Revista edición especial Contaduría Pública Mejores Artículos

MEJORES ARTÍCULOS 70 CONTADURÍA PÚBLICA 71 Síntesis Actualmente, la percepción de los contribuyentes y de la población mexicana en general manifiesta descontento ante la carga tributaria impuesta. Lo anterior se relaciona con diversos factores que aún pueden tratarse y solucionarse por medio de la educación y el fomento de la cultura tributaria, con el objetivo de que sea esta la que provea a las nuevas generaciones, futuros contribuyentes, de los elementos teóricos y éticos necesarios para cumplir, de manera eficiente y oportuna, con las obligaciones fiscales. En mayo de 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó un estudio que señala el porcentaje de impuestos equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) recaudado por diferentes países de América Latina,1 manifestando que uno de los países de esta área con menor recaudación fiscal es México. Sin embargo, esta situación no ha sido interpretada de la misma manera por los contribuyentes, y de forma general por la población mexicana, quienes en múltiples ocasiones han manifestado su descontento por la carga tributaria impuesta. La historia del pago de impuestos en México se remonta a años previos a la conquista española, y hay registros que señalan que se pagaban varios tipos de tributos a cambio de beneficios otorgados en su comunidad. A la llegada de Hernán Cortés se continuó con estas prácticas, modificando poco a poco el tipo de tributos entregados, así como el sistema utilizado. Años después, gracias a la influencia de grandes pensadores con ideas liberales, cantidad de colonias se independizaron de sus conquistadores. De esta forma, la Nueva España comienza en 1810 su lucha por la independencia. Cultura tributaria en México Necesidad imperante Karla Naomi Eslava Hernández Estudiante de la licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración y de la licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho, UNAM carli2403@hotmail.com A consecuencia de ello, el 22 de octubre de 1814 se promulga el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, también llamada Constitución de Apatzingán, documento que ocasiona que la Nueva España deje de regirse por legislaciones españolas (Constitución de Cádiz) y se comiencen a establecer las primeras leyes que comienzan a incorporar conceptos alusivos a las contribuciones, que en primera instancia fueron conceptualizadas como donaciones. Más adelante, en 1824 se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conformada por ideas y principios novedosos para la época; incorpora al artículo 31, fracción IV, la idea del gasto público, estableciendo el cobro fiscal como una necesidad vital para la subsistencia del Estado y beneficio de la sociedad. El estudio de los textos y la historia que fungen como base y fundamento de las contribuciones del siglo XXI permite observar que, a pesar de que el concepto de contribución ha estado presente desde hace años en la legislación mexicana, el país nunca ha tenido una política tributaria adecuada que se adapte a la realidad del país, lo cual provocó que actualmente México atraviese una de las crisis estructurales más importantes. Lo anterior, se relaciona principalmente con los siguientes factores: • El sentimiento de división natural que posee el mexicano desde la conquista. • La falta de correspondencia entre las cifras recaudadas destinadas a usarse en el gasto público y la calidad de los servicios brindados. • La inseguridad. • Los problemas de salud. • El desempleo. • La falta de infraestructura. • El decrecimiento per cápita Todos ellos identificados como obstáculos causantes de que la población no perciba el beneficio directo a su contribución; lo anterior genera falta de voluntad para cumplir correcta y oportunamente con las obligaciones fiscales impuestas por la legislación mexicana. Es evidente que el Estado y la Administración Tributaria tienen la imperiosa necesidad de modificar sus prácticas internas y externas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==