Contaduría Pública

El valor del talento humano en las organizaciones Carlos Alberto Estrada Pinto Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ISSN 2594-1976 Año 51-607-Marzo 2023

Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta del CEN del IMCP presidencia_imcp Presidencia Mensaje de la stimados lectores, me es grato saludarlos con motivo de una edición más de nuestra revista Contaduría Pública, en donde en esta ocasión abordamos el tema “El valor del talento humano en las organizaciones”, que es analizado desde diversas vertientes. Para comprender la relevancia del tema es necesario señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. Por ello, en esta edición divulgamos artículos sobre el talento del capital humano y su relación con la salud mental y la productividad dentro de las organizaciones. Asimismo, la OMS explica el apoyo en materia de salud mental y psicosocial como “cualquier tipo de apoyo local o externo cuyo objetivo es proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar los trastornos de salud mental”; en consecuencia, al interior de las organizaciones es indispensable tutelar el bienestar de los empleadores y empleados. En esta publicación encontrarán un ar tículo acerca de la necesidad de cuidar las emociones en el talento humano. Igualmente, el talento humano busca mejorar el rendimiento y aumentar el potencial de los trabajadores, por lo que es un punto clave para el alcance de objetivos y una estrategia de competitividad. Debido a su importancia, incluimos artículos referentes a la intervención del talento humano en la gestión de las empresas, así como en la realización de auditorías con valor. En otros temas, los valores éticos deben estar presentes al interior de las organizaciones, incluyendo todos los niveles de la estructura orgánica, desde el nivel operativo hasta el directivo, esto para lograr unmejor desempeño del personal mediante una cultura de ética profesional. Dentro de nuestro contenido de este mes, presentamos un artículo relacionado con el desempeño profesional del Contador Público y la influencia de los valores éticos. En esta edición también agrupamos artículos con temas de relevancia como lo referente al nuevo periodo vacacional recién reformado en la Ley Federal del Trabajo, así como la trascendencia de la investigación en el proceso de toma de decisiones y la actuación del profesional de la Contaduría en el ámbito gubernamental. Respecto a la entrevista, tenemos el honor de compartir la plática con el M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien nos da su punto de vista sobre la relación que existe entre el proceso de formación de cada profesional, es decir su lado humanista con una educación de calidad, por parte de las universidades. Por lo anterior, destaco la importancia del talento humano en cualquier institución y reafirmo que mi compromiso con el IMCP es fortalecer nuestra profesión y presencia en losmedios de comunicación, sociedad, dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno, organizaciones afines al Instituto, empresas e instituciones de educación superior del país, para dejar huella de nuestro importante quehacer, por lo que continuaré trabajando, día a día, a fin de lograr esta encomienda. Reciban un afectuoso abrazo. E

COMERCIAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta C.P. P.C.FI. Héctor Amaya Estrella Vicepresidente General C.P.C. Rodolfo Servín Gómez Vicepresidente de Relaciones y Difusión GOBIERNO CORPORATIVO COMISIÓN DE REVISTA C.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen Presidente Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello y Mtra. Ana Beatriz de Jesús Vargas Loaiza coordinadores de Dossier EDITORIAL C.P.C. Francisco Álvarez Mendoza Vicepresidente de Legislación Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez Vicepresidente de Docencia Dra. Ludivina Leija Rodríguez Vicepresidenta de Sector Gubernamental C.P.C. Miriam Fabiola Gutiérrez Muñoz Vicepresidenta de Sector Empresas C.P.C., PCFI, PCPLD y L.D. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidenta de Práctica Externa C.P.C. Ramiro Ávalos Martínez Vicepresidente de Fiscal C.P.C. Rafael García Gómez Vicepresidente de Asuntos Internacionales C.P. y PCFI Rolando Silva Briceño Vicepresidente de Apoyo a Federadas C.P.C. y Mtro. Rogelio Avalos Andrade Vicepresidente de Calidad de la Práctica Profesional C.P. y PCCAG María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez Secretaria C.P.C. y PCFI Juan Gabriel Sánchez Martínez Tesorero C.P.C. Juan Ignacio Oros Guerrero Protesorero C.P.C. y PCFI Enrique Hilario Olvera González Vicepresidente Región Centro C.P.C. Daniel Oscar Echeverría Arceo Vicepresidente Región Centro-Istmo-Peninsular C.P.C. Luis Carlos Verver y Vargas Funes Vicepresidente Región Centro-Occidente C.P.C. y M.F. Sergio Rachid Abraham Treviño Vicepresidente Región Noreste C.P.C. Raymundo Raúl Velarde Miller Vicepresidente Región Noroeste C.P.C. Mario Zavala Téllez Auditor de Gestión C.P.C. Luis González Ortega Auditor Financiero C.P.C. y Mtra. Angélica Gómez Castillo Directora ejecutiva C.P.C. y C.I.C.P. María Margarita Aranda Martínez C.P. José Luis Burgos García C.P.C. Mario Alberto Cuadras Álvarez L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzúa C.P.C. Héctor Ignacio Herrera Herrera Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz L.C. Magda Jaquelina Lara Gámez C.P.C. Jorge Luis López Ayala C.P.C. y PCFI Arturo Luna López C.P.C. Fernando Medrano Vásquez Mtro. y C.P.C. Fidel Moreno de los Santos C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez C.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez Lic. César Adrián Oyervides Vaquera Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello C.P.C. Sergio Quezada Quezada L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano C.P. Virginia Rangel Bravo C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González C.P. Víctor Vergara Oviedo C.P.C. Alberto Núñez Basulto Comité de Auditoría C.P.C. y M.F. Laura Patricia Bueno Macías Comité Universitario C.P.C. Mario Enrique Morales López Comité de Finanzas C.P.C. Alfredo Esquivel Boeta Comité de Evaluación y Compensación C.P.C Juan Carlos Esqueda Hampl Comité de Planeación y Riesgos Rafael Sergio Quiroz Garduño 55 5267 6420 rquirozg@imcp.org.mx Gerente comercial Héctor Benavides Castillo 55 5267 6437 hbenavidesc@imcp.org.mx Coordinador de patrocinios y publicidad Carlos Ismael Pérez López 55 5267 6449 cperezl@imcp.org.mx Coordinador comercial Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de Tabachines 44-2, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel. 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Norma Berenice San Martín López. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2022-041813554000203, ISSN (versión digital) 2594-1976, Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2021-050314063400-102, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en lamedida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos reservados. © Copyright 2023 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente. Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Coordinador de Diseño Norma Berenice San Martín López Coordinadora Editorial María Antonieta Oliver Morales Formación y diseño Nicolás M. Centeno Bañuelos Rubén Lara Corona Corrección de estilo Christian Alejandro Vera Rios Asistente editorial Diana Sarai Pineda Gámez María Antonieta Oliver Morales Luis Antonio González Landazabal Marcos Agustín Serrano anuncios imcp Shutterstock® Images Banco de imágenes Policromía Impresora Impresión María Elizabeth Padilla López 55 526 76427 libreria@imcp.org.mx Tienda en línea (suscripciones) MARZO 2023

42 El cuidado de las emociones en el talento humano Contenido Dossier 12 Responsabilidad social: no a la indiferencia 22 Talento, salud mental y productividad 14 Las nuevas vacaciones 30 El desempeño profesional del Contador Público y la influencia de los valores éticos 32 La necesidad del talento humano para hacer una auditoría con valor 36 Investigar para tomar mejores decisiones 40 Talento humano innovador para la adecuada gestión de recursos en una organización 44 Actuación del profesional de la Contaduría Pública en el ámbito gubernamental Folio 13/2022-2023. CINIF, miembro fundador del SSAF, órgano consultivo del ISSB de la Fundación IFRS. Folio 14/2022-2023. Dictamen Fiscal 2022. Propuesta de la Comisión de AGAFF y de la CONAA del modelo de Informe del Auditor Independiente y del Informe sobre la Revisión de la Situación Fiscal del Contribuyente. Folio 15/2022-2023. Difusión de materiales relacionados con la NIA 600 (Revisada), Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de los componentes). Folio 16/2022-2023. Evento gratuito de la IFAC “Mejorar el intercambio de información de inteligencia financiera para combatir el lavado de dinero y la esclavitud moderna”. Folio 17/2022-2023. Dictamen por fusión o escisión de sociedades a que se refiere el artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación. Folio 18/2022-2023. Dictamen Fiscal 2022. Propuesta del “Informe proporcionado por el Contador Público Inscrito respecto del incumplimiento a las disposiciones fiscales y aduaneras o de un hecho probablemente constitutivo de delito”. 26 Entrevista Carlos Alberto Estrada Pinto Plan Estratégico del IMCP 2023-2028 57 Nuestro Instituto contaduriapublica.org.mx 64 IMCE Índice de enero de 2023 Comisiones 46 65 SÍNDICOS Aspectos relevantes en pagos provisionales de personas morales que salieron del RESICO 60 Entidades no lucrativas Recomendaciones en materia contable 66 AMDAD Rendición de cuentas El poder del voto informado Misceláneos 48 Certificación de existencia contable del pasivo y de su valor correspondiente Regla Miscelánea 2.8.1.19. 52 Régimen fiscal de la maquila como vehículo de inversión en México

Mucho se habla de que las máquinas sustituirán a los humanos, en especial a las diferentes profesiones, y en particular a los Contadores Públicos, y de que los empresarios ya no los van a necesitar, que lo importante es la infraestructura y la tecnología para agilizar los procesos productivos. Esto sería fatal si tomamos en cuenta la tasa de desocupación que hay en la actualidad en México. A pesar de que se dice que ya están aumentando los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, cabe preguntarnos: ¿cuánto ganan y cuál es el salario que manifiestan al inscribirlos? Viene a colación otra cuestión: ¿Les alcanza para pagar la canasta básica en un contexto de alta inflación? Estamos seguros de que no. ¿Qué pasaría si, al faltar poder adquisitivo, las personas no compran los productos? ¿Quién adquiriría lo que producen si la pobreza está en su mayor impacto después de la pandemia de COVID-19? Ante las situaciones descritas, tal vez los empresarios piensen que lo mejor es exportar su producción; no obstante, consideramos que esto no sería lo más adecuado si tomamos en cuenta que México y Latinoamérica tienen una enorme riqueza desde el punto de vista del talento humano. De nuestras universidades han egresado profesionales de gran valor, con una excelente preparación académica. Por ejemplo, Guillermo González Camarena, ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional, fue el creador de la televisión a color; inventó el Sistema Tricromático Secuencial de Campos, lo patentó en México y después obtuvo la patente en EE.UU. Este sistema, basado en el uso de los colores rojo, verde y azul mediante un disco con rayos catódicos, permitió dar color a las imágenes en blanco y negro. Nos parece que podemos solucionar parte de los problemas de la pobreza con una buena educación, la cual debe estar acorde con nuestras necesidades. El valor del talento humano en las organizaciones Por ello, es importante que el talento humano elija entre dos opciones: aceptar que se puede sobresalir o resignarse a no hacerlo. Es obvio que si reconoce los errores que cometió tendrá la oportunidad de evitar el conflicto y activar una luz que le permitirá ver la claridad, y con visión y liderazgo hacer crecer a la organización o a sí mismos. Si se resigna se vuelve un líder pasivo y, por ende, llevar por un camino equivocado a la organización. La pregunta es: ¿qué deseamos, quedarnos como estamos o que valoren nuestros talentos? Usted, amable lector de la revista Contaduría Pública, ¿cuál camino escogería? ¿Aceptar el contexto en que vivimos ahora y buscar y encontrar una estrategia para salir airosos de una brecha apretada y con demasiados obstáculos o resignarse ante las exigencias de la economía de mercado? A su vez, las universidades tienen un enorme reto: impartir educación con planes de estudio enlazados en una malla curricular que sume valor a los estudiantes, quienes son el futuro de nuestro país y de nuestro planeta. El consejo es que no se rindan, persistan y logren salir avante en la misión que tienen encomendada: formar profesionistas útiles a la sociedad. Tenemos que preparar profesionales que reflexionen y que se desempeñen de manera óptima en los sectores productivos para beneficio de la sociedad y del país. Señores empresarios y emprendedores, no dejemos escapar las oportunidades. Amen a su hogar, que es el país donde viven. Necesitamos que den valor al talento humano que tenemos en México. Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello y Mtra. Ana Beatriz de Jesús Vargas Loaiza Coordinadores de Dossier 10 11

Mtro. Rubén Vargas Quiñones Exdirector de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del estado de Durango librería.vargas@gmail.com Síntesis Es indudable la relevancia que ha adquirido el trabajo del Contador Público en las empresas y en la administración pública, así como los ambientes político y económico en el que presta sus servicios profesionales. Estos factores obligan a analizar y adecuar los planes de estudio de la licenciatura en Contaduría, lo cual, a decir del autor de este artículo, debiera realizarse de manera conjunta con las instituciones afiliadas a la Asociación de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración, poniendo al Contador como figura central en el análisis de los principales problemas que afligen a México. En diversos medios informativos estatales, regionales y nacionales se han dado a conocer algunos actos de corrupción detectados en las esferas gubernamentales en sus tres niveles: federal, estatal y municipal, en los cuales se mencionan por estar involucrados algunos miembros de nuestra profesión, en su calidad de servidores y funcionarios públicos que desempeñan altas responsabilidades en la toma de decisiones, afectando, a final de cuentas, a la sociedad en general por ser de interés público. Se señala a Contadores independientes, consultores de entidades públicas centralizadas, descentralizadas y autónomas, que son sujetos a investigación por supuestos delitos, denominados delitos de cuello blanco, lo cual, evidentemente, enciende una señal de alerta que debe preocuparnos y ocuparnos antes de que llegue a afectar la imagen institucional de nuestro organismo colegiado, imagen bien ganada gracias al digno comportamiento de muchas generaciones que le han dado lustre y prestigio a tan noble profesión y que nos fue heredada a las nuevas generaciones y obtenida con esfuerzo y amor para la organización que ha ganado un lugar y reconocimiento en el contexto de la sociedad mexicana, y más aún en el concierto mundial donde se le respeta y admira. Es indudable que la administración pública se ha convertido en un campo profesional amplio donde el Contador Público ha incursionado y en el cual actúa desde hace tiempo, con todo lo que implica su desempeño, en un ambiente donde campean la ambición, el poder y la corrupción; por lo tanto, es evidente que la dinámica de su actuar adquiere importancia para el organismo que nos agrupa: el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, así como los Colegios afiliados, Responsabilidad social: no a la indiferencia con un papel preponderante en la lucha que todos los mexicanos debemos emprender y coadyuvar en las acciones necesarias para vencer este flagelo que tanto daña a México. Participar por medio de la Vicepresidencia de Docencia y de las comisiones de Ética Profesional y Responsabilidad Social en un amplio programa de difusión en las instituciones pertenecientes a la Asociación de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA), mediante un plan estratégico de reforzamiento de los programas de estudio actuales que tenga como objetivo fundamental situar al Contador Público, en el análisis de la corrupción en México, evitando que su análisis no sea superficial, sino, académicamente, el tema básico en la formación profesional futura. Estamos ciertos de que el contenido de los programas universitarios establecidos en la formación académica del Contador Público o Licenciado en Contaduría se orienta a la formación del profesional para su ejercicio independiente y da énfasis a los servicios que se prestan a las empresas privadas en áreas que son definidas por las características de la entidad, región o mercado laboral; por lo tanto, se debe profundizar sobre el papel del Contador en ámbito público. No hay duda de que los planes de estudio de la profesión son actualizados constantemente y responden a los cambios tecnológicos y económicos propios de una sociedad en constante cambio y demandante de mayor producción y productividad de los sectores del desarrollo integral de nuestro país: empresas públicas y privadas, en las cuales la Contaduría Pública desempeña un papel cada día más relevante y, por ende, la sociedad reclama de la profesión, no tan solo un servicio altamente eficiente, sino la actitud responsable social y ética; en especial, cuando se trata de una función pública cuya normatividad no sea letra muerta y sí, en cambio, que su aplicación y contenido filosófico sea ejemplo vigente y práctica constante, aceptando la orientación de sus documentos básicos, haciendo honor al legado de nuestros ilustres antecesores, cuyo ejemplo tutela a nuestro organismo colegiado; su acervo nos enorgullece, pues constituye la columna vertebral de nuestra existencia como profesión. Dado el contexto descrito y el carácter humanístico que da sentido a la existencia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y sus Colegios Federados, no se puede ni se debe cerrar los ojos ante esta realidad y sí, en cambio, emprender una acción inmediata que ponga en el centro de análisis y discusión, la reflexión colegiada sobre la corrupción como problema que agobia a nuestra sociedad y que constituye la más grande crisis que habremos de enfrentar para sanear las organizaciones públicas y privadas afectadas por este mal social existente. Démosle difusión permanente a nuestro Código de Ética Profesional y asumamos con amplio sentido cívico el compromiso con nuestra patria, respetemos la responsabilidad social que voluntariamente escogimos como Contadores Públicos. ¡No podemos permanecer indiferentes! Hagámosle saber al joven estudiante en las aulas, en el despacho o en el servicio público que, a pesar del terrible porvenir que algunos nos presentan, la vida profesional nos ofrecemás campos fértiles en los que cosecharán los mejores frutos, si ellos siembran con vocación de servicio los más grandes valores que la sociedad nos reclama. En fin, aceptemos que desgraciadamente existe ese mal llamado corrupción y que estamos inmersos en esa terrible realidad social. Tenemos las armas normativas para que, con voluntad y vocación de servicio, reforcemos la difusión amplia y permanente de nuestro Código de Ética Profesional y auténtica responsabilidad social. Siempre he cuestionado a algunos gobiernos estatales por qué el área de Finanzas Públicas no era preferentemente asignada al Contador Público, al igual que otras áreas de revisión, evaluación y control que son ocupadas por profesionales de otros perfiles, excepto la Contaduría. La sociedad reclama de la profesión, no tan solo un servicio altamente eficiente, sino una actitud responsable social y ética 12 DOSSIER DOSSIER 13

Las nuevas vacaciones Mtra. María Elena García Hernández Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM mgarcia@fca.unam.mx Dr. Ricardo Alfredo Varela Juárez Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM ravarela@hotmail.com Mtra. Nancy Diery Figueroa Herrera Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM diery03@yahoo.com.mx Síntesis Los descansos que disfruta el trabajador durante la jornada, o bien entre dos jornadas y semanal, solo satisfacen en parte la finalidad del compromiso con el descanso. La limitación que imponen esos breves periodos de descanso y la preocupación de tener que reanudar las labores con sus responsabilidades normales, provocan un estado de disposición al trabajo aun estando fuera de este. En diciembre de 2022, los legisladores de nuestro país se reunieron para cumplir con las recomendaciones de la Organización del Trabajo en el sentido de revisar e incrementar los periodos vacacionales, por lo menos, en 18 días hábiles que es triple de lo que ordenaba nuestra Ley Federal del Trabajo. El establecimiento de un descanso anual para el trabajador que le permita recuperarse del esfuerzo empleado en la ejecución del trabajo y como una prestación laboral, en la cual este periodo de vacaciones le permitirá tener el esparcimiento, cultivar de su persona o solo estar sin esas preocupaciones, libre y disponer de su tiempo, es una prestación obligatoria en nuestra Ley Federal del Trabajo, que tenía más de 70 años sin ser revisada por nuestros legisladores. Antecedentes en México El examen de la jornada de trabajo ha dejado ver que tener tiempo para descansar es tan importante como poseer tiempo para trabajar. En nuestra Ley Federal del Trabajo se establecen diversos tipos de descanso, pero es necesario insistir en la importancia que estos tienen. El descanso tiene como finalidad la conservación de la salud y de la vida; los seres humanos requieren del descanso por razones de vitalidad: fisiológicas, sociales y culturales. Nuestra ley consciente de esas necesidades del trabajador, y de que este necesita tiempo libre para vivir ciertos acontecimientos, algunos cívicos, otros personales, familiares, sindicales, políticos y sociales, estableció y reglamentó las clases de descanso, según la siguiente categorización: 1. Descansos durante la jornada. 2. Descanso entre dos jornadas. 3. Descanso semanal. 4. Descanso por día feriados. 5. Descanso por permisos. Un régimen integrado por diversos descansos favorece no solo al trabajador, sino a la empresa mediante su productividad, ya que el trabajador tiene la energía para aplicarla al trabajo. El descanso anual por vacaciones es un logro del siglo XX y no tiene antecedentes. En el VI informe publicado en 1953 por la Oficina Internacional del Trabajo, menciona: A comienzos del siglo XX, las vacaciones constituían un privilegio del que algunos disfrutaban, se otorgaba a ciertos de funcionarios públicos, personal administrativo, personal escogido por las empresas comerciales e industriales. Al comenzar el siglo pasado, era un número muy limitado de trabajadores, especialmente de la industria privada, quienes disfrutaban de aquellas vacaciones pagadas. La Constitución de 1917 no incluyó los derechos a las vacaciones. La Organización Internacional del Trabajo en el convenio I de 1919, redactado en Washington, mencionó la necesidad de otorgar vacaciones a los trabajadores. En México las vacaciones se otorgan inicialmente en el estado de Durango, en 1927; en Hidalgo, en 1928; en Oaxaca, en 1926; en Zacatecas y en Aguascalientes, en 1928; es hasta la ley de 1931 que, en su artículo 82, se otorgan los periodos vacacionales para todo el personal. Dentro de nuestra legislación, el derecho de los trabajadores a vacaciones plantea varios aspectos que a continuación se analizan. Condiciones que deben reunirse para generar el derecho a vacaciones En el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, en su inicio declara: “Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones…”. Los seres humanos requieren del descanso por razones de vitalidad: fisiológicas, sociales y culturales 14 DOSSIER DOSSIER 15

Sería interesante plantear la siguiente pregunta: ¿qué debemos entender por “año de servicio? Podríamos dar respuestas: 1. Año de servicios es lo que llamamos al transcurso de un año astronómico a partir del ingreso del trabajador en el transcurso de un año. 2. Año de servicio, es la prestación de los servicios. Si aceptamos que “año de servicio” es el transcurso de un año astronómico, a partir de la fecha en que ingresó el trabajador a prestar sus servicios para una empresa, transcurrido ese periodo el trabajador que no lo haya laborado por completo, tiene derecho a disfrutar de vacaciones. Por otra parte, si consideramos que “años de servicio es la prestación del trabajo durante un año”, tenemos que aceptar que, si un trabajador no presta sus servicios todo el año, no tiene derecho a disfrutar de vacaciones, se tendría que esperar más de un año astronómico hasta que se tuviera un año realmente prestado. En realidad, esta expresión de la Ley no ha presentado controversias, en términos generales las empresas otorgan el periodo vacacional, ya sea en forma anticipada o proporcional al tiempo realmente trabajado. El número de días de vacaciones va en relación directa al número de años cumplidos por el trabajador en su empresa. Ahora bien, si mantenemos el principio de “año de servicio” es el transcurso de un año astronómico, a partir de la fecha de ingreso al trabajo debemos aclarar qué es la duración del periodo vacacional y para determinarlo la duración de esas vacaciones debemos definir: el número de años de servicio y el número de días trabajados durante el año. En cuanto a la primera cuestión, la ley otorga los días de vacaciones de conformidad con la tabla 1, que ya contempla la reforma de la ley, a partir del 1° de enero de 2023. Tabla 1. Nuevos periodos de vacaciones Años de antigüedad Días de vacaciones hasta 2022 Días de vacaciones a partir de 2023 1 6 12 2 8 14 3 10 16 4 12 18 5 a 9 14 20 10 a 14 16 22 15 a 19 18 24 20 a 24 20 26 25 a 29 22 28 La ley prescribe que los días de vacaciones deben ser días laborables, lo cual significa que a esos días de descanso se debe incluir el séptimo día y sus partes proporcionales. Cabe mencionar que no deben incluirse en ese mismo periodo los días festivos que coincidan. Estos conceptos se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Días de vacaciones más el séptimo día y sus partes proporcionales Años de antigüedad Días de vacaciones hasta 2022 Séptimo día hasta 2022 Días de vacaciones a partir de 2023 Séptimo día a partir de 2023 1 6 1.00 12 2.00 2 8 1,33 14 2.33 3 10 1.66 16 2.66 4 12 2.00 18 3.00 5 a 9 14 2.33 20 3.33 10 a 14 16 2.66 22 3.66 15 a 19 18 3.00 24 4.00 20 a 24 20 3.33 26 4.33 25 a 29 22 3.66 28 4.66 “Días trabajados” y “tiempo de servicio” no son los días que materialmente laboró el trabajador, sino también son los festivos, los de incapacidad por enfermedad o riesgos del trabajo, los incluidos en las mismas vacaciones, los de descanso y los convenidos en los Contratos Colectivos de trabajo, y los que el trabajador se encuentre a disposición del patrón, aunque no trabaje. No se computarán como “días trabajados” las faltas de asistencia injustificadas, por enfermedad general, por castigos entre otras. En el convenio número 52 de la OIT, se establece en el artículo 2 que las legislaciones en cada país podrán autorizar los periodos vacacionales fraccionados en la parte que exceda de seis días laborables. En términos generales se recomienda a las empresas elaborar su programa anual de vacaciones donde se acuerde con cada trabajador las fechas en que disfrutarán sus periodos vacacionales; se debe dar preferencia a los trabajadores más antiguos. Vacaciones según las leyes en países latinoamericanos En la región latinoamericana se tienen conceptos de vacaciones similares, aunque la cantidad de días a disfrutar presente diferencias según cada país. A continuación, mostramos a ustedes las tendencias de algunos países tanto de Centroamérica como de Sudamérica que nos permiten establecer diferencias de leyes y costumbres. Cuadro 1. Artículos de las leyes del trabajo en países seleccionados de Latinoamérica Argentina El trabajador gozará de un periodo mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes: � De 14 días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5 años. � De 21 días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de 5 años no exceda de 10. � De 28 días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de 10 años no exceda de 20. � De 35 días corridos cuando la antigüedad exceda de 20 años. (Artículo 150) 16 DOSSIER DOSSIER 17

Chile Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra. Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados. (Artículos 67 y 68) Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a 15 días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. (Artículo 186) Ecuador Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo ininterrumpido de 15 días de descanso. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de 5 años al mismo empleador tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes, siendo el tope máximo 15 días. (Artículo 69) México Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a dieciocho, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco. (Artículo 76) Perú Tienen derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria mínima de 4 horas, siempre que haya cumplido dentro del año de servicios. (Decreto N° 713, Artículo 11) Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un periodo de vacaciones de 14 días laborables, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente: � Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días de salario ordinario. � Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario ordinario. Las vacaciones pueden ser fraccionadas por acuerdo entre el trabajador y el empleador; pero, en todo caso, el trabajador. � Debe disfrutar de un periodo de vacaciones no inferior a una semana. Se prohíbe el fraccionamiento si el trabajador es menor de edad. (Artículo 177) Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala: � Trabajadores con más de 5 meses de servicios, 6 días. � Trabajadores con más de 6 meses de servicios, 7 días. � Trabajadores con más de 7 meses de servicios, 8 días. � Trabajadores con más de 8 meses de servicios, 9 días. � Trabajadores con más de 9 meses de servicios, 10 días. � Trabajadores con más de 10 meses de servicios, 11 días. � Trabajadores con más de 11 meses de servicios, 12 días. (Artículo 180) Venezuela El periodo de vacaciones comprende 15 días remunerados por año de trabajo ininterrumpido y un día adicional por año sucesivo de servicio hasta 15 días hábiles. (Artículo 219) En resumen, podemos decir que el promedio de los días de vacaciones por primer año de servicios es de 15.3 días. La prima vacacional Nuestra Ley Federal del Trabajo impone el pago de una prima de vacaciones; en la ley de 1931 no se incluyó, en los Contrato Colectivos de Trabajo sí se otorgó en algunos casos. Es hasta 1970 que se incorpora otorgando 25% adicional a los sueldos días que se paguen durante el periodo vacacional. Es así como la prima vacacional se incluye en el catálogo de prestaciones de nuestra Ley, en la exposición de motivos nos dice: “El fin de que los trabajadores disponga de un ingreso extraordinario que le permita disfrutar las vacaciones”. A continuación, mostramos las tendencias que se presentan en Latinoamérica en los países seleccionados. Cuadro 2. Prima de vacaciones Argentina Los trabajadores tienen derecho a una remuneración especial durante las vacaciones anuales que se calcula dividiendo el salario mensual por 25 y luego multiplicar esta cantidad por el número de días de vacaciones anuales. Si ambas partes están de acuerdo, hasta un tercio de las vacaciones anuales puede ser prorrogado para el año siguiente. (Artículos 150 al 157 y 164 de la Ley de Contrato de Trabajo) Chile Trabajadores con más de un año de servicio tienen derecho a vacaciones anuales de quince (15) días laborales con paga completa. Los trabajadores que prestan servicios en la XII Región de Magallanes y Antártica Chile, en la Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena, tendrán derecho a vacaciones anuales de veinte días hábiles. Las vacaciones se otorgarán preferentemente en primavera o verano, teniendo en cuenta las necesidades del servicio. Todo trabajador con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de vacaciones por cada tres nuevos años trabajados, y esta licencia extra se puede negociar de forma individual o por medio de la negociación colectiva. El descanso tiene que ser continuo, pero si excede los diez días hábiles se puede dividir por mutuo acuerdo. Las vacaciones anuales no pueden ser sustituidas por una compensación en efectivo. Las vacaciones anuales podrán ser acumuladas y pueden ser disfrutadas de forma continua hasta por dos periodos consecutivos. Durante las vacaciones anuales, los trabajadores recibirán su salario íntegro. (Artículos 67 al 73 del Código de Trabajo) Ecuador Todo trabajador debe tomar un descanso obligatorio de vacaciones todos los años. Para efectos del cálculo de las vacaciones se considera como salario, los pagos que el empleador haga al trabajador en concepto de primas de producción, bonificaciones y gratificaciones. (Artículo 19, Ley 44 de 1995) La remuneración de las vacaciones se hace tomando en cuenta las siguientes normas: � Un mes de salario cuando el mismo es mensual y se ha trabajado once meses consecutivos para un mismo empleador. � Cuatro semanas y un tercio (4 1/3) cuando el salario es semanal y se ha trabajado once meses consecutivos para un mismo empleador. � Cuando se trate de trabajadores pagados por hora o por día, se dividirá el total de la remuneración ordinaria y extraordinaria que hubiese recibido el trabajador en los últimos once meses de servicios por el número de jornadas ordinarias servidas. Para el cálculo del tiempo que da derecho a vacaciones, se incluyen los descansos semanales, días de fiesta o duelo nacional, licencia por enfermedad y ausencias justificadas durante el año. 18 DOSSIER DOSSIER 19

México Los trabajadores tienen derecho a vacaciones anuales, sin embargo, la duración depende de la antigüedad del trabajador. Esto es: � 12 días laborales cuando la antigüedad es de un año de servicio. � Por los siguientes 3 años, el periodo vacacional se incrementa 2 días por cada año de servicio, de modo que cuando un trabajador alcanza los 4 años de servicio, la duración de las vacaciones anuales es de 20 días hábiles. � Al término de cada 5 años de servicio, el trabajador tiene derechos a 2 días adicionales de vacaciones anuales. Entonces el trabajador con 5 años de servicio en México tiene derecho a 20 días hábiles de vacaciones anuales. Las vacaciones anuales no pueden ser reemplazadas con remuneraciones por esos días. Se requiere que a los trabajadores se les den sus vacaciones anuales dentro de los seis meses al término del año laboral. La ley laboral no establece el periodo mínimo de vacaciones anuales y dice que, si la relación de trabajo se termina antes de completar el año, el empleado tiene derecho a recibir un salario en proporción al tiempo de servicio. Las vacaciones anuales son totalmente pagadas y a los trabajadores se les paga un bono especial de 25% por el periodo de festividades adicional a su pago. (Artículos 76 al 81 de La Ley Federal de Trabajo) Perú Un empleado tiene derecho a 30 días de vacaciones anuales pagadas, luego de 12 meses de servicio continuo con el mismo empleador. (Artículo 10 del Dec. Leg. Nº 713). No existe ninguna disposición en la ley que indique aumento en las vacaciones anuales por antigüedad. El importe a pagar por la licencia anual es igual al salario percibido por el trabajador. El pago de las vacaciones anuales se tiene que hacer antes de empezar las vacaciones. En los casos generales, la ley no permite la división de las vacaciones. Sin embargo, el trabajador puede presentar una solicitud al empleador para dividir las vacaciones en periodos más cortos. Sin embargo, la duración no puede ser inferior a 7 días. La ley también permite que los trabajadores reciban una compensación por la mitad (15 días) o la licencia completa (un mes) en lugar de tomarse los días de vacaciones anuales. Venezuela Se paga al trabajador, adicional a sus vacaciones, 7 días de salario más un día por cada año ininterrumpido de servicio, hasta un total de 21 días de salario. (Artículo 223) En la Comunidad Europea La doctrina en Europa considera la obligación de otorgar vacaciones en materia de trabajo como un asunto de salud laboral. En este sentido, la normativa de esos países considera que mejora la seguridad, la higiene y la salud de los trabajadores y esto se asocia a un objetivo que no puede subordinarse a consideraciones de carácter puramente económico. En este sentido, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha impuesto una interpretación doctrinal de las vacaciones que, en algunos aspectos, contradice la doctrina que hasta el momento venían vertiendo esos tribunales para solucionar los supuestos del periodo vacacional y de baja maternal. Ello demuestra, una vez más, que el régimen de disfrute del derecho a vacaciones sigue generando problemas de aplicación práctica en esas regiones, por más que se cuente con ciertas pautas de resolución asentadas. De manera particular, desde de 4 de noviembre de 2003, respecto del tiempo de trabajo, recoge en su capítulo 2 los periodos mínimos de descanso, y concretamente, en su artículo 7, se refiere a las vacaciones anuales, disponiendo en concreto lo siguiente: Fuentes consultadas Alonso García, M. A. y Gutiérrez García, E. (s. f.). Compatibilidad del disfrute de vacaciones y el permiso de maternidad. Thomson Aranzadi. Aranzadi Social. Dessler, G. y Varela, R. (2017). Administración de recursos humanos. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson. García Pinet, J., Garrigues Jiménez, A. y otros (2007). Comentarios a la ley de igualdad. CISS. Garrigues Giménez, A. (2004). La maternidad y su consideración jurídico-laboral y de Seguridad Social. CES, p. 174. Sempere Navarro, A. y otros (2005). Jornada laboral, vacaciones, permisos y suspensión del contrato de trabajo. Thomson Aranzadi. Sempere Navarro, A. y Charro Baena, P. (s. f.). El disfrute de las vacaciones laborales es transferible a un año posterior al que se devengó, pero no compensable económicamente. Thomson Aranzadi. Varela, R. y Lerma, A. (2017). Gestión del talento humano. México: FCA-UNAM. Ferat Toscano, M., García Páez, B. y Varela Juárez, R. A. (2018). Responsabilidad social de empresa. Enfoque metodológico. México: Editorial Gasca. 1. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que todos los trabajadores dispongan de un periodo de al menos cuatro semanas de vacaciones anuales retribuidas, de conformidad con las condiciones de obtención y concesión establecidas en las legislaciones y/o prácticas nacionales. 2. El periodo mínimo de vacaciones anuales retribuidas no podrá ser sustituido por una compensación financiera, excepto en caso de conclusión de la relación laboral. Conclusión La relevancia de que el trabajador pueda gozar de un periodo vacacional se convierte no solamente en un beneficio económico sino de salud; el número de días no se había incrementado desde 1931, este hecho no consideraba la mejoría económica que muchas empresas habían tenido, su crecimiento y desarrollo. El costo de este aumento de la prestación es de 1.7% anual y si incluimos la prima vacacional asciende a 2.2% del costo anual del sueldo, si una empresa no puede asumir este costo cuestionaríamos su capacidad de hacer negocios. Estas modificaciones obedecen a presiones de los socios comerciales del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá en donde se trata de evitar un Dumping basado en los bajos niveles salariales que se dan en nuestro país. Es tiempo de que el mexicano aprecie al mexicano y su trabajo; existe un descuido imperdonable en nuestras relaciones laborales, mucho de los sindicatos han desaparecido por corrupción y desinterés, las áreas de recursos humanos no han hecho su trabajo, adicionalmente se presentan otros factores que agravan la situación. En resumen, podemos decir que el promedio de los días de vacaciones por primer año de servicios es de 15.3 días 20 DOSSIER DOSSIER 21

Mtra. Martha Beatriz Valderrama Sánchez Presidenta del Consejo Académico Maestría de Capital Humano en Universidad Anáhuac México valderrama@anahuac.mx Síntesis Mantener una excelente salud mental-emocional entre los colaboradores ha pasado a ser un asunto prioritario en las empresas, pues solo aquellas que se interesen por el talento de sus integrantes y por cuidar su salud de manera integral pueden alcanzar los objetivos que se planteen, propiciar ambientes armoniosos en los equipos de trabajo y sobresalir en el plano productivo. Importancia del talento y su salud mental Deseo iniciar compartiendo mi visión respecto a que las personas son las verdaderas creadoras de valor en las organizaciones y para lograrlo hay que cuidar varios aspectos que van desde la atracción, selección, capacitación y desarrollo del talento hasta el clima, la salud y la cultura organizacional. Para contar con una organización saludable, el primer elemento por cuidar es su personal. Por ello, independientemente de que nuestros colaboradores cubran el perfil de competencias para desempeñar sus cargos, debemos cuidar de su salud integral haciendo énfasis en la salud mental-emocional. Asimismo, es necesario abordar la importancia de tener buenos hábitos con nuestros colaboradores con el fin de evitar trastornos mentales, por lo que se necesitan incorporar buenas prácticas que permita el bienestar y el desempeño efectivo de las personas para mejorar su productividad. Salud mental Es normal que un ser humano exprese sus emociones por medio de un factor que altere su comportamiento, que depende del manejo de herramientas emocionales con las cuales las personas cuentan para expresar su reacción, y la respuesta siempre traerá una consecuencia por la causa aplicada. En este plano, nuestros colaboradores tienen un entorno que va más allá de lo laboral y, Talento, salud mental y productividad dependiendo del individuo, la carga de afectación a dichas situaciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. El IMSS da al término un significado más específico y lo relaciona particularmente con el estrés: “Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea; incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés”. Si bien es cierto que la mente puede llegar a dominar nuestro estado físico, también es cierto que las instituciones no cuentan con los recursos suficientes para orientar y atender la importancia de la salud mental. Lo anterior se refleja por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2020, donde las cifras en los servicios de salud mental representaban 2.8% del gasto total destinado a la salud en general en todo el mundo, de manera que existe un incremento de trastornos mentales por la falta de difusión de la información, siendo esta una alteración en la salud mental. Trastornos mentales La OMS define al trastorno mental como “una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo”. Cifras mundiales Según Global Health Data Exchange (GHDx), en 2019 una de cada ocho personas en el mundo (970millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos, pero con base en la OMS en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento de 26 y 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año. Cifras en México Según el gobierno federal, en México solo dos de cada 10 personas con alguna condición mental que requiere atención la obtiene, por lo que aquellas que logran ser atendidas, no siempre reciben la ayuda adecuada. Con base en el censo de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a lo largo del territorio nacional hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental. 54% hombres y 46%mujeres, y alrededor de 264,518, es decir, 16.6% tienen algún problema o condición mental y alguna limitación, también 34.5% de 30 a 59 años y 14.4% de 60 años o más. Eso quiere decir que casi la mitad (48.9%) son adultos. Relación del COVID-19 en la salud mental Según el Instituto de Salud Global de 30-60% de los pacientes con COVID-19 sufren manifestaciones del sistema nervioso central y periférico, sin embargo, ningún estudio ha informado de daño cerebral transitorio. El delirio es el síndrome neuropsiquiátrico agudo más frecuente, seguido de un estado de desánimo y ansiedad. Asimismo, las cifras en México indican un rango de edad en el que los colaboradores muestran una preparación con un rango gerencial o mayor por los años de experiencia en sus áreas. Impacto de la salud mental y la productividad Un claro ejemplo del control de la mente y su alteración en la productividad son los deportistas y su preparación previa a una competencia; según la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo AC (FMAA), los atletas deben regular sus emociones, aprender a centrar su atención, así como procurar tener una buena relación con su entorno, sus compañeros de equipo y entrenador. La pandemia en los negocios es una amenaza para las organizaciones porque no la podemos controlar; asimismo, ha provocado profundas alteraciones socioeconómicas, aumentando la presión financiera y mostrando las desigualdades en salud. Afirmamos que la crisis económica afecta a un número creciente de personas que se enfrentan a preocupaciones inesperadas sobre las finanzas y el desempleo, lo cual provoca sentimientos de desesperanza y desesperación en personas en edad productiva. Sin embargo, debemos aprender de ella y desarrollar respuestas que nos lleven al crecimiento, dada la apertura de nuevas oportunidades en el mercado. Considero que solo las empresas que se interesan por su talento y aceptan el reto de cuidar la salud mental en sus colaboradores, son las entidades que pueden dar resultados y ser más productivas. 22 DOSSIER DOSSIER 23

1 Cornejo, V. (2019). Salud mental y productividad en el trabajo. Fundación para la Salud Mental Integral. Disponible en: <http://fundacioncontinua. com/blog/salud-mental-y-productividad-en-el-trabajo/>. Fuentes consultadas Aguilar, H. (2020). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, NOM 035 STPS 2018 vs. COVID, Webinar. Herminia Aguilar, Psicoterapia y Consultoría Empresarial. Araya, R. (2 de enero de 2023). ¿Por qué es fundamental acabar con el estigma y los prejuicios e invertir en salud mental? Gente Saludable. Disponible en: <https://blogs.iadb.org/salud/es/por-que-es-fundamentalacabar-con-el-estigma-y-los-prejuicios-e-invertir-en-salud-mental/>. Badillo, D. (3 de abril de 2022). En México se ignora a ocho de cada 10 personas con algún problema o condición mental. El Economista. Disponible en: <https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-seignora-a-ocho-de-cada-10-personas-con-algun-problema-o-condicionmental-20220401-0064.html>. Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo, A.C. (8 de octubre de 2020). Importancia de la salud mental en el deportista. FMAA Atletismo. Disponible en: <https://www.fmaa.mx/post/importancia-de-la-salud-mentalen-el-deportista>. Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange (GHDx). Disponible en: <https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/>. Consultado el 5 de enero de 2023. Organización Mundial de la Salud (2 de marzo de 2022). Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: <https://www.who.int/es/ publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1>. Organización Mundial de la Salud (3 de junio de 2022a). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: <https:// www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-foraction-on-climate-change>. Organización Mundial de la Salud (17 de junio de 2022b). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: <https://www.who.int/es/ news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mentalhealth-and-mental-health-care>. Organización Panamericana de la Salud (8 de octubre de 2020). No hay salud sin salud mental. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: <https:// www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental>. Nuevas formas de trabajo Cabe destacar que el buen uso de la tecnología coadyuva a la productividad, siempre y cuando se implemente de manera correcta. En 2020 el porcentaje de mexicanos con trabajo remoto permanente se disparó de 34 a 68%, esto vino a modificar los escenarios laborales y el respeto por la salud de las empresas y sus colaboradores se tornaron en la prioridad organizacional. Los principales retos de trabajo a distancia son: la adopción de nuevas formas de comunicación y supervisión; el respeto al derecho de la desconexión al concluir la jornada pactada y los acuerdos de horarios laborales. Lo anterior obedece a que durante la pandemia se observó que no existía equilibrio entre las actividades personales y laborales bajo la modalidad del teletrabajo, pues este invadía el tiempo personal, lo cual desencadenó trastornos de ansiedad y estrés. Las organizaciones deben enfatizar el desarrollo preventivo de nuevas habilidades como la flexibilidad, la adaptabilidad, la escucha, la comunicación, el autocontrol y la resiliencia para sus colaboradores. Recomendaciones ¿Qué pueden hacer los empleadores para contribuir a la salud mental de los colaboradores? Sensibilizarse en temas de saludmental; modificar los factores de riesgo del estrés en el trabajo; facilitar el acceso a la atención de salud para los empleados que lo necesiten; ser perceptivos y flexibles a las necesidades de sus empleados, entendiendo su situación personal; combatir el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo. En el lugar de trabajo, crear un ambiente de empatía y cordialidad, así como de aspectos positivos; exaltar las cualidades y capacidades del personal; mostrarse prudente, pero atento a los sentimientos de los trabajadores y sus problemas personales; brindar beneficios profesionales a favor de la salud mental para los empleados. ¿Qué deben hacer los colaboradores para favorecer su salud mental? Ayudar a reconocer los signos de la depresión, incluyendo la tristeza excesiva, la desesperanza, la pérdida de interés en actividades y los cambios de apetito o del sueño. Buscar ayuda cuando se necesite, y apoyar a quien esté sufriendo, para que busque ayuda. Hablar con el empleador sobre sus necesidades emocionales y practicar la resiliencia y el autocuidado. El 23 de octubre de 2019 comenzó a aplicarse la Norma Oficial Mexicana 35, ley que busca reconocer el estrés laboral, por lo que ya será obligatorio que las empresas midan y tomen en cuenta la salud mental de sus empleados.1 EnMéxico, cada vez más empresas intensifican acciones para garantizar que sus colaboradores estén en óptimas condiciones dentro del espacio laboral, promoviendo el balance en la vida por medio de programas de deporte y recreación, atención psicológica presencial y por vía telefónica, estableciendo principios de convivencia para propiciar un ambiente armonioso en los equipos de trabajo, y gestionando descuentos para servicios médicos. Con todo esto, contribuyen a que cada miembro de la organización pueda desarrollarse profesionalmente y alcance un equilibrio que le brinde estabilidad. 24 DOSSIER

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==