Revista Contaduría Pública Septiembre 2022

relevante, la esperanza de vida de las mujeres como factor para determinar el monto de la pensión: Se identificó que el factor de la esperanza de vida en los hombres y las mujeres resulta importante al momento de calcular el monto de la pensión, ya que, en promedio, el hombre vive menos años que la mujer, por lo que si ambos géneros ahorraran en sus cuentas individuales la misma cantidad de dinero, se obtendrían tasas y montos más bajos para las mujeres, para el caso del género masculino se tendría una pensión de 3,899.0 pesos, 7.0%mayor a la obtenida por el género femenino que sería de 3,644.0 pesos.23 Con lo anterior, se puede demostrar que el actual sistema de cuentas individuales opera bajo un esquema de igualdad formal o supuesta neutralidad en cuanto al género, pero en la realidad, deja más desprotegidas a las mujeres al considerar disposiciones directamente discriminatorias como el cálculo de montos de pensión con base en la esperanza de vida por sexo.24 Las cantidades otorgadas en el actual sistema de pensiones, tanto para la determinación de la renta vitalicia estimada por las aseguradoras, como para el retiro programado estimado por las Afore, utilizan las unidades de renta vitalicia que expresan la esperanza de vida según el sexo y la edad del asegurado o asegurada. La siguiente fórmula es dada a conocer por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)25 para la determinación de las pensiones: Una vez obtenido el saldo pensionario en la cuenta individual a la edad de retiro ( ), la pensión mensual estimada de los trabajadores con derecho a pensión se estima de la siguiente manera: Donde: : Se refiere a la anualidad contingente correspondiente al género del trabajador, de acuerdo con la edad de retiro seleccionada. : Porcentaje correspondiente al margen de seguridad y que cuyo valor es equivalente a 2%. PG: Valor de la Pensión Garantizada correspondiente al salario del trabajador, las semanas cotizadas y la edad de retiro, según lo marca la Ley. Con base en lo anterior, se identifica que el eje del modelo de capitalización individual corresponde a la suma ahorrada efectiva por cada asegurado o asegurada, por lo que el principio de solidaridad de la seguridad social pasa a un segundo término.26 Ante este escenario, es muy importante que en la vida personal, se tomen medidas preventivas y de control, por ejemplo: verificar la inscripción en el Seguro Social; cotizar con el salario real; evitar realizar retiros por desempleo; en caso de perder o suspender el trabajo remunerado para realizar los cuidados del hogar, cotizar mediante la continuación voluntaria en el régimen obligatorio; realizar ahorro voluntario en la cuenta individual; complementar la pensión por medio de un plan personal para el retiro, fondos de inversión, cuenta personal especial para el ahorro, seguro de retiro; entre otros.27 Conclusión Ante la desigualdad en las pensiones de las mujeres, debido, entre otros factores, a la aparente ventaja de vivir más años, resulta necesario realizar modificaciones a la Ley del Seguro Social (LSS) y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), con el objetivo de que las mujeres alcancen igualdad sustantiva.28 Debe tenerse en cuenta las diferencias biológicas que hay entre la mujer y el hombre y las diferencias que la sociedad y la cultura han creado. En ciertas circunstancias es necesario que haya un trato no idéntico de mujeres y hombres para equilibrar esas diferencias.29 Para impulsar un cambio real, es de gran importancia que este tema forme parte de la agenda pública en nuestro país y se discuta en los órganos legislativos con la participación de agentes gubernamentales, investigadores, instituciones y organizaciones. Que esta problemática sea visible y se contribuya a alcanzar condiciones de igualdad en el ingreso y acceso a las pensiones en la vejez. 1 Morales Ramírez, M. (2012). Modelos de financiamiento de las pensiones de vejez. Hacia una viabilidad social y financiera. México: UNAM, Editorial Porrúa, p. 41. 2 Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (2011). Pensiones que otorga el IMSS. Su estudio integral. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, p. 26. 3 Art. 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. 4 IDC (2022). “Se jubiló la primera generación de afores”. Disponible en: https://idconline.mx/seguridad-social/2022/01/19/se-jubilo-la-primera-generacion-de-afores. 5 El concepto tasa de reemplazo hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo. 6 OCDE (2016). “Estudio de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: México”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61968/sistema_de_pensiones_2016.pdf, p. 72 7 Villagómez, F. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2014000300549 8 IDC (2022). “Se jubiló la primera generación de afores”. Disponible en: https://idconline.mx/seguridad-social/2022/01/19/se-jubilo-la-primera-generacion-de-afores. 9 Ruiz Moreno, A. (2017). Las AFORE. El sistema de ahorro y pensiones mexicano. México: Editorial Porrúa, p. 173. 10 Pelton, Albert (2019). Sistema de ahorro para el retiro. Edición de Kindle Amazon, p. 15. 11 Vásquez Colmenares, P. (2017). Para entender el sistema de ahorro para el retiro. México: Nostra Ediciones, p. 51. 12 Véase Artículo Cuarto Transitorio de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16 de diciembre de 2020. 13 García Maldonado, D. (2021). “Aspectos de inequidad en el retiro de la mujer en México”. Revista CROSS, Edición especial, p. 15. 14 CONSAR (2022). “El SAR en números”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/733511/El_SAR_en_num_ may2022.pdf, p. 2 15 CONSAR (2019). “La mujer y la importancia de ahorrar para su futuro”. Disponible en: https://www.gob.mx/consar/articulos/la-mujer-y-laimportancia-de-ahorrar-para-su-futuro 16 INEGI (2020). Población mujeres y hombres 2020. Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres 17 CONDUSEF (2022). “Las mujeres y los retos para su jubilación”. Revista CONDUSEF de marzo. Disponible en: https://revista.condusef. gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/psd_264.pdf, p. 18. 18 Moreno Álvarez, G. y Mendizábal Bermúdez, G. (2014). “La feminización del envejecimiento poblacional en México”. En Mendizábal Bermúdez, G. (Coord.) Equidad de Género y Protección Social. México: Universidad Autónoma de Morelos, Editorial Porrúa, p. 117. 19 Burga Coronel, A. y Chávez Vásquez, Y. (2022). “Retos de la protección de las mujeres adultas mayores en México”. En Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales. España: Editorial Dykinson S.L. 20 INMUJERES (2014). “Situación de las personas adultas en México”. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf, p. 18. 21 CONDUSEF (2022). “Las mujeres y los retos para su jubilación”. Revista CONDUSEF de marzo. Disponible en: https://revista.condusef. gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/psd_264.pdf, p. 18. 22 Ibidem. 23 Auditoría Superior de la Federación (2018). Pensiones bajo el régimen de cuentas individuales p. Disponible en: https://www.asf.gob.mx/ Trans/Informes/IR2018b/Documentos/Auditorias/2018_0057_a.pdf, p. 110. 24 Herrera Toyos, G. y Velázquez Contreras, L. (2021). “La brecha de género en el sistema de capitalización individual de pensiones en México”. Intersticios sociales, número 21. Disponible en: http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/349/589, p.366. 25 CONSAR (2022). “Metodología de la calculadora ahorro y retiro para trabajadores que cotizan al IMSS.” Disponible en: https://www. consar.gob.mx/gobmx/Aplicativo/calculadora/imss/PDF/Metodolog%C3%ADa_Calculadora_de_Retiro.pdf 26 Ruiz Moreno, A. (2017). Las AFORE. El sistema de ahorro y pensiones mexicano. México: Editorial Porrúa, p. 173. 27 CONDUSEF (2022). “Las mujeres y los retos para su jubilación”. Revista CONDUSEF de marzo. Disponible en: https://revista.condusef. gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/psd_264.pdf, p. 21. 28 Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/ cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdf 29 Ibidem. DOSSIER DOSSIER 12 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==