los problemas de crecimiento económico y a los efectos inflacionarios que está ocasionando la invasión de Rusia a Ucrania, [...]. [...] en el marco de la 85 Convención Bancaria, el funcionario señaló que, si bien cuando se formuló el Paquete Fiscal [...] no se tenía considerada una tensión geopolítica como la que se está viviendo en Europa, sí se contemplaron medidas para el manejo de riesgos y estrategias de cobertura. En estas situaciones de estrés creo que México tiene una posición fuerte, resiliente. No va a estar exento a los impactos, pero hemos tomado medidas en ese sentido, aseguró.1 El subsecretario dijo que el aumento de los precios del petróleo ayudará a México a afrontar esta crisis, "con un balance positivo." Al respecto, comentó: El precio del petróleo se puede caer muy rápido o se puede ir a las nubes muy rápido, lo estamos viendo actualmente, y ese es un elemento que debemos considerar. Si bien creo que esta situación sí va a afectar el crecimiento mundial y México no va a estar exento de eso, igual de los efectos inflacionarios, México es un país productor de petróleo y probablemente va a tener un nuevo flujo por tener un precio más alto del petróleo.2 Además del descuento de 100% a la cuota IEPS, la SHCP activó un estímulo fiscal adicional, por tercera semana consecutiva y para la última semana de marzo el estímulo añadido para importadores y refinadores para el IVA y el ISR fue de 2.44 pesos para la Magna, 1.66 pesos para la Premium y 4.07 pesos por litro de diésel. De acuerdo con el secretario de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, México mantendrá un presupuesto equilibrado al tiempo que subsidia los precios de la gasolina en las estaciones de servicio, incluso si el costo del barril de petróleo se eleva a 155 dólares. 1 El Financiero (24 de marzo de 2022). México no estará exento de la inflación y problemas de crecimiento por la guerra en Ucrania: Gabriel Yorio. El Financiero. Disponible en: <https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/03/24/mexico-no-estara-exentode-la-inflacion-y-problemas-de-crecimiento-por-la-guerra-en-ucrania-gabriel-yorio/>. 2 Ibidem. Fuentes consultadas BBC News Mundo (11 de marzo 2022). Rusia y Ucrania: del trigo al aluminio, 4 exportaciones estratégicas de los dos países. BBC News Mundo. Disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-60693406>. Consultado el 16 de marzo de 2022. Durán, L. (2 de marzo de 2022). El impacto económico de la invasión a Ucrania. Forbes México. Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/ red-forbes-el-impacto-economico-de-la-invasion-a-ucrania/amp/>. Consultado el 16 de marzo de 2022. El Financiero (24 de marzo de 2022). Entrevista Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda. [Video]. Twitter. https://twitter. com/i/broadcasts/1BdxYwvXrBYGX?ref_src=twsrc%5Etfw%7 Ctwcamp%5Etweetembed %7Ctwterm%5E1507029884576702474% 7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2F2Fwww. elfinanciero.com.mx%2Fnacional%2F2022%2F03%2F24%2Fmexico-noestara-exento-de-la-inflacion-y-problemas-de-crecimiento-por-la-guerraen-ucrania-gabriel-yorio%2F Horowitz, J. (7 de marzo de 2022). El petróleo aumentó un 60% este año. ¿Cuánto pueden subir los precios? CNN. Disponible en: <https:// cnnespanol.cnn.com/2022/03/07/petroleo-aumento60-subir-preciostrax/>. Consultado el 16 de marzo de 2022. Perales, K. (1 de marzo de 2022). ¿Cómo la guerra entre Ucrania y Rusia podría afectar tu economía? Conecta. Disponible en: <https://conecta.tec. mx/es/noticias/toluca/educacion/como-la-guerra-entre-ucrania-y-rusiapodria-afectar-tu-economia>. Consultado el 16 de marzo de 2022. Secretaría de Relaciones Exteriores/Embajada de México en Federación de Rusia (11 de noviembre de 2021). Relación económica México-Rusia. Gobierno de México. Disponible en: <https://embamex.sre.gob.mx/rusia/ index.php/es/relacion-bilateral/relacion-economica>. Existe una creciente inflación mundial debido a las penalidades rusas que, como consecuencia incrementan el precio de la energía, los metales y los cereales DOSSIER 12

Síntesis El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) es un nuevo régimen que entró en vigor el 1 de enero de 2022, sustituyendo al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Este nuevo régimen busca facilitar a los contribuyentes el pago de sus impuestos y se aplica tanto para personas físicas como morales. Al ser un régimen totalmente nuevo, existen muchas dudas, inquietudes y, sobre todo, el surgimiento de nuevas controversias por parte de los contribuyentes, pero al estudiarlo y conocerlo, se puede observar que, como todo régimen tiene ventajas y desventajas, por lo cual, la labor contable desempeña un papel muy importante, ya que orienta al contribuyente en el cumplimiento eficiente de las disposiciones vigentes aplicables. El 1 de enero de 2022 entró en vigor el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), una de las actualizaciones más recientes de los regímenes, creado con la intención de facilitar a los contribuyentes el pago de sus impuestos. Uno de sus principales objetivos para el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hablando de personas físicas es la “reducción de las tasas de este impuesto para que las personas que tengan menores ingresos paguen menos”,1 mientras que para las personas morales es “otorgar mayor liquidez”.2 A pesar de llevar poco tiempo en vigor, ya ha presentado situaciones que han ocasionado controversias entre los contribuyentes y la autoridad fiscal; por ello, las interrogantes principales serían: ¿realmente es factible este régimen? ¿Ha aumentado la recaudación o ha sido un decremento para el ISR? Claro está que este régimen tiene distinta aplicación en personas físicas y morales, pero en ambas partes se pueden encontrar diversas ventajas y desventajas, que a continuación se tratan. Personas físicas • Ventajas: > Los ingresos obtenidos de actividades empresariales, profesionales o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, no deben de exceder de tres millones quinientos mil pesos. > Disminución de las tasas del ISR que deberán pagar (esto dependerá de los ingresos que puede ir de 1 a 2.5%). > El contribuyente no requerirá apoyo de terceras personas (labor contable) debido a que automáticamente se precargará la información. > No pagarán ISR las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos provenientes de las mismas en el ejercicio no excedan de novecientos mil pesos (cobrados). > Cuando las personas físicas realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes a personas morales, deberán retenerle el monto de la tasa de 1.25% sobre el monto de los pagos que les efectúen (sin considerar el IVA); dicho impuesto retenido será considerado en el pago mensual que deban presentar las personas físicas. Ventajas y desventajas del nuevo Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) Andrea Karina Tapia Vera Estudiante de la licenciatura en Contaduría en la Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario Ecatepec Miembro del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) veratapia18@hotmail.com @ANDREAV34354966 Etna Hernández Santiago Estudiante de la licenciatura en Contaduría en la Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario Ecatepec Miembro del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) etna3758@gmail.com @EtnaHer • Desventajas: > Únicamente pueden optar por participar en este régimen las personas físicas que realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes. > No es posible deducir ningún tipo de gasto debido a la aplicación de pequeñas tasas de ISR. Personas morales • Ventajas: > Deberán cumplir con este régimen las personas morales (residentes en México) constituidas por personas físicas, considerando ingresos totales no mayores a treinta y cinco millones de pesos o, en su caso, las que estimen que no excederán de dicho monto. > Se pretende que se cuente con mayor cantidad en efectivo para cubrir los gastos inmediatos que surjan. > Únicamente pagarán sus impuestos cuando tengan ingresos por facturación efectivamente cobrados. Entre las herramientas que el SAT pone a disposición de los contribuyentes está el nuevo micrositio para solucionar las dudas sobre el RESICO CONTADURÍA PÚBLICA 15 DOSSIER 14

1 Tributaria, S. D. A. (s. f.). ¿Qué es el Régimen Simplificado de Confianza? Gobierno de México. Disponible en: <http://omawww.sat.gob.mx/RegimenSimplificadodeConfianza/Paginas/index.html>. 2 Ibidem. Fuentes consultadas Fisco Agenda vigente Tributaria, S. D. A. (s. f.). ¿Qué es el Régimen Simplificado de Confianza? Gobierno de México. Disponible en:<http://omawww.sat.gob.mx/RegimenSimplificadodeConfianza/Paginas/index.html>. IDC (21 de enero de 2022). Tres problemáticas que el IMCP detectó sobre el RESICO. IDC. Disponible en:<https://idconline.mx/fiscal-contable/2022/01/21/tres-problematicas-que-el-imcp-detecto-sobreel-resico>. > Pueden efectuar deducciones por devoluciones (recibidas) o por descuentos o bonificaciones (que se hagan), por adquisiciones de mercancías y materias primas, por gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones, por inversiones, por intereses pagados derivados de la actividad (sin ningún ajuste), de igual manera aquellos que se generen por capitales tomados en préstamo (considerando que se hayan invertido en los fines de las actividades de dicha persona moral y que cuenten con el comprobante fiscal), por cuotas a cargo de los patrones pagadas al IMSS y por aportaciones para la creación o, en su caso, para el incremento de reservas en fondos de pensiones o jubilaciones del personal (complementarias a las establecidas en la Ley del Seguro Social) y de primas de antigüedad. • Desventajas: > Los ingresos se considerarán acumulables en el momento de ser efectivamente percibidos. > Los ingresos se considerarán efectivamente percibidos cuando se reciban en efectivo, bienes o en su caso en servicios (aun cuando sean anticipos, depósitos u otro concepto). > A diferencia del general, se consideran solo los ingresos y gastos efectivamente obtenidos o generados. > Además de las obligaciones establecidas en el Capítulo XII del Título VII de la Ley del ISR y en las demás disposiciones fiscales, cumplirán con las obligaciones señaladas en el Capítulo IX del Título II de la ley mencionada. > Estos contribuyentes no deberán efectuar la acumulación de los ingresos (percibidos) hasta antes de la fecha en que dejen de aplicar lo dispuesto en el Capítulo XII del Título VII de la Ley del ISR, siempre que dichos ingresos hubieran sido acumulados de conformidad con el artículo 207 de la ley mencionada. > En caso de que se hubieran efectuado las deducciones en los términos del Capítulo XII del Título VII de la Ley del ISR, no podrán volver a efectuarlas. Con lo anterior, hemos observado que, a pesar de existir “ventajas” y ”desventajas” en general, es necesario realizar un análisis profundo de estas, ya que existe la posibilidad de que las desventajas posean mayor peso que las ventajas, y es ahí en donde la labor contable desempeña un papel muy importante, pues verifica y evalúa la eficiencia de dicho régimen, sin omitir que el profesionista puede asesorar satisfactoriamente al contribuyente en caso de contar con algún tipo de variación con el cálculo precargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por otra parte, se han encontrado dos problemáticas principales con respecto a los puntos anteriores, las cuales son: • Que la migración de las personas morales a este régimen no se ha dado en su totalidad e inclusive en algunos casos el SAT les realizó el cambio automáticamente a dicho régimen, aunque el mismo no debía proceder. • Sobre un tema que ha causado controversia, que es la cancelación de los CFDI, en donde el SAT dio a conocer simuladores de pagos mensuales y definitivos de este régimen, en función de los comprobantes fiscales (expedidos y recibidos) y surge la incertidumbre del plazo en que se reflejará la cancelación de estos comprobantes. De igual manera es importante conocer las herramientas que el SAT pone a disposición de los contribuyentes, en este caso, el nuevo micrositio para solucionar las dudas sobre el RESICO es: http://omawww.sat. gob.mx/RegimenSimplificadodeConfianza/Paginas/index.html Conclusión Este régimen busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con menores tasas y esto es aplicable tanto a personas físicas que decidan tributar conforme a este como a personas morales. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que por ser un nuevo régimen y que tiene poco tiempo de haber entrado en vigor puede ser acreedor a distintas oportunidades de mejora, tal es el caso de las dos problemáticas mencionadas anteriormente; de ahí emana la importancia de la profesión contable, que orientará o apoyará al contribuyente para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, tomando en cuenta las disposiciones vigentes aplicables. El 1 de enero de 2022 entró en vigor el RESICO creado con la intención de facilitar a los contribuyentes el pago de sus impuestos DOSSIER 16 CONTADURÍA PÚBLICA 17

Síntesis El presente artículo tiene como objetivo plantear las problemáticas y el impacto que genera el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), dentro del mercado informal, que cada vez se incrementa más en México; por ello, es importante mencionar que este régimen tiene como objetivo principal aumentar el padrón de contribuyentes y que, de esta forma, más negocios busquen salir de la informalidad, adquiriendo beneficios y obligaciones de participar en el gasto público; sin embargo, a pesar de tener sus ventajas, también provoca efectos contrarios en la recaudación, así como el incremento de la informalidad. El 1 de enero de 2022 entró en vigor el RESICO, el cual es innovador por sus tablas para el cálculo del ISR que son muy bajas; se tiene la iniciativa de que gracias a estas medidas las personas que se encuentren en el mercado informal opten por cambiarse a esta nueva figura que promete simplificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Primero debemos entender el término “economía informal” y conocer de forma breve lo que implica para la economía mexicana. La Real Academia Española (RAE) define el término “informal” como el efecto de “no guardar las formas y reglas prevenidas.” Por consiguiente, se da a entender que la economía informal tiene por objeto no cumplir las condiciones laborales dentro del marco legal. Sin embargo, la problemática de esta “suele estar muy relacionada con bajos niveles de productividad, escasa formación jurídica (empresarios que desconocen las leyes) y poca inversión en tecnología. Igualmente, suele relacionarse con la pobreza y a la marginalidad”,1 por lo que en términos generales se crean relaciones laborales muy desiguales. Cabe destacar que la economía informal del país ha crecido en los últimos años, tomando en cuenta que México es uno de los 10 países con mayor informalidad en el mundo, trayendo consigo problemáticas altas; la realidad es preocupante y el INEGI destaca que, a partir de 100 pesos generados del PIB del país, 78 pesos lo generan aproximadamente 44% de trabajadores formales, mientras que 22 pesos los generan 56% de trabajadores en informalidad. Además, la revista Forbes, que toma datos del INEGI, menciona que en 2021 se cerró el ejercicio con 56.6% de empleo informal. “En diciembre de 2021, se registró un aumento de 0.8% en la informalidad laboral; es decir, 32.2 millones de personas estuvieron en dicha situación”.2 Es por ello que la informalidad le cuesta a la economía mexicana, ya que como se puede visualizar en el párrafo anterior la mayoría de la población se encuentra en el mercado informal y la minoría en el formal y son estos mismos los que generan la mayoría del PIB; por lo tanto, en este sentido se encuentra estancado el crecimiento, y esto no cambiará sino hasta que se adecúen diversas estrategias con conocimiento de causa, es decir, hasta que la mayoría de la población se encuentre en el mercado formal y la minoría en el mercado informal; de este modo, los ingresos que se produzcan ayudarán al Producto Interno Bruto (PIB) del país. El trabajo informal aparece en un alto porcentaje en el país, y puede que se incremente ante el desconocimiento o falta de información para aplicar el RESICO Impacto del nuevo RESICO en el mercado informal Dayana Rodríguez Rivas Estudiante de la licenciatura en Contaduría por la Universidad Mexiquense del Bicentenario dayanarodriguezrivas_2@yahoo.com Cristian Josué Zúñiga Sánchez Egresado del Centro Universitario Valle de Anáhuac, Campus Coacalco Analista Contable en HT Consultoría cjosue684@gmail.com CONTADURÍA PÚBLICA 19 DOSSIER 18

La autoridad fiscal, al darse cuenta de esta situación, decidió tomar una iniciativa que hiciera y motivara a los contribuyentes a decidir cambiarse al mercado formal, ya que la mayoría de estos contribuyentes mencionaba que “era más fácil así ”,3 pues era tediosa y complicada la determinación de los impuestos y, sobre todo, tardado presentar declaraciones por los medios electrónicos, lo que hacía que muchos de estos decidieran abstenerse de realizar dicho cambio. Es por ello por lo que se implementó el RESICO, que entró en vigor el 1 de enero de 2022.4 Esta iniciativa consiste en promover que los contribuyentes se cambien a la formalidad por su propia cuenta, argumentando que bajo esta figura sería más fácil, se tendrían más bajos los impuestos y sería más ágil el proceso y, de igual manera, que todos los que ya se encuentren en algún otro régimen puedan cambiarse y gozar de los beneficios que se pueden aplicar dentro del RESICO. Lo llamativo que posee el RESICO, sin lugar a duda, son sus tablas para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que son muy bajas, las cuales van de 1.00 a 2.50%,5 por lo que se espera que sea uno de los motivos principales por los que se cambien a esta figura. Ante estas nuevas regulaciones, se mencionaba el hecho de no necesitar al Contador Público para el cálculo de ISR, sin embargo, no son actividades que deban pasar desapercibidas; por ello se debe aclarar que, aun se deberán realizar los registros contables y cálculos para efectos del IVA, impuesto que se continuará pagando de manera regular, así como estar al corriente en todas las obligaciones fiscales, por lo que se recomienda analizar y tomar las mejores decisiones de una planeación fiscal adecuada, es decir, tomar en cuenta si este nuevo régimen es conveniente para un contribuyente en particular. Por todo lo anterior, se recomienda estar al tanto de los requisitos que se establecen para el cumplimiento de este nuevo régimen, así como la complejidad que este conlleva sobre la presentación de información fiscal ante el SAT. Como hemos mencionado, el trabajo informal aparece en un alto porcentaje en el país, y puede que se incremente ante el desconocimiento o falta de información para aplicar el RESICO. Conclusión Podemos mencionar que el desconocimiento del manejo de este régimen provocaría el aumento de trabajo informal y la evasión de impuestos, por lo que es recomendable que antes de cambiarse al RESICO, se verifique si conviene para su declaración de impuestos y evitar sanciones y multas. “En diciembre de 2021, se registró un aumento de 0.8% en la informalidad laboral, es decir, 32.2 millones de personas estuvieron en esta situación” 1 Westreicher, G. (24 de abril de 2020). Economía informal. Economipedia. Disponible en: <https://economipedia.com/definiciones/economia-informal.html>. 2 Forbes Staff (20 de enero de 2022). 2021 cierra con 56.6% de empleo informal: Inegi. Forbes México. Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/economia-2021-cerro-conaumento-en-la-informalidad-laboral-56-6-de-la-poblacion-ocupada/>. 3 Ortiz, G. (25 de enero de 2022). Sistema simplificado de confianza (RESICO) solo detonará más informalidad: ANPEC. La Prensa. Disponible en: <https://www.la-prensa. com.mx/mexico/sistema-simplificado-de-confianza-resico-solo-detonara-mas-informalidad-anpec-7778445.html>. 4 Vocetys (11 de octubre de 2021). Impacto del Régimen Simplificado de Confianza para disminuir la informalidad en los comercios. Vocetys. Disponible en: <https://www.cetys.mx/noticias/impacto-del-regimen-simplificado-de-confianza-para-disminuir-la-informalidad-en-los-comercios/>. 5 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). Ley del Impuesto Sobre la Renta. Disponible en: <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf>. DOSSIER 20

Marijose Núñez Veloz Estudiante de la licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM marijonunez99@gmail.com Trascendencia del Gobierno Corporativo en la empresa familiar Christian Alexis Cervantes Valdés Estudiante de la licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Becario de Auditoría externa en KPMG México cervald@gmail.com Síntesis El Gobierno Corporativo y las mejores prácticas se han convertido en un vehículo de la sostenibilidad y el crecimiento empresarial en las últimas décadas, contribuyendo a la creación de valor y desarrollo económico y social para las principales empresas en México y el mundo. Al ser aplicado de forma correcta y oportuna en las empresas familiares, el Gobierno Corporativo y sus mejores prácticas pueden generar beneficios en la gestión y cumplimiento de los objetivos particulares de las organizaciones siendo un pilar para el crecimiento y la permanencia de estas en el mercado actual. La empresa familiar tiene un papel importante en la economía de las naciones alrededor del mundo, y en el caso de México no es la excepción. Es por ello por lo que resulta necesario que estas empresas cuenten con una buena estructura de Gobierno Corporativo que les permita crecer y permanecer a lo largo del tiempo en el mercado. Una empresa familiar, en términos generales, debe entenderse como la entidad u organización que en principio es fundada, dirigida y controlada por los miembros de una familia. El capital, la gestión y el Gobierno Corporativo son elementos que deben estar bajo la influencia significativa de los miembros de la familia y, en su conjunto, tener la visión estratégica de lograr la permanencia del negocio en el mercado y dar continuidad para las generaciones sucesivas. Como se mencionó al inicio del presente, la empresa familiar en México desempeña un papel muy importante dentro de la economía de la nación. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de empresas familiares en nuestro país es de 90%, es decir, nueve de cada 10 empresas mexicanas son creadas y controladas por grupos familiares y sus miembros. Sin embargo, es importante señalar que la mayor parte de estas empresas familiares en México se agrupan en la clasificación de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales, según datos del INEGI, un número importante no logran sobrevivir en promedio a los primeros cinco años de operación. Por otro lado, según datos de la Small Business Administration y el Bureau of Labor Statistics, 42% de las empresas familiares en EE.UU. que son consideradas como “startups” no logran sobrevivir más allá de la primera generación familiar y 43% no pasan de la segunda generación. Únicamente 6% de estas empresas logra el extraordinario caso de superar más allá de la cuarta generación y lograr una permanencia en el mercado a largo plazo y es precisamente en este pequeño grupo donde podemos ubicar aquellas grandes empresas como supermercados, cadenas de cine y cadenas hoteleras, así como empresas del sector alimenticio que logran sobrevivir por más de 25 o 30 años. Es sabido que el principal objetivo de un ente económico es el crear valor para sus accionistas y para sí misma, pero, de forma particular y según la Encuesta de empresas familiares 2021 elaborada por la firma PwC, las empresas familiares tienen como prioridad, para los próximos 24 meses, los siguientes objetivos: • Expansión y diversificación. • Innovación digital y tecnológica. • Evolución y nuevo pensamiento. • Sustentabilidad y apoyo a la comunidad. Para el logro de dichos objetivos y el cumplimiento de estas prioridades, la empresa familiar debe hacer frente a diversos retos: no solo aquellos de índole operativa y administrativa propios de cualquier organización, sino retos particulares en atención a la naturaleza “familiar” de la empresa. Algunos de estos retos son los siguientes: • Deficiencia en la comunicación entre los miembros de la familia. • El conflicto e intereses personales. • Carencia de estructura formal. • Falta de visión. • Estilo de liderazgo no adecuado. • No profesionalización ni institucionalización. • Supervivencia, sostenibilidad y continuidad. • Diversificación e innovación. Las deficiencias y carencias en materia de mejores prácticas corporativas también son un reto de gran importancia para las empresas familiares, pues se ubican entre las principales razones que propician la mortandad a dichas organizaciones. Algunas de estas mejores prácticas no ejecutadas son: • Carencia de plan estratégico para la entidad. • Falta de un plan de sucesión. • No contar con protocolo familiar. • No contar con un plan de desarrollo familiar. • La empresa carece de consejo de administración. Contar con una buena estructura de Gobierno Corporativo permitirá a las empresas familiares por medio de distintas prácticas y medidas que se abordaránmás adelante, una correcta toma de decisiones orientada al crecimiento y consolidación del negocio, además de una correcta administración y ejecución de la actividad con base en mejores prácticas de DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23

gobierno, lo cual permitirá la subsistencia de la entidad superando el tiempo promedio de vida de las empresas en nuestro país. El Gobierno Corporativo es la instancia tomadora de decisiones que se basa en la estrategia, con el adecuado establecimiento de normas y políticas encaminadas a dirigir de forma adecuada el comportamiento de una empresa. Las dos características principales de una estructura de Gobierno Corporativo ideal son la transparencia y la rendición de cuentas. La primera es fundamental, ya que es una cualidad que se refiere a mostrar la información completa de la que dispone la empresa, y la segunda se centra en justificar la toma de decisiones que se dio en la empresa. El Gobierno Corporativo en una empresa familiar se conforma por tres órganos importantes: • Asamblea Familiar. • Consejo Familiar. • Alta Dirección. Las empresas familiares, si bien cuentan con las tres partes antes mencionadas, pierden de vista las acciones que deben llevar a cabo para permanecer en funcionamiento. Esto sucede por el conflicto de intereses en la interacción de estos componentes, y por los problemas que se dan en el ámbito familiar, pues muchas veces intervienen en el aspecto laboral. Este conflicto de intereses trae consigo diversos problemas tales como la asimetría de información y mala calidad en la comunicación e información dentro de la empresa. En este sentido, el Gobierno Corporativo representa una herramienta que posibilita a las empresas familiares establecer límites y parámetros en la adecuada dirección de la empresa. Una estructura de Gobierno Corporativo adecuada para la empresa familiar les permitirá a todos los integrantes ser conscientes del papel que desempeñan y de las responsabilidades que poseen, para que tengan en claro que, a pesar de ser empresa “familiar”, es un negocio que debe ser tratado con todo el compromiso y responsabilidad para que pueda permanecer durante mucho tiempo en funcionamiento. Algunas de las mejores prácticas en Gobierno Corporativo que se pueden implementar en la empresa familiar para mejorar la organización son las siguientes: • A nivel familiar, establecer y ejecutar de forma correcta y oportuna un protocolo familiar que permita regular las relaciones y la conducta de la familia en concordancia con los objetivos de la empresa. • Instaurar una Asamblea Familiar y/o Consejo Familiar con el objetivo de establecer los órganos máximos de Gobierno Corporativo que busquen discutir, analizar y tomar decisiones sobre asuntos de interés común para el logro de la estrategia empresarial. • Establecer un fondo familiar-empresarial con el objetivo de salvaguardar recursos financieros para la mitigación de posibles riesgos futuros. • Diseñar y aplicar un plan de capacitación familiar con el objetivo de dotar de herramientas y estrategias a los miembros de la familia para abordar las distintas situaciones surgidas en la actividad diaria de la empresa. • Elaborar un plan de sucesión familiar que establezca las acciones a realizar por parte de la familia de forma posterior al retiro o ausencia de algún miembro de la familia. • Elaboración de planes y políticas en materia de beneficencia y filantropía, así como la realización de un plan patrimonial para establecer el futuro económico de la entidad. A nivel organización, el establecimiento de un Consejo de Administración, comités, consejeros independientes, planeación estratégica, sistemas de control, control de facultades administrativas, administración de riesgos, seguimiento de un código de ética y el establecimiento de indicadores de desempeño y de riesgos, conforman algunas de las mejores prácticas que encaminan a la empresa familiar a una correcta gestión organizacional y brindan todos los beneficios necesarios, incluyendo la creación de valor, que permiten la permanencia en el mercado de la entidad. El papel del Consejo de Administración es muy importante en el Gobierno Corporativo dentro de la empresa familiar, ya que es el Consejo el que tiene la responsabilidad de proporcionar seguridad de que la rendición de cuentas y la transparencia se llevarán a cabo de forma adecuada dentro de toda la operación de la empresa; además, es el encargado de la toma de decisiones y de la aprobación de estrategias. Es por eso por lo que el Consejo de Administración tiene grandes responsabilidades y un papel fundamental dentro de la gobernanza de la empresa familiar. El Gobierno Corporativo es un elemento fundamental en la vida de las empresas, sin importar que sean familiares o no. Su importancia radica en que, como se explicó a lo largo del artículo, es la instancia que se encargará de proporcionarle a la empresa la seguridad de que va por buen camino. Las empresas familiares deben conocer la importancia del Gobierno Corporativo en su día a día y, una vez que sean conscientes de la relevancia que tiene, deben dar prioridad a que se implemente de forma adecuada, es decir, que sea de acuerdo con el tamaño y tipo de empresa. El Gobierno Corporativo es la garantía con la que pueden contar las empresas familiares de que su operación tiene buena dirección y de que podrán continuar operando durante mucho tiempo. Fuentes consultadas Aguiñaga, D. y Badiola, R. (2020). Estructurando el crecimiento de la empresa familiar. Deloitte México. Disponible en: <https://www2.deloitte.com/content/ dam/Deloitte/mx/Documents/risk/2021/Estructurando-el-crecimiento-dela-empresa-familiar.pdf>. Consultado el 25 de marzo de 2022. Aguiñaga, D. y Badiola, R. (2020). Modelo institucional en la empresa familiar. Deloitte México. Disponible en: <https://www2.deloitte.com/ content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/2021/Modelo-Institucional-enla-Empresa-Familiar.pdf>. Consultado el 26 de marzo de 2022. González, J. (2013). Empresas familiares en México, el desafío de crecer madurar y permanecer. KPMG México. Disponible en: <https://assets. kpmg/content/dam/kpmg/mx/pdf/2016/12/Empresas%20Familiares%20 en%20M%C3%A9xico%20el%20desaf%C3%ADo%20de%20crecer%20 madurar%20y%20permanecer.pdf>. Consultado el 27 de marzo de 2022. Leyva, J. (2022). Empresas familiares representan el 90% de las unidades de negocio de México. El Financiero. Disponible en: <https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/02/10/empresasfamiliares-representan-el-90-de-las-unidades-de-negocio-demexico/?outputType=amp>. Consultado el 25 de marzo de 2022. Rizo, M. (2018). Empresas familiares: cada cosa en su lugar. Forbes México. Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/empresas-familiares-cadacosa-en-su-lugar/amp/>. Consultado el 25 de marzo de 2022. Simón, J. (2021). Encuesta de Empresas Familiares 2021. PwC México. Disponible en: <https://www.anuarioseguros.lat/admin/storage/files/ PWC_4.pdf>. Consultado el 27 de marzo de 2022. Shane, S. (2020). Start Up Failure Rates: The Definitive Numbers. Small Business Trends Disponible en: <https://smallbiztrends.com/2012/12/startup-failure-rates-the-definitive-numbers.html>. Consultado el 27 de marzo de 2022. Villafranco, G. (2015). Los retos para la supervivencia de las empresas familiares. Forbes México. Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/ los-retos-para-la-supervivencia-de-las-empresas-familiares/amp/>. Consultado el 25 de marzo de 2022. Las dos características principales de una estructura de Gobierno Corporativo ideal son la transparencia y la rendición de cuentas El Gobierno Corporativo es la garantía que tienen las empresas familiares de que su operación va en buena dirección y de que operarán por mucho tiempo DOSSIER 24 CONTADURÍA PÚBLICA 25

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==