Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

XBRL. 2015, año de la transición

admin - 20 enero, 2015

C.P. Roberto Córdova Tamariz/Coordinador de Emisoras y Valores BMV/cordovar@bmv.com.mx

El 11 de noviembre de 2008, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en su boletín de prensa, el inicio oficial en México del proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) para las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), excepto el sector financiero. Dicho proceso terminó el primer trimestre de 2012, ya que a partir de este periodo las emisoras inscritas y las nuevas empresas que se listen deberán reportar su información financiera en apego a las IFRS

En febrero de 2010, se creó el Comité de Transición a IFRS, el cual presidía la CNBV y en el que participaron las principales firmas de auditoría, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), el Comité de Análisis de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el Comité de Emisoras y la BMV. En el Comité de Transición a IFRS, además de resolver temas referentes a la adopción de IFRS, también se acordó que la BMV llevara a cabo el análisis y planeación para la Implementación del eXtensible Business Reporting Language (XBRL, por sus siglas en inglés).

¿Qué es XBRL?

Es un lenguaje basado en XML para la comunicación electrónica de datos comerciales y financieros que está revolucionando los reportes de negocios en todo el mundo.

Ofrece grandes ventajas en la preparación, análisis y comunicación de la información empresarial, ahorros de costos, mayor eficiencia y mayor precisión y fiabilidad para todos los que participan en el suministro o el uso de datos financieros.

XBRL es un estándar abierto y es desarrollado por XBRL Internacional, un consorcio global sin fines de lucro que agrupa a 489 compañías, organizaciones y agencias gubernamentales de 37 países, según datos presentados en la página de XBRL Internacional (www.xbrl.org).

La especificación XBRL se ha diseñado con el propósito de proveer beneficios a cuatro tipos de usuarios:

  • Usuarios que preparan la información financiera y de negocios.
  • Usuarios intermediarios en los procesos de preparación y distribución de la información.
  • Usuarios de la información.
  • Las compañías desarrolladoras de software.

Objetivo de XBRL

  • Resolver los problemas comunes en la preparación de la información, como errores de captura, incompatibilidad de formatos, costos y tiempo de verificación y validación de la exactitud de los datos.
  • Mejorar el producto resultado de la preparación de la información financiera.
  • Proveer a los usuarios de un formato estándar en el cual se preparen reportes que posteriormente sean presentados en diversas formas y que permita la interpretación e intercambio eficiente de información en diferentes aplicaciones informáticas.

XBRL y los reportes financieros

Para producir reportes XBRL, se necesitan dos documentos:

  • La taxonomía.
  • Un documento de instancia.

XBRL es el estándar internacional para la representación electrónica de los informes de negocio. En el corazón del estándar XBRL está la especificación XBRL 2.1, lanzada originalmente en 2003. Esta especificación define los elementos básicos de los hechos, documentos de instancia, los conceptos y las taxonomías que son comunes a todas las implementaciones de construcción de XBRL.

Una taxonomía es una descripción y clasificación de los conceptos de un reporte financiero o de un documento de negocios. Una taxonomía no incluye valores de ningún concepto. Típicamente, una taxonomía corresponde a un dominio de informes particular. Por ejemplo, existen taxonomías para muchas normas de contabilidad, tales como IFRS, o para diversas normas GAAP regionales, así como para los requisitos de los reguladores individuales, agencias gubernamentales y la presentación de informes de grandes empresas.

Actualmente existe la taxonomía, que elabora y publica en su página la Fundación IFRS: www.ifrs.org/XBRL/IFRS-Taxonomy/2014/Pages/default.aspx 

Las entidades que utilizan esta taxonomía y eliminan, adicionan o modifican conceptos (como etiquetas) que se adecuan a la práctica común de cada país, crean una extensión a la taxonomía base, tal es el caso de México.

Una taxonomía para dos propósitos principales

Definir conceptos o elementos. Por ejemplo en el estado de situación financiera, debe definir el concepto de activos, pasivos y capital.

Definir las relaciones entre conceptos o elementos. Por ejemplo los conceptos de activos circulantes deben estar anidados bajo el concepto de activos. Además es posible que desee agregar una relación de cálculo como la suma del total del pasivo y capital neto.

Una taxonomía se compone de varios archivos. Comúnmente el archivo que define los conceptos es un esquema y tiene una extensión (.XSD).

elementos de una taxonomía

Cada concepto de un reporte financiero definido en una taxonomía se llama “elemento”.

Un elemento está compuesto de dos partes:

  • Atributos básicos. Las propiedades que lo definen por sí mismo, como un elemento independiente.
    • Etiqueta:
      • Una descripción corta del elemento, similar a una línea de captura de un reporte financiero.
    • Nombre (XBRL tag):
      • Identifica el elemento dentro de la taxonomía y el documento instancia, este debe ser único.
    • Definición:
      • Identifica las características principales dentro de los estados financieros del elemento para su presentación.
    • Extracto:
      • Se establece en true or false (verdadero o falso). Su propósito es dar jerarquía y orden a otros elementos para su presentación.
    • Tipo de dato:
      • El tipo de dato asignado en el concepto monetario, acción, decimal, etcétera.
    • Tipo de saldo:
      • Atributo opcional usado para conceptos monetarios donde se necesita especificar débito o crédito.
    • Tipo de periodo:
      • Un concepto puede ser definido como un punto o periodo de tiempo.
    • Grupo de sustitución:
      • Se usa en tuplas, dependiendo del tipo de contenido o datos de la estructura.
    • Referencia de autoridad:
      • Contiene la referencia de la norma.
  • Atributos de relación. Las propiedades que definen las relaciones de un elemento con otros elementos.

Los archivos que definen las relaciones entre conceptos tienen extensiones .XML y se conocen como linkbases. Una taxonomía por sí sola no provee la estructura de los estados financieros. La taxonomía proporciona la definición de los conceptos, sus características, sus relaciones y las reglas de negocio que existen entre los conceptos.

Para XBRL existen cinco características que permiten definir las relaciones entre conceptos en una taxonomía. Estas características poseen una sintaxis propia y cumplen un objetivo diferente para cada concepto que está siendo definido.

Un documento de instancia, contiene datos de un reporte de negocios, el cual está hecho con base en los elementos de una taxonomía y los valores que están siendo reportados y contiene:

  • Hechos financieros y no financieros. Cuentas contables y descripción en notas.
  • Los valores de estos hechos. El importe que corresponde a cierta cuenta contable.
  • Información del contexto en que se reportan estos hechos. Por ejemplo, el periodo de reporte del estado financiero, la de la entidad que reporta o si la información contenida es dictaminada.
  • La unidad en que se reportan los hechos. Por ejemplo ‘USD’ para representar valores en dólares, o si se trata de un dato en porcentaje o número de acciones.

Elementos de la taxonomía + datos financieros de la compañía = instancia.

Trabajos iniciales

La BMV, con base en los acuerdos del Comité de Transición, conforme al análisis y plan de trabajo y tomando como experiencia la implementación de XBRL en otros mercados, decidió desarrollar el proyecto en dos fases, que se describen a continuación.

Una primera fase del proyecto consistió en crear de la Taxonomía Base publicada por la Fundación IFRS 2012, la extensión de Taxonomía Mexicana, y esto se llevó a cabo con la homologación o extensión entre una relación de 243 elementos de la taxonomía base mencionada anteriormente y el catálogo que utilizan las emisoras para reportar su información financiera al mercado de valores a través de los sistemas de la BMV.

Como parte de esta primera fase y para que los generadores y usuarios de la información tengan oportunidad de familiarizarse con este nuevo lenguaje de negocios y conozcan los beneficios, la BMV está convirtiendo los estados financieros básicos (estado de situación financiera, estado de resultados, flujos de efectivo y cambios en el capital) en XBRL.

A partir de la entrega del primer trimestre de 2014, la BMV al recibir la información financiera de las emisoras genera, de manera simultánea, el XBRL y lo publica en la página de la BMV (www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/xbrl). Como se mencionó en el párrafo anterior, la conversión que realiza la BMV, será en el ejercicio 2014 y 2015, en este lapso de tiempo las emisoras evaluarán las alternativas de solución para la implementación de XBRL, el cual será obligatorio para la entrega de la información financiera del primer trimestre de 2016.

Trabajos finales 2015, año de transición a XBRL

Para la segunda fase del proyecto, durante los meses de julio a octubre de 2014 se tuvieron reuniones periódicas entre el Comité de Emisoras, la CNBV y la BMV, para determinar la nueva extensión de la taxonomía mexicana, tomando como base la taxonomía 2014, publicada por la Fundación IFRS. Como resultado de estas reuniones se definieron 1,033 elementos que conformarán los reportes financieros.

Tareas de la BMV

  • En la primera semana de diciembre de 2014, la BMV publicó en su página de Internet, la nueva extensión de la taxonomía mexicana. Este documento es la base para que tanto emisores, proveedores y usuarios de la información generen y procesen los archivos XBRL, y en el primer trimestre de 2015 liberará la versión del Sistema de Difusión de Información (Emisnet) que soportará el envío de los archivos XBRL con esta nueva taxonomía.
  • Durante el ejercicio 2015, la BMV tendrá en paralelo el catálogo con el que han venido reportando las emisoras hasta la fecha y el cual seguirá siendo obligatorio para dar cumplimiento a la entrega de información financiera trimestral que solicita la Circular Única de Emisoras y seguirá convirtiendo a XBRL la información financiera que reciba por parte de las emisoras.
  • Publicará en su página electrónica, tanto la información que genere como la que de manera opcional envíen las emisoras, e integrará un visor XBRL para que los usuarios puedan ver de una manera fácil y amigable los reportes financieros.
  • Mediante presentaciones en diferentes foros, seguirá difundiendo, apoyando, capacitando y dando a conocer a los emisores y usuarios esta nueva tecnología.

Tareas emisores

  • En el ejercicio 2015, las emisoras deberán realizar el proceso de transición para generar su archivo XBRL con la nueva taxonomía y de manera opcional o como prueba de funcionalidad enviar a la BMV.
  • Las empresas para lograr este proceso de transición y generar sus archivos XBRL deberán evaluar estas tres opciones y elegir la que consideren conveniente:
    • Realizar un desarrollo propio que genere de sus sistemas de reporteo el archivo XBRL.
    • Adquirir algún software comercial que les permita la carga o captura de su información y puedan generar el archivo XBRL.
    • Dar a un proveedor (Outsourcing) la información de sus estados financieros para que les genere la información de XBRL.
  • Reportar de manera trimestral el avance en la implementación.
  • Realizar pruebas de generación y envío a través del Emisnet durante los meses de julio-septiembre 2015.
  • A partir del primer trimestre de 2016, será obligatorio que las emisoras que reportan bajo IFRS envíen su archivo XBRL con la nueva taxonomía a la BMV y CNBV.

Fechas importantes

  • El 8 de diciembre de 2014, la BMV publicó la nueva Taxonomía 2015.
  • En el primer trimestre 2015, BMV habilitará Emisnet para el envío de manera opcional y/o pruebas de archivos XBRL con la nueva taxonomía y visor XBRL en su página.
  • Reportes trimestrales por parte de las emisoras de los avances en la implementación.
  • En el periodo julio-septiembre 2015, pruebas obligatorias de envío de archivos XBRL con la nueva taxonomía por parte de emisoras.
  • En el primer trimestre de 2016, entrega obligatoria de información financiera en formato XBRL con la nueva taxonomía.

Referencias:

Página Web, Fundación IFRS: www.ifrs.org

Página Web Consorcio XBRL: internacional www.xbrl.org

Página web Bolsa Mexicana de Valores: www.bmv.com.mx

 

 0
Share Now
Previous Post Importancia de las características cualitativas de la información en la determinación del valor
Next Post OCDE. lineamientos internacionales del IVA para operaciones transfronterizas

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP