Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

admin - 12 enero, 2015

Dra. Blanca Tapia Sánchez/Investigadora, Subjefa de la División de Estudios de Posgrado FCA, UNAM/Representante del IMCP ante el Comité de Educación Internacional del IFAC/btapia@fca.unam.mx

Las Normas Internacionales de Educación (IES, por sus siglas en inglés) son estándares establecidos por el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB, por sus siglas en inglés), que es el referente normativo en materia de educación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

El IAESB surge en 1977 y desde su creación ha trabajado por el fortalecimiento de la formación de los Contadores:

El IAESB desarrolla y emite, en el interés público, normas y guías relativas a la formación y el desarrollo de competencias durante la carrera del profesional de la Contaduría. Asimismo, el IAESB funciona como catalizador para unir países desarrollados y en vías de desarrollo, así como países en transición, y proporcionar ayuda para el avance de programas de formación profesional en Contaduría en todo el mundo, especialmente donde estos programas apoyen el desarrollo económico.1 

La IFAC, por medio del IAESB ha establecido las IES que marcan los estándares que sus miembros deben tomar en cuenta al diseñar, desarrollar y evaluar la formación de los aspirantes a Contadores profesionales2 y de los Contadores profesionales que ya están en ejercicio.3

En 2010 se inició el proyecto de revisión de las ocho IES emitidas por el IAESB y su Marco Conceptual. El propósito de este proyecto fue dar mayor claridad a las IES, tomando en cuenta la retroalimentación obtenida de los miembros de la IFAC durante la implementación de las mismas, para hacerlas aplicables y facilitar su adopción en las diferentes jurisdicciones a las que pertenecen los miembros de la IFAC (ver tabla en página siguente).

Con ello se busca tener mayor consistencia en la formación y desarrollo profesional de los Contadores Profesionales a nivel internacional, lo cual favorecerá la movilidad profesional al reducir las diferencias internacionales para calificar y trabajar como Contador, protegiendo el interés público al establecer estándares mínimos de formación que se deben tomar en cuenta para los Contadores Públicos, desde el inicio de su preparación y durante toda su vida profesional.

La revisión de las IES concluyó en octubre de 2014 al igual que el periodo de auscultación de los cambios hechos a su Marco Conceptual que, una vez concluido, habrá de delinear los conceptos incluidos en dichas normas sirviendo como hilo conductor de las mismas.

Generalmente, un marco conceptual se utiliza como referente para resolver diferencias de interpretación y conducir el desarrollo y la implementación de las normas por medio de conceptos que se han discutido y han sido aceptados por un grupo colegiado y que, en el caso específico de las Normas Internacionales de Educación, representa también el reflejo de las mejores prácticas detectadas en materia de la formación de los Contadores Públicos entre los miembros de la IFAC.

El marco propuesto tiene como objetivo establecer los conceptos principales que se utilizan en las publicaciones del IAESB y que servirán como base de todas las IES revisadas. Este Marco comenzará a aplicarse en 2015, en respaldo de las normas que entrarán en vigor y a las ya vigentes, pero será hasta julio de 2016, al entrar en vigor la Norma 8, cuando sustituirá por completo al Marco anterior.

El Marco Conceptual propuesto está dividido en cuatro secciones:

  1. Introducción, propósito y alcance del Marco.
  2. Conceptos educacionales.
  3. Publicaciones del IAESB y su estructura.
  4. Obligaciones de los miembros del IFAC en materia de educación.

Por lo que respecta a la “Sección 1. Introducción, propósito y alcance del Marco”, en esta se explica que dicho documento tiene como propósito principal ser una guía para el IAESB y los miembros de la IFAC, en lo relativo a temas de educación que requieren un entendimiento común, pudiendo ser útil también para diferentes interesados en este tema, como son las universidades, el gobierno, los empleadores, etc., los cuales en algunas jurisdicciones tienen a su cargo la responsabilidad directa de la formación de los Contadores Profesionales, por lo que este documento les puede ser de gran utilidad.

En esta sección se precisan los términos de Desarrollo Profesional Inicial (DPI) aplicable a los aspirantes a Contador Profesional y de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) aplicable a los Contadores Profesionales, quienes aparecerán a lo largo de las normas y marcan las etapas de formación de un Contador Profesional.

La “Sección 2. Conceptos educacionales” establece las definiciones del IAESB relativas a conceptos educacionales que han sido utilizados en las normas, por ejemplo: los de competencia profesional y el de resultados de aprendizaje; mediante estos conceptos se establece la estructura que tendrán los contenidos de los programas de educación y la profundidad del conocimiento que deberá demostrar un aspirante a Contador Profesional y un Contador Profesional en cada uno de sus campos de acción. Es decir, el marco establece que las IES pueden constituir áreas de competencia que se convierten en categorías que incluyen un grupo relacionado de resultados de aprendizaje.

Por ejemplo, en la Norma Internacional de Educación 2 (IES 2) se marca como una de las áreas de competencia del Contador, el área de impuestos y como resultados o salidas de aprendizaje se pide lo siguiente:

  1. Explicar los requisitos de cumplimiento y presentación de impuestos nacionales.
  2. Preparar cálculos de impuestos directos e indirectos para personas y organizaciones.
  3. Analizar los asuntos de impuestos relacionados con transacciones internacionales no complejas.
  4. Explicar las diferencias entre planeación de impuestos, disminución de impuestos, y evasión de impuestos.

Uno de los conceptos más importantes que se describe en este apartado es el de competencia profesional, la cual de acuerdo con el Marco Conceptual, “es la habilidad de desempeñar un rol con un estándar definido. La competencia profesional va más allá del conocimiento de principios, normas, conceptos, hechos y procedimientos; es la integración y aplicación de: a) competencia técnica, b) habilidades profesionales y c) valores, ética y actitudes profesionales”.4

En esta sección, el Marco Conceptual también establece las diferentes etapas del aprendizaje y desarrollo de capacidades para toda la vida, relacionando los conceptos de: educación, experiencia práctica, entrenamiento y otros conceptos relacionados con estos procesos como: el coaching, el networking, y el mentoraje, entre otros. También puntualiza la necesidad de que el aspirante a Contador Profesional cuente con una Educación General previa a su ingreso a un programa de educación en Contaduría, dicha Educación General deberá incluir, entre otras cosas: el desarrollo de habilidades de pensamiento y comunicación, la valoración de la historia mundial y de los fenómenos económicos, y que haya desarrollado en el aspirante una actitud a favor del aprendizaje para toda la vida.

El Desarrollo Profesional Inicial que incluye Educación Profesional en Contaduría (competencia técnica, habilidades actitudes, ética y valores), Experiencia Práctica y Evaluación,5 concluye en el momento de la calificación, licencia o certificación, como punto de comienzo del Desarrollo Profesional Continuo, el cual permanecerá durante toda la vida profesional.

En la “Sección 3. Publicaciones del IAESB y su estructura” se establece el carácter obligatorio de las Normas de Educación para sus miembros, pero se reconoce que cada uno de ellos podrá exigir estándares aún más altos o adicionales a las IES si su contexto laboral o los diferentes roles que ejerce el Contador en su jurisdicción así lo requieren. Por otra parte establece que el IAESB, entre sus publicaciones, ocasionalmente podrá generar artículos informativos u otros materiales en apoyo a la implementación de las normas.

Por último, en la sección “4. Obligaciones de los miembros del IFAC en materia de educación” se puntualiza que las obligaciones de los miembros de la IFAC, en materia de educación, se encuentran descritas en la declaración de obligaciones de los miembros número 2, denominada “Normas Internacionales de Formación para Profesionales en Contaduría” (SMO2, por sus siglas en inglés).

Comentarios finales

Desde el nacimiento de la profesión contable se le han encomendado asuntos de gran relevancia, entre otros: generar, analizar y salvaguardar la información sobre los bienes, propiedades y derechos de las organizaciones, velar por mantener estructuras financieras sanas y ejercer una vigilancia respecto del control y medición de la eficiencia en el uso de los recursos. Hoy en día, el trabajo del Contador Público es una pieza clave en el logro de la transparencia y el combate a la corrupción y a la evasión. Por todo esto se le ha dado el calificativo de profesión que vela por el interés público, es decir, por el bien de la sociedad.

En México la carrera de Contador Público ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones que van desde el análisis del comportamiento de su matrícula, la diversidad en los nombres que se han utilizado para identificarla e incluso los contenidos de los programas de formación y la manera de evaluarlos. Lo anterior, siempre con miras a mantener y elevar la calidad y el prestigio del trabajo profesional que el Contador realiza.

Un ejemplo de ello es la Ponencia Central de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) 2011 titulada “Hacia un espacio común de Educación Superior en las Facultades y Escuelas de Negocios en México”, en la que se menciona lo siguiente en relación con los profesionales en Contaduría:

Se requieren profesionales de la Contaduría calificados que ostenten certificaciones globales como garantía de calidad hacia la sociedad; que atiendan la necesidad primordial de generar información de las entidades económicas, así como establecer los controles necesarios para administrar sus riesgos y alcanzar su sustentabilidad mediante un lenguaje propio que trascienda fronteras.6

Por otra parte, en la misma ponencia se reconoce la necesidad de que los diferentes actores involucrados con la preparación de los Contadores mantengan actualizados los contenidos de sus programas.

Los escándalos financieros empresariales más recientes, el avance de las tecnologías de la información, las crisis financieras globales y el proceso de convergencia de la normatividad contable, han modificado las demandas de la sociedad hacia la profesión contable, requiriendo de los preparadores (Instituciones de Educación Superior y Agrupaciones Profesionales) cambios importantes en los planes de estudios, perfiles de egreso y educación profesional continua.7

Por lo anterior y sin duda alguna, la entrada en vigor de este nuevo Marco Conceptual y las IES respectivas serán una referencia útil en la construcción de un espacio común de formación para los Contadores Profesionales en el que universidades y agrupaciones profesionales trabajen de manera coordinada en pro de la calidad de nuestra profesión.

Bibliografía

International Accounting Education Standard Board. Proposed Framework for International Education Standards, IFAC, 2014.

Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México. PLESNA Siglo XXI, Ponencia Central ANFECA, Boca del Rio, Ver., 16 de junio, 2011.

International Accounting Education Standard Board. International Education Standard 2, Initial Professional Development Technical Competence.

1 IAESB Fact Sheet. http://www.ifac.org/es/education/about-iaesb.

2 De acuerdo con el IAESB un aspirante a Contador Profesional es el individuo que ha comenzado un programa de educación en contaduría como parte de su desarrollo profesional inicial para convertirse en Contador Profesional. Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 16, párr.11).

3 De acuerdo con el IAESB Contador Profesional es el individuo que desarrolla, demuestra y mantiene competencias profesionales en los campos de la contaduría y está normado por un código de ética. Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 16, párr. 12)

4 Proposed Framework for International Education Standards (2014). IFAC. (pág. 17, párr. 18).

5 “Las actividades de evaluación efectivas logran altos niveles de validez, suficiencia, confiabilidad, equidad y transparencia. Se puede realizar una mezcla de dichas actividades para evaluar una competencia profesional”.

6 Hacia un espacio común de educación superior en las facultades y escuelas de negocios en México. PLESNA Siglo XXI, Ponencia Central ANFECA, Boca del Rio, Ver., 16 de junio, 2011 (Pág. 15).

7 Ibídem.

 0
Share Now
Previous Post Visión del contador 2025
Next Post Principales proyectos del IASB. Agenda para los próximos años

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP