Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Empoderamiento de ciudadanos del mundo.

admin - 6 julio, 2010

Espacios virtuales q traspasan fronteras donde generar comunidad para aprender, crear, compartir, conversar, participar… =)

Vivimos un cambio de paradigma en el que la sociedad se está reinventando; un momento en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer; asistimos al fin de la Teoría de Comunicación de Masas, en la cual el emisor, contando con recursos económicos dirigía su mensaje a la masa receptora; quien antes era consumidor pasivo de información, ahora produce contenidos que lo transforma en prosumidor. De esta manera, nace una cultura de libertad individual en la cual cada uno elije lo que quiere hablar y escuchar. Ante estas voces aparece el riesgo de ruido, pero éste es filtrado por la “responsabilidad de actuar como infomediarios para evitar la infoxificación”;1 de este modo, surge lo que el sociólogo Manuel Castells denomina: La autocomunicación de las masas.

Todo esto se debe a la irrupción de la Web 2.0 o Web social,2 y al impacto que genera el conjunto de herramientas que posibilitan la interacción de forma antes impensable. En este nuevo escenario se destacan como protagonistas las redes sociales.3 Éstas se caracterizan por ser espacios virtuales que traspasan fronteras, sin limitaciones físicas, por lo que
permiten interacciones a miles de kilómetros y entre personas de diferentes culturas, quienes tienen la capacidad de generar comunidad entre sus miembros, brindándoles la posibilidad de:
• Conocer. Entablar contacto con personas y/o ideas que de otra manera no sería posible. Permite ampliar los radios de interacción.
• Aprender. Enseñar unos usuarios a otros su aprendizaje por medio de tutoriales y foros.
• Crear. Producir contenidos propios: opiniones, fotos, videos. Es frecuente asignar licencias que permiten compartir, por ejemplo, licencias Creative Commons frente al clásico Copyright.
• Compartir. Distribuir contenidos propios o ajenos con otros usuarios. Puede surgir el fenómeno de “viralidad” cuando se produce una distribución rápida y masiva.
• Conversar. Generar comunicación asincrónica en conversaciones abiertas en las que pueden intervienen distintos usuarios.• Colaborar. Iniciar crowdsourcing (trabajo realizado con la aportación masiva de voluntarios).
Se basa en la ética hacker (principios morales que apuntan al código abierto y disponible para la comunidad).
• Participar. Involucrar a los miembros de la red para llevar a cabo una acción en la que sean parte.
Todas estas acciones suponen un empoderamiento de los ciudadanos, lo cual les permite tener nuevas formas de comunicación con los gobiernos. Esta disciplina se denomina “Gobierno Abierto” y se basa en tres pilares básicos: transparencia, participación y colaboración.
Recientemente, se ha publicado un libro,4 el primero en castellano sobre esta materia, que narra varios casos de éxito en el entorno iberoamericano.

Hoy nace una cultura de libertad individual en la cual cada uno elije lo que quiere hablar y escuchar»

A continuación, una muestra de iniciativas ciudadanas de diversos ámbitos que están vinculadas a las redes sociales:
• Ámbito político:
—— Plataformas de apoyo a Obama en EE.UU., que permitieron la difusión y recaudación de fondos.
—— Apoyo a un partido político5 surgido en Suecia que logró representación en el Parlamento Europeo.
—— Un wiki que denuncia la corrupción en Colombia.6

• Ámbito social:
—— Un movimiento ciudadano llamado Atina Chile7 que busca mejorar la sociedad por medio de la educación y las nuevas tecnologías.
—— Una red social nacional8 que trasciende fronteras y conecta a bolivianos en cualquier lugar del mundo con colaboradores en los cinco continentes.
• Entre las redes sociales solidarias se destacan las dos siguientes:
—— Idealistas,9 que reúne a más de un millón de personas que buscan “un mundo mejor”.
—— Haces Falta.org. Es clave en momentos de catástrofes naturales, ya que se convierten en: canalizadoras de la solidaridad de la gente para donaciones, vehículos para las cybercampañas, herramientas de gestión (buscadores de desaparecidos en los terremotos de Chile), de logística
de la llegada de ayuda (como lo fue el hospital de campaña que viajaba en el avión de Médicos sin Fronteras que pudo aterrizar en Haití gracias a Twitter).10
—— Como consumidores, las redes sociales sirven como empoderamiento de los ciudadanos para hacer valer sus derechos. El libro La Revolución Horizontal,11 rescata varios casos en que las empresas, para defender su reputación digital, debieron tener en cuenta a los consumidores.• Ámbito cultural y educativo:
—— Museos que están acercándose a la gente por medio de la red: @museofridakahlo, @anahuacalli, @MuseoMarco, @MuseodelPrado, @Museo-ReinaSofia, @MuseoMALBA y artistas que están empezando a hacer llegar su obra al público e, incluso, intercambiar opiniones. Para los músicos destaca la red social Myspace.
—— Las redes educativas son muy prolíferas e intercambian materiales didácticos y experiencias. Podemos mencionar dos: Ciberabuelos.org.es y
Abuelonet.es.

• Ámbito periodístico:
• De lo más prolífero de la Web social es el periodismo ciudadano. Una gran herramienta para defender la libertad de expresión y la lucha contra la censura.
Con Twitter en Irán se comprobó esto.
• Una gran red social en periodismo ciudadano es Global Voices. Con sus versiones en inglés y castellano está activa gracias al trabajo de muchos editores, colaboradores y voluntarios. Está dedicada a la inclusión
digital y a los países con mayor censura.
Por último, hay que destacar que las acciones mencionadas son llevadas a cabo por personas con acceso a internet pero todavía tres cuartas partes de la población mundial no tienen acceso.12 Esto obliga a luchar
contra la brecha digital. Para ello, el principal reto es garantizar:
• Conectividad y acceso, equipos y conexión a Internet.
• Costos asumibles en servicios de las TIC13 (mientras que en los países desarrollados supone 1.5% de los ingresos, en los países en desarrollo implica 17.5%).14
• Educación, con el fin de evitar exclusiones digitales (por edades, género, ni comunidades rurales).

El empoderamiento de los ciudadanos, significa que hay una nueva forma de comunicación con los gobiernos»

Un ejemplo de esto es el plan Ceibal de Uruguay, primer país del mundo en poner en práctica el proyecto “Un niño, un ordenador”, sin duda una gran apuesta a futuro.

Conclusión
Cabe destacar que la Web 2.0 no es una historia de la tecnología, sino una historia de las personas. El empoderamiento de los ciudadanos se debe al cambio de comportamiento que ha impulsado la participación y colaboración de quienes se convierten en los verdaderos protagonistas. Por tanto, al hablar de redes sociales, como diría Joan Manuel Serrat: “Detrás
está la gente…”

1 C oncepto de Andrés Schuschny, autor de La red y el futuro de las organizaciones.
2 El nombre proviene de superar la fase de la nota anterior que limitaba a los usuarios a una actitud pasiva frente a páginas unidireccionales sin posibilidad de interacción.
3 Facebook, la red social más grande, ya cuenta con más de 450 millones de usuarios. Si se enfocara una analogía como país, sería el tercero más poblado del mundo. LinkedIn, la principal red social profesional, supera los 60 millones.
4 Gobierno Abierto – Open Government, libro coordinado por César Calderón y Sebastián Lorenzo escrito de manera colaborativa por 16 autores. El libro ha sido entregado al dominio público y puede ser descargado de internet. http://www.facebook.com/OpenGov
5 T he Pirate Party http://www.piratpartiet.se/the_pirate_party
6 C orrupedia. http://corrupedia.com
7 A tina Chile http://atinachile.cl
8 B olivianos Globales http://bolivianosglobales.com
9 I dealistas http://www.idealist.org
10 L ink: http://TwitterSalvaVidasMSF.nscap.es
11 La Revolución Horizontal. El poder de la comunicación en manos de la gente, de Gonzalo Alonso y Alberto Arébalos.
12 Según datos de “Internet World Stats” el porcentaje de usuarios conectados a nivel mundial es de 26,6%).
13 T ecnologías de la Información y Comunicación.
14 Según datos del último Informe de Medición de la Sociedad de la Información

Lic. en Investigación y Técnicas de Mercado
Isabel Garnica Leiva
IsabelGarnicaLeiva@gmail.com
@nscap
http://nscap.net
http://linkedin.com/in/IsabelGarnicaLeiva

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Desaparición del euro
Next Post Papeles de Trabajo de un C.P.R.

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP