Revista Contaduría Pública marzo 2022

ISSN 2594-1976 Año 50-595-MARZO 2022 Aprendizaje postpandemia Mtro. Jorge Familiar Calderón Vicepresidente y Tesorero del Banco Mundial Entrevistas Lic. David Rogelio Colmenares Páramo Entrevista Auditor Superior de la Federación Lic. Mario Arturo Molina Casares Vicepresidente de Grupo Aviomar

Estimados lectores de nuestra revista Contaduría Pública, nuevamente los saludo con motivo de la edición del mes de marzo que, en esta ocasión, presenta el tema “Aprendizaje postpandemia”. Este número aborda temas de gran interés respecto a las repercusiones psicológicas y sociales de la pandemia de COVID-19 en México, situaciones ante las que nos vimos inmersos gran parte de la población, ya sea por pérdidas en varios sentidos o por la incertidumbre de no saber lo que viene, lo cual deriva en la ansiedad por no tener una respuesta cierta para declarar el fin de la pandemia. Asimismo presentamos tres entrevistas con reconocidas personalidades: el Auditor Superior de la Federación, el Vicepresidente y Tesorero del Banco Mundial y el Vicepresidente de Grupo Aviomar, quienes hablan desde su trinchera sobre cómo han enfrentado esta situación MENSAJE DE LA PRESIDENCIA Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta del CEN del IMCP Sin lugar a dudas, lo vivido en los últimos dos años nos ha dejado susceptibles ante situaciones cotidianas que antes realizábamos de manera mecánica y que ahora nos hacen ver que tienen más relevancia de lo que parecen. De ahí que en esta edición estemos presentando artículos en los que, desde diversos ángulos, se reflexiona acerca de las formas en que se ha enfrentado la pandemia y las adecuaciones que se tuvieron que hacer para preservar, en la medida de lo posible, los empleos en los distintos sectores productivos del país y proteger la salud de los trabajadores. La pandemia nos está dejando consigo aprendizaje y mayores oportunidades para atender las demandas ante las nuevasmodalidades de trabajo, es decir, un entorno más colaborativo para potencializar el desarrollo de habilidades, con la oportunidad de desarrollar programas para reconvertir, recalificar y reinsertar trabajadores en las nuevas actividades, entre otras cosas. En este sentido, la formación profesional enfrenta un nuevo desafío para responder a esta rápida reconfiguración que tendrá lugar y será también impulsada por las políticas de desarrollo productivo y transformación que acompañarán los ajustes ante la nueva normalidad. Esta formación debe encarar el desafío de volver a calificar a los trabajadores que perdieron aquellos empleos que no volverán, pero también a facilitar la transición para los que lleguen impulsados por las medidas de cambios productivos para la recuperación. Sabemos que el desempleo a escala mundial es una realidad, pero también es una oportunidad para reinventarnos como empleadores y como empleados; en este aspecto, la tecnología nos permite seguir conectados con el mundo exterior, a pesar del distanciamiento social, lo cual ha originado oportunidades de trabajo en otras áreas que antes ni nos imaginábamos. En estos momentos de constante cambio e incertidumbre, debemos practicar la empatía y buscar la manera de que esta crisis afecte lo menos posible nuestro día a día, por lo que necesitamos enfocarnos en lo que es realmente importante: la salud. Debemos seguir siendo un solo equipo como institución, como gremio y como país para salir adelante y continuar con esta etapa de postpandemia, de la cual ya hemos aprendido muchas cosas y seguiremos haciéndolo. Por lo anterior, los invitamos a leer este número de nuestra revista Contaduría Pública que se enfoca en aspectos de interés común y en cómo se han manejado en esta época de pandemia. Reciban un cordial saludo.

COMERCIAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta PCFI y Lic. Héctor Amaya Estrella Vicepresidente General C.P.C., PCFI y LL.M. Mario Enrique Morales López Vicepresidente de Relaciones y Difusión GOBIERNO CORPORATIVO COMISIÓN DE REVISTA C.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen Presidente Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello coordinador de Dossier MARZO 2022 EDITORIAL Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel. 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Norma Berenice San Martín López . Reserva de derechos al uso exclusivo 041990-000000001609-102, ISSN (versión digital) 2594-1976, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en lamedida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos reservados. © Copyright 2022 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente. C.P.C. Francisco Álvarez Mendoza Vicepresidente de Legislación Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez Vicepresidente de Docencia Dra. Ludivina Leija Rodríguez Vicepresidenta de Sector Gubernamental C.P.C. Arturo Salvador Reyes Figueroa Vicepresidencia de Sector Empresas C.P.C., PCFI y PCPLD Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidenta de Práctica Externa C.P.C. Ramiro Ávalos Martínez Vicepresidente de Fiscal Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Vicepresidenta de Asuntos Internacionales C.P. y PCFI Rolando Silva Briceño Vicepresidente de Apoyo a Federadas C.P.C. y Mtro. Rogelio Avalos Andrade Vicepresidente de Calidad de la Práctica Profesional C.P. y PCCAGMaría de las Mercedes Cid del Prado Sánchez Secretaria C.P.C. y PCFI Juan Gabriel Sánchez Martínez Tesorero C.P.C. Juan Ignacio Oros Guerrero Protesorero C.P.C. y PCFI Ubaldo Díaz Ibarra Vicepresidente Región Centro C.P.C. Mario Alberto Meza Alfaro Vicepresidente Región Centro-Istmo-Peninsular C.P.C. Rodolfo Servín Gómez Vicepresidente Región Centro-Occidente C.P.C. Fernando Robles Gutiérrez Vicepresidente Región Noreste C.P.C. Saúl López Montiel Vicepresidente Región Noroeste C.P.C. Omar Josué Ramírez Torres Auditor de Gestión C.P.C. y Mtra. Angélica Gómez Castillo Dirección ejecutiva José Luis Raya Cruz Coordinador de Diseño Norma Berenice San Martín López Coordinadora Editorial Nicolás M. Centeno Bañuelos Rubén Lara Corona Corrección de estilo Eugenio Alejandro Cruz Sánchez María Antonieta Oliver Morales anuncios IMCP Shutterstock® Images Banco de imágenes Héctor Benavides Castillo 5552676449 hbenavidesc@imcp.org.mx Coordinador Comercial L.C. María Margarita Aranda Martínez C.P.C. Mario A. Cuadras Álvarez L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzúa C.P. José Luis Burgos García C.P.C. Jesús Arturo Guerrero Ordoñez Lic. Miriam Fabiola Gutiérrez Muñoz Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz L.C. Magda Jaquelina Lara Gámez C.P.C. Jorge Luis López Ayala C.P.C. y PCFI Arturo Luna López C.P.C. Fernando Medrano Vásquez C.P.C. Fidel Moreno de los Santos C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez C.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez Lic. César Adrián Oyervides Vaquera Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello C.P.C. Sergio Quezada Quezada L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano C.P.C. y M.D.F. Santiago de Jesús Rejón Delgado C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González Folio 9/2021-2022. Invitación al evento Aspectos clave de las Reformas Fiscales para 2022. Folio 10/2021-2022. Material del evento “Aspectos clave de las Reformas Fiscales para 2022”. Folio 11/2021-2022. Evita que tus trabajadores sean víctimas de un posible fraude. Folio 12/2021-2022. Los créditos INFONAVIT denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) no serán afectados por incrementos de la UMA y el salario mínimo. 24 Asignaciones pendientes en la Administración de Recursos Humanos 30 Entrevista Jorge Familiar Calderón 46 Entrevista Mario Arturo Molina Casares 08 Entrevista David Rogelio Colmenares Páramo 16 Aprendizajes y transiciones de la pandemia 36 La ética en las universidades 42 VUCA, las siglas de un mundo impredecible 50 La auditoría interna ante los riesgos de la pandemia 54 La inteligencia emocional en las empresas y su impacto en la pandemia 20 Repercusiones sociales y psicológicas de la pandemia por COVID-19 en México 58 2022: México avanza en la limitante para deducir intereses pagados al extranjero (Segunda y última parte) 71 Síndicos Personas físicas 67 AMDAD Los retos de la Auditoría al Desempeño después de la pandemia de COVID-19 69 CONIF Matemáticas financieras y su aplicación en la NIF D-5, Arrendamientos 66 IMCE Índice de enero 56 65 Factor humano Los ejecutivos narcisistas son más propensos a la manipulación de resultados Contenido contaduriapublica.org.mx Dossier Misceláneos Secciones Comisiones Nuestro Instituto 40 Información para la gestión de los recursos ante la pandemia 62 El Dictamen Fiscal de 2021 C.P.C. José A. Salazar Tapia Comité de Auditoría L.C. Ricardo González Escobar Comité Universitario C.P.C. Mario Zavala Téllez Comité de Finanzas C.P.C. Alfredo Esquivel Boeta Comité de Evaluación y Compensación C.P.C. Rogelio García Zambrano Comité de Planeación y Riesgos

David Rogelio Colmenares Páramo Auditor Superior de la Federación Entrevista por Dra. Ludivina Leija Rodríguez Vicepresidente de Sector Gubernamental, IMCP vp.sgubernamental.2021-22@imcp.org.mx Fotografías Cortesía de David Rogelio Colmenares Páramo Para los profesionistas contables y para la membrecía del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) –sin dejar de lado a la sociedad en general– es de gran relevancia la función que llevan a cabo los órganos de fiscalización superior a escalas federal y local en México. Por ello, deseamos conocer más sobre la labor que lleva a cabo la Auditoría Superior de la Federación –órgano técnico de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión– y la fiscalización superior de la Cuenta Pública. Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, en nombre de nuestros asociados, agradecemos que nos haya concedido esta entrevista y que nos comparta su experiencia en la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Para iniciar, nos puede hablar sobre su preparación y logros profesionales que le han llevado a encabezar este órgano técnico en nuestro país. Soy economista de profesión, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. He trabajado en diversas instancias desde 1973 ‒año en el cual entré con exámenes de selección al Banco de México en el área de comercio internacional‒ y hasta la fecha en materia de hacienda pública, auditoría gubernamental, contraloría, coordinación fiscal y política económica. A lo largo de mi vida laboral he tenido la oportunidad de desempeñar distintas actividades, primordialmente en el sector gubernamental ‒tanto en el ámbito estatal como en el federal, incluyendo el municipal‒, en la academia y en los medios impresos. Mi trabajo con los Contadores Públicos ha sido estrecho, por ejemplo, siendo Secretario de Finanzas Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ocupado diversos cargos en el sector público. Cuenta con amplia experiencia como docente, ha impartido cursos desde 1978 en las materias de Política Económica, Finanzas Estatales, Política Fiscal y Economía del Sector Público, entre otros. Ha sido miembro de la Junta de Gobierno de las Universidad de las Américas (UDLA), así como miembro de la Comisión Dictaminadora de Planes y Programas de Estudio de las Escuelas y Facultades de Economía del país. Asimismo, fue miembro de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño y partícipe en las Comisiones de Asuntos Tributarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Consejo Coordinador Empresarial. de Oaxaca –de 1986 a 1992‒ iniciamos una relación permanente no solo en materia administrativa, también en recaudación, presupuesto y auditoría fiscal. En lo que se refiere a las actividades vinculadas con la gestión estatal, entre otras responsabilidades, ocupé los cargos de Secretario de Finanzas del Estado de Oaxaca, Coordinador de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, miembro del Comité Técnico de la Conferencia Nacional de Municipios de México y Coordinador de Administración Fiscal Región Sur en la Secretaría de Hacienda, así como la Dirección de Derechos en Política de Ingresos. Asimismo, en el orden federal he sido titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas y de la Unidad de Coordinación Regional y Relaciones Institucionales de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, ambas en la Secretaría de Hacienda. Por otra parte, en cuanto a actividades de fiscalización y control, fui Auditor Especial del Gasto Federalizado en la Auditoría Superior de la Federación, así como Contralor Interno en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En el caso de mi carrera académica, esta rebasa treinta años en los cuales he colaborado como profesor en la Facultad de Economía de la UNAM en temas de finanzas públicas. Además, he participado en la publicación de varios artículos académicos en temas de federalismo fiscal, libros sobre la materia, y he sido Presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Economistas. Desde 1978 escribo en periódicos y revistas especializadas en diversos medios nacionales; actualmente lo hago en El Financiero. DOSSIER 8 CONTADURÍA PÚBLICA 9

A tres años de ser el titular de la Auditoría Superior de la Federación, ¿cómo ha sido el camino que ha recorrido desde su nombramiento hasta la fecha? Tuve el honor de haber sido electo por la Sexagésima Tercera Legislatura de la Cámara de Diputados como Auditor Superior de la Federación, por una mayoría de 377 votos, contra 5 y 0 de los otros candidatos. Desde mi nombramiento, el 15 de marzo de 2018 y a la fecha, mi experiencia al frente de una institución tan relevante para la adecuada conducción de los recursos públicos ha sido ampliamente satisfactoria y gratificante. En el marco de mis atribuciones legales, disfruto cada día el poder encabezar una institución técnica, con una clara vocación social; ya que no olvidemos que el mandato de la Auditoría Superior de la Federación es vigilar que los recursos públicos se ejerzan correctamente en los términos de la ley e impacten positivamente en la vida de los ciudadanos, del pueblo; de ahí la importancia de ser parte de la Cámara de Diputados. Asimismo, mi posición como Auditor Superior me ha permitido ser partícipe de la evolución de la auditoría gubernamental en los últimos años. Sin duda, la fiscalización en el mundo está en una etapa de desarrollo acelerado. Por ello, desde que inicié mi gestión me propuse innovar en esta materia, acompañado de un grupo de colaboradores, caracterizados por su profesionalismo. De hecho, les comparto que la ASF paulatinamente se ha colocado a la vanguardia en este campo en el contexto internacional, además de que hemos apoyado a otras entidades fiscalizadoras compartiendo experiencias y lecciones aprendidas en los distintos grupos de trabajo de los que la ASF forma parte en el marco de la INTOSAI y de nuestras organizaciones regionales, la OLACEFS y la OCCEFS. En el mismo sentido, me satisface el hecho de que en la ASF hemos conformado un ambiente de trabajo basado en la competencia técnica, la ética y el profesionalismo. Como saben, la labor auditora debe caracterizarse por un alto grado de profesionalismo, pero también por un compromiso irrestricto con la integridad. Tengo la convicción de que solamente por medio de una labor constante, disciplinada y basada en la ética es posible generar la credibilidad necesaria en nuestra gestión, lo cual resulta indispensable para que la fiscalización sea una verdadera herramienta de mejora continuade laadministraciónpública. Como todas las instituciones, sabemos que nadie es permanente y por eso seguimos fortaleciendo el liderazgo interno, dando un importante espacio a las compañeras que nos acompañan en este desafío. En esta labor, ¿cuáles han sido los principales retos a los que se han enfrentado en la Auditoría Superior de la Federación en estos años de gestión? Uno de los principales retos que he asumido junto con todo mi equipo se refiere a evitar la tentación de la inercia. Esto es, no caer en la simplicidad de siempre auditar a los mismos y de la misma manera. Por ello, desde el inicio nos planteamos analizar qué instancias nunca habían sido auditadas, o qué temas nunca habían sido revisados. En consecuencia, cada Programa Anual de Auditorías (PAAF) incluye entes nuevos y áreas nuevas de fiscalización. Esto no ha sido fácil, sobre todo si consideramos que la fiscalización de un país federal como México entraña retos complejos, ya que su revisión abarca la totalidad de los órdenes de gobierno, los más de 700 programas federales con una diversidad de temas como desarrollo social, agropecuario o económico, la infraestructura y las empresas de estado, los 32 estados y los más de 2,400 municipios; en sí, cualquier entidad que haya recibido un peso federal (poco más de 7 billones de pesos en 2022), lo que hace necesario un equipo multidisciplinario y gran apoyo de tecnología . Sin embargo, creo que la apuesta fue exitosa, ya que, sin incrementar el número de auditorías que se practican cada año, hemos podido ampliar la presencia y efectos de la fiscalización en el país, al crear modelos que nos permitan tener mejores tiros de precisión. En mi opinión, el órgano auditor superior debe tener la capacidad de identificar los renglones y rubros del gasto que resultan de importancia estratégica y que permitan ofrecer, tanto a los entes auditados como a los legisladores y a la ciudadanía en general, un panorama claro y confiable del estado que guarda la gestión pública en los tres órdenes de gobierno. Esto ha requerido ajustar nuestras estructuras administrativas y el reglamento interior de la ASF para obtener mejores resultados. Finalmente, un reto continuo es mejorar la gestión a nivel estatal y municipal respecto a los recursos federales que se les transfieren, incluso las participaciones derivadas de la recaudación federal participable, como parte del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que desde 1980 ha evolucionado para incentivar no solo la recaudación propia de estados y municipios, sino también hacerlos participar por medio de la colaboración administrativa enmateria fiscal federal, en tareas como auditoría fiscal, comercio exterior, ZOFEMAT, etcétera. En esto, he tenido afortunadamente un trabajo importante para mí, y diría relevante, ya que me tocó coordinar la parte federal, cuando hicimos la Primera Convención Nacional Hacendaria en 2004. La dependencia de los recursos federales, deriva del poco interés fiscal de los órdenes estatal y municipal. No olvidemos que somos un país federal, con tres órdenes de gobierno y tres poderes institucionales. La mayoría de los estados dependen en un poco más de 90 por ciento de las transferencias de recursos federales ‒con honrosas excepciones‒ que son auditados exclusivamente por la Auditoría Superior de la Federación, reforzado esto desde las reformas constitucionales de 2015, que ampliaron nuestras facultades. Por eso, desde la ASF procuramos apoyar la capacitación de estados y municipios, es una actividad permanente, considerando por supuesto las diferencias que existen entre una entidad y otra, por el número de municipios que se concentran en el sureste, así como sus grados de desarrollo. Como saben, subsisten rezagos y limitaciones que restan efectividad a su actuación. En suma, desde mi perspectiva, la fiscalización debe continuar apoyando a las autoridades subnacionales para que lleven a cabo mejoras sustantivas, que se traduzcan en mejores condiciones de vida para la población. Para los órganos técnicos encargados de la fiscalización superior y, en general, para todo órgano auditor, es importante la actualización e innovación en cuanto a las técnicas y procedimientos empleados para cumplir con su obligación. En ese sentido, ¿cómo han innovado la labor que lleva a cabo la Auditoría Superior de la Federación? ¿Hubo incorporación de avances de las tecnologías de la información y comunicaciones en estas tareas? Como lo señalé previamente, la auditoría gubernamental no es una materia estática; debe evolucionar al mismo ritmo que lo hacen no solo las entidades gubernamentales, sino también la sociedad y la naturaleza, el incremento de la población mundial y, en suma, el desarrollo tecnológico. Nuestra experiencia, compartida con los otros órdenes de gobierno, es ilustrativa de lo anterior. Por ejemplo, primero los desastres naturales como huracanes, terremotos, sequías, etcétera y los desastres humanos como la pandemia que nos ha asolado terriblemente, nos han permitido aprovechar la relevancia de la tecnología para simplificar procesos, incrementar las muestras auditadas, reducir los tiempos de la fiscalización, así como la optimización de recursos humanos y presupuestales. De hecho, previo a la pandemia, la administración a mi cargo hizo suya la visión de avanzar en la automatización de procesos y en la utilización de recursos informáticos, lo que nos permitió hacer frente exitosamente a las limitaciones que trajo consigo la emergencia sanitaria. Nuestro proyecto clave en este momento es el Buzón Digital ASF, el cual funciona desde el año pasado con sustento en la Ley de Fiscalización. Esta herramienta es el pilar de nuestra estrategia de digitalización, la cual cubre varias aristas como la automatización de procesos y el análisis de datos. Como ustedes saben, en la actualidad nos enfrentamos al crecimiento acelerado del volumen de información que generan los entes auditores y que, por lo tanto, forma parte del universo auditable por la ASF. Esta circunstancia exige explorar continuamente las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, así como las herramientas de análisis de datos masivos. Actualmente, la ASF cuenta con diversos avances en materia de Big Data, y también estamos llevando a cabo pruebas con software basado en algoritmos predictivos, lo cual nos permitirá focalizar nuestras revisiones en temas de alto riesgo o determinar tendencias, entre otras tareas. En esta misma tendencia también hemos llevado a cabo la instrumentación del denominado Sistema de Control, Administración y Fiscalización de los Recursos del Gasto Federalizado, que es una plataforma totalmente en línea para apoyar la administración, gestión, seguimiento y control de obras públicas y adquisiciones financiadas con dicho tipo de recursos. Sabemos que hemos presenciado una situación atípica en nuestras labores cotidianas, por causa de la propagación del COVID-19. Para la labor de fiscalización que desarrollan, ¿cómo impactó esta circunstancia y cómo se superaron los múltiples obstáculos que fueron inevitables (aislamiento social, trabajo remoto, etcétera)? La pandemia nos planteó una serie de desafíos complejos en términos de cuidado de los recursos humanos y del ejercicio de competencias legales que no pueden retrasarse. La auditoría es, por naturaleza, un ejercicio de intercambio e interacción entre los auditores y el personal de los entes auditados; enfrentarse al hecho de que dicha situación podría poner en riesgo la integridad física y la salud de todos los participantes demandó definir acciones inmediatas que nos permitieran dar continuidad a la fiscalización ‒que constituye un servicio estratégico para el país‒. DOSSIER 10 CONTADURÍA PÚBLICA 11

Desarrollamos de inmediato un plan que permitió al personal laborar desde sus casas, gracias a que contamos con equipos de cómputo de última generación, así como capacitación continua. Asimismo, generamos los protocolos de seguridad sanitaria requeridos y acordamos con los entes auditados la manera en la que se conducirían los procesos de fiscalización a distancia. Asimismo, como lo mencioné previamente, en esta etapa concretamos el llamado Buzón Digital de la ASF, el cual permitió el intercambio de información necesario para las auditorías, sin tener que desplazarse por el país. Esta iniciativa se vio acompañada de la aprobación expedita por parte del Legislativo, de las adecuaciones a la Ley de Fiscalización para autorizar a la ASF a llevar a cabo la fiscalización por medios electrónicos. Creo que se puede considerar como un logro importante para la institución que presido el hecho de que pudimos desarrollar nuestro trabajo, aun ante condiciones adversas, cuidando al máximo de nuestros cuadros de colaboradores. Con base en estos acontecimientos, ¿cómo considera que han cambiado las tareas que deben realizar los órganos de fiscalización superior local en todo el país? ¿Cuáles de estos cambios podrían seguirse promoviendo y adoptando para hacer más eficiente la labor que realizan (por ejemplo, el trabajo remoto, la digitalización de documentos, etcétera)? La fiscalización superior a nivel local debe reforzar muchas áreas de su gestión para poder estar a la altura de las expectativas de la ciudadanía. Por ejemplo, es indispensable profundizar la profesionalización de los equipos de auditores, promover servicios fiscalizadores de carrera, gestionar recursos materiales y financieros suficientes y, sobre todo, garantizar demanera estructural una estricta independencia de su actuación. Asimismo, desde mi perspectiva, en la fiscalización a nivel federal como estatal, debemos explorar alternativas para incidir de manera preventiva en la actuación de los entes públicos, ya sea por medio de auditorías concurrentes o en tiempo real. No obstante, es claro que para lograrlo se necesita del compromiso y cooperación de los legisladores. De concretarse este tipo de mejoras, las entidades fiscalizadoras del país podrían contar con información confiable para alertar, de manera temprana, sobre la ocurrencia de desviaciones o ineficiencias, analizar oportunamente los resultados de determinados programas o políticas públicas e, inclusive, servir como un disuasivo eficaz a las prácticas de corrupción que afectan la calidad de la gestión gubernamental. En tiempos de pandemia, este tipo de auditorías preventivas, de ningunamanera supondrían un entorpecimiento de las acciones de emergencia de las autoridades, sino un complemento para revisar su desempeño con flexibilidad y con apoyo de la tecnología. Ante este paradigma, ¿cómo considera que debe ser el papel que desempeñan las y los profesionistas que participan en la labor de fiscalización superior, para garantizar que cumpla sus objetivos, sin menoscabo de estas circunstancias? Ciertamente la implementación de las reformas legales y administrativas necesarias para una mayor automatización de los procesos, un uso intensivo de las tecnologías de la información y un aprovechamiento efectivo del análisis de las bases masivas de datos repercutirá en un ejercicio modernizado de la fiscalización superior; sin embargo, no debemos perder de vista que, a fin de cuentas, el elemento central de la auditoría sigue siendo el factor humano. Las herramientas informáticas incrementan la capacidad de incidencia de los auditores y agilizan los procesos, pero detrás de ello está un serio ejercicio analítico por parte de los auditores, que deben saber interpretar la información obtenida y determinar, por medio de sus observaciones, la mejor vía para mejorar la actuación de los entes auditados. En paralelo, como lo señalé previamente, es crucial el tema de la integridad, la imparcialidad, la honestidad y la vocación de servicio de quienes se dedican a estas actividades. Apegarse a un código de ética y de conducta para actuar de manera recta y honesta, dentro y fuera del trabajo, es uno de los elementos que distinguen a un profesional, en cualquier materia, no solo la fiscalización superior. En la medida en que estos conceptos formen la base de la gestión gubernamental, y que se vean reflejados en la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y transparencia de los actos de gobierno, existirá el reconocimiento, por parte de la sociedad, de que se está actuando en su favor. Necesitamos cuadros auditores solventes en los asuntos técnicos de su competencia, pero que también hagan suya una visión de compromiso con el interés común. La fiscalización superior no debe basar su visión exclusivamente en la aplicación de sanciones, sino orientarse al ámbito preventivo y en busca de una mejora real del ejercicio gubernamental. Por último, nos podría compartir algunas reflexiones finales y generales de su visión sobre la fiscalización superior en nuestro país, para el fortalecimiento del régimen democrático y para contribuir a la solución de problemas propios de la gestión pública (la opacidad, la corrupción, entre otros). Un corte transversal de los factores que generan mayor malestar en la ciudadanía es la crisis de credibilidad de las instituciones, debida a elementos como la corrupción, la ineficiencia o el excesivo burocratismo. Por ello, la generación de confianza es un asunto crucial para el relanzamiento de un país, bajo las directrices de un proyecto económico, social y político renovado. Es precisamente en dicha confianza en donde radica la credibilidad de las acciones de los funcionarios públicos. La rendición de cuentas y la transparencia son prácticas indispensables para alcanzar este objetivo. No sobra decir que los entes fiscalizadores deben ser instituciones modelo, cuya actuación se constituya en ejemplo para que otras instancias del sector público puedan aprender y emular. Actuar siempre en favor del interés público representa una responsabilidad adicional para el ente auditor, lo que quedará de manifiesto en resultados que sean de utilidad a la ciudadanía y a los sectores interesados. Es clave que la fiscalización superior proporcione una guía para los tomadores de decisiones que buscan opciones para transformar positivamente a las entidades públicas y al gobierno. En la medida en que la auditoría gubernamental pueda fortalecer la rendición de cuentas, la integridad y la transparencia de las entidades públicas, demuestre su relevancia para los intereses de los ciudadanos y guíe con el ejemplo, esta actividad constituirá una diferencia real en las vidas de los mexicanos. Finalmente, no quiero dejar pasar que el trabajo de la Auditoría es a veces sujeto de presiones derivadas de la actividad política, en OLACEFS nuestra organización regional, cuya Asamblea General será este año en México, es prueba de ello, como han manifestado, órganos de fiscalización hermanos de diferentes países. Se aplaude el enfoque preventivo, pero muchas veces se nos exige “sangre” y nos quieren utilizar en el debate político, presionando a la Auditoría Superior. Pero, por medio del diálogo y la transparencia, así como del trabajo intenso entre la ASF y los entes auditados, estamos teniendo mejores resultados. Un peso que se reintegre a la TESOFE, es parte de un proyecto que aprobaron los legisladores para beneficiar a la gente, al pueblo, que es el que pierde una obra, una mejora a sus niveles de vida. Muchas gracias por esta conversación con la revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Dra. Laura Grajeda Trejo, Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, Dra. Ludivina Leija Rodríguez y C.P.C. Ivone Henestrosa Matus DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13

Aprendizaje postpandemia La irrupción del virus SARS-CoV-2 en 2019 tomó a la humanidad por sorpresa y no solo afectó la economía y los diversos sectores productivos de los países del mundo –en especial la de los países latinoamericanos, incluido México– sino que la sociedad en general debió seguir una serie de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus y que sus consecuencias fueran más letales de lo que han sido hasta la fecha. En el caso de nuestro país, hemos visto cómo las autoridades sanitarias de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) se han involucrado para combatir esta enfermedad y poner en marcha acciones a fin de evitar que los gobiernos vean truncados sus programas y planes para crear infraestructura y seguir brindando a la sociedad atención en materia de salud, educación, empleos y otros proyectos importantes, desde luego con un sentido positivo. A pesar de estos esfuerzos, los efectos de la pandemia en la economía a escalas macro y microeconómico han causado graves afectaciones, entre ellas el desempleo, lo cual se ha reflejado en los bolsillos de las familias. Además, se ha observado un aumento en la pobreza, deterioro de la salud mental y física, defunciones por estrés y miedo al coronavirus, ataques cardiacos y pánico en los habitantes de nuestro país, aunque un gran porcentaje de las personas no se quiere vacunar. Por lo anterior, se presentan entrevistas realizadas al Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación; al Dr. Jorge Familiar Calderón, Vicepresidente y Tesorero del Banco Mundial, y al Lic. Mario Arturo Molina Casares, Vicepresidente de Grupo Aviomar; asimismo, se ofrecen artículos en los que se reflexiona sobre el talento humano, la auditoría interna ante los cambios de paradigmas, el cambiante entorno VUCA, el enfoque de la inteligencia emocional y cómo esto se ve reflejado en la información financiera y administrativa, así como otros temas que son de vital importancia para fijar estrategias y paliar estos efectos tóxicos, de los cuales hay que aprender para lograr un objetivo: trabajar unidos en todos los frentes y así lograr una enseñanza postpandemia. Por lo tanto, es una obligación de las diferentes profesiones y, en especial de la Contaduría Pública, gestionar los recursos de forma eficiente y eficaz para que las empresas o cualquier organización se enlace para la salud de estas y así sumar valor tangible e intangible a las mismas y a la sociedad que confía en los profesionales y en el gobierno para captar inversiones no golondrinas que aporten para el crecimiento sostenible de nuestro país, lo cual también aplica a los países desarrollados y en desarrollo. Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello Coordinador del Dossier

Cuando tienes algo que sabes que es verdad, incluso a largo plazo, puedes permitirte poner mucha energía en ello Entendiendo lo anterior, queremos hacer cinco reflexiones acerca del mundo del trabajo. Cinco elementos que estamos seguro de que seguirán estando presentes durante los próximos años, elementos que, aprendiendo de ellos, nos asegurarán un buen resultado en nuestra operación. De la resiliencia a la anti-fragilidad Tomando en cuenta el punto de vista de las personas, coincidimos en que la pandemia nos ha demostrado la importancia de ser consistentemente resilientes. Pero ser resilientes en nuestro trabajo no es suficiente, ya que debemos lograr aprender a la vez que nos reinventamos, y salir de estos tiempos turbulentos mejor de lo que empezamos, consiguiendo mejores resultados dentro de la organización. Esto lo conseguiremos si somos anti-frágiles; este concepto, acuñado por Nassib Taleb nos permite no solo superar sino aprender de situaciones como las que vivimos. Albert Navarro Domec BICG Consulting Group albert.navarro@bicg.com Mtra. Martha Beatriz Valderrama Sánchez Directora de la Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano de la Universidad Anáhuac México martha.valderrama@anahuac.mx Aprendizajes y transiciones de la pandemia ¿Qué hemos aprendido en el mundo del trabajo a lo largo de todo este tiempo? Muchas veces, asociamos aprendizaje con asimilar conocimientos derivados de los cambios que nos han ocurrido, por ello, si queremos aprender algo nos preguntamos: ¿qué va a cambiar en los próximos diez años? Podemos intentar responderla y apostar a acertar al futuro enfocándonos en aprender todo lo que se pueda de todos esos cambios y evoluciones “inciertas”. Siguiendo lo que decía Jeff Bezos allá por 2014, es mucho más interesante preguntarse: ¿qué no va a cambiar en los próximos diez años? Les aseguro que esa segunda pregunta es, en realidad, la más importante de las dos, porque se puede generar un aprendizaje en torno a las cosas que son estables en el tiempo, lo que nos dará muchísima ventaja competitiva, porque el esfuerzo que pondrás en aprender esas cosas y hacer que funcionen te va a aportar dividendos seguros durante los próximos años. Pensar qué elementos nos van a cambiar en el futuro, nos permitirá diseñar e implementar experiencias conectando todos los puntos que hemos definido Síntesis Venimos de vivir una época sin precedentes y, a pesar de las grandes mejoras en la medicina, siguen apareciendo oleadas de este virus, que ha encontrado una manera de mantenernos en guardia a todos. Vivir con nuestro propósito como guía Nuestra misión y nuestros valores son importantes, pero hay algo que está por encima de ellos. Eso que nos mueve a las 6:30 a.m., cuando suena nuestro despertador, lo que nos hace levantarnos de la cama para ir a realizar nuestro trabajo o por la mera satisfacción de hacerlo. Muchas organizaciones, asociaciones, think tanks y gobiernos se están dando cuenta de esto ahora. A pesar de todas las tragedias causadas por esta pandemia, definitivamente vamos a tener una nueva manera de trabajar, pero lo más importante es que vamos a tener una nueva manera de vivir. Phygital: de lo híbrido a lo metaverso Mucho hemos escuchado acerca del metaverso, pero ¿cuánto sabemos de él? La realidad es que han surgido muchos paradigmas nuevos que están transformando la forma en que trabajamos, interactuamos y vivimos. Debemos entender que el metaverso, lo phygital, es donde, como nunca, se fusionan lo físico y lo digital Este nuevo entorno híbrido nos va a permitir estar en varios lugares a la vez siendo una sola persona, tener diferentes experiencias simultáneamente, pues se está creando un nuevo conjunto de reglas del juego, así que seamos parte de la conversación porque ha venido para quedarse. Soluciones basadas en experiencia para empleados y clientes Cuando el tiempo y el lugar se convierten en variables que podemos ajustar y adaptar a nuestras necesidades, se cuestionan muchas cosas. ¿Por qué deberíamos hacer nuestro trabajo aquí? ¿Qué obtenemos de esta organización? ¿Realmente debemos ir hoy a la oficina? Debemos ser capaces de establecer una “company experience” (experiencia de compañía) [empleado + cliente] radicalmente nueva alineando lo digital, los procesos y las formas de trabajar, las oficinas y otros entornos, la cultura y el liderazgo en torno al propósitode la empresa. El surgimiento del “digital collar” La pandemia ha creado una sociedad de dos clases que separa aún más a los trabajadores de oficina y de taller, pero los dos se han visto afectados con cambios donde los robots y automatizaciones están convergiendo más rápido que nunca. Se producirá una transformación radical en nuestras organizaciones brindando una oportunidad única DOSSIER 16 CONTADURÍA PÚBLICA 17

para cerrar la brecha generada hace décadas: ¡la convergencia hacia el collar digital! Podemos asegurar que digital está en todas partes: digital conecta nuestro mundo real y virtual, digital conecta todas las disciplinas del trabajo y nos ayuda a trabajar de una manera diferente, digital es la información que nos ayuda a tomar decisiones y digital es la mentalidad de nuestros profesionales que entienden esta nueva realidad. Impacto de la salud mental en la productividad La experiencia vivida durante la pandemia recalcó lo importante que es nuestra salud mental para ser productivos, dado que esta es la base del bienestar y el funcionamiento efectivo de una persona. En muchos países desarrollados, de 35 a 45% del ausentismo laboral se debe a problemas de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión y la ansiedad cuestan anualmente a la economía 1 billón de dólares estadounidenses (USD) en pérdida de productividad. Un reporte de Deloitte Centre for Health Solutions informa que los síntomas de mala salud mental se manifiestan en 84% de los empleados en forma física, psicológica o comportamental. Síntomas como la depresión pueden dar como resultado cinco días de trabajo perdidos y 11.5 días de productividad reducida cada tres meses, lo que cuesta 200 millones de días de trabajo perdidos anualmente en los EE. UU. Al final, esto resulta en una pérdida total de productividad de 17 mil a 44 mil millones de dólares. El aislamiento por la cuarentena debido al COVID-19 ha provocado que las personas sufran alteraciones mentales-emocionales, como estrés, miedo, ansiedad, depresión, consuman sustancias adictivas, yse presenten riesgos por violencia y estrés postraumático. Una investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM, próxima a publicarse, revela la radiografía emocional de los mexicanos en el contexto de la crisis sanitaria por la pandemia, y cómo estas emociones causan dificultades para concentrarse, pérdida de sueño e incapacidad para tomar decisiones correctas. La importancia de la salud mental se aprecia con estudios que demuestran que las intervenciones de bienestar pueden aumentar la productividad, mejorar la cultura en el lugar de trabajo e incluso tener un impacto positivo en la salud física. Cabe resaltar que los empleadores son un factor clave para contribuir a la salud integral de los colaboradores atendiendo todos los puntos antes citados. Sintámonos en el momento de apoyar las transformaciones digitales entendiendo que en el fondo son transformaciones culturales que nos ayudarán a definir nuestra nueva manera de vivir y serán de gran apoyo en nuestra salud mental e integral. Pensar en qué elementos nos van a cambiar en el futuro, nos permitirá diseñar e implementar experiencias conectando todos los puntos que hemos definido. DOSSIER 18

Repercusiones sociales y psicológicas de la pandemia por COVID-19 en México El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) lleva a cabo periódicamente un Estudio sobre “Demografía de Negocios”; en él se encontraron los datos siguientes, correspondientes a marzo de 2021, tomando como base las empresas existentes en 2018: el 20.80% de micros falleció; el porcentaje de PyMES fue de 21.17%. En total, de 2019 a 2020 nacieron 619,443 negocios y murieron 1,010,857. Ahora bien, al dar a conocer los resultados de un estudio anterior, Julio Santaella, presidente del INEGI, comentó que los resultados no permiten identificar con exactitud las causas del cierre de negocios, pero reconoció la presencia de números atípicos en el marco de la pandemia (El Heraldo de México, 3 de diciembre de 2020). En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la variación fue de 1.3% en el primer trimestre de 2019; de -1.1 en el segundo; de -0.02 en el tercero y de -0.07 en el cuarto; en cuanto a 2020, las cifras proporcionadas por el INEGI fueron: - 1.0 en el primer trimestre, -18.7 en el segundo trimestre, -8.5 en el tercero y - 4.4. en el cuarto. Ya en 2021 el panorama empezó a cambiar pues en el primer trimestre fue de -3.8 y hubo una recuperación en el segundo: 19. 9 y 4.5 en el tercero. Las cifras corresponden a la variación anual tomando como base 2013. El mismo INEGI llevó a cabo una encuesta telefónica entre 5,969 empresas; los resultados a febrero de 2021 (último informe disponible) indicaron reducción de personal en el 18.4 % de ellas, así como un Dr. Luis Fernando Arias Galicia Investigdor SNI III y maestro de la Universidad Autónoma de Morelos ariasgalicia1969@prodigy.net.mx Por tanto, muchas de las acciones económicas se vieron seriamente afectadas; como una de las consecuencias, empresas de tipo micro, pequeñas, medianas y grandes tuvieron que cerrar sus puertas, aun cuando el Gobierno estableció un plan de ayuda al respecto, consistente en otorgar un crédito de seis mil pesos iniciales a personas (de 30 a 64 años de edad) con micronegocios con antigüedad de seis meses o más; al cumplir con ese crédito pueden solicitar otro más y así sucesivamente hasta los 15 mil pesos. No obstante, el Banco del Bienestar, según la revista Expansión, dejó de otorgar créditos, pues su índice de morosidad fue de 19.53% en el segundo trimestre de 2021 y de 18.54% en el tercer trimestre del mismo año, de acuerdo con los índices financieros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el mismo banco, aparecidos en la página web https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/indicadores-financieros-286869?state=published. Síntesis La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, en marzo de 2020, la pandemia del COVID-19, y a partir de entonces se presentaron cambios drásticos en la vida de las personas. Seguramente, las muertes y los contagios dejaron huellas lastimosas en la existencia de las familias y de la población en general; en efecto, el 11 de diciembre de 2021 aparece, en la página oficial de internet del Gobierno de México, una estimación de 310,214 defunciones, así como 3,917,361 contagios. La OMS declaró, en marzo de 2020, la pandemia del COVID-19, y a partir de entonces se presentaron cambios drásticos en la vida de las personas 13.2% expresó haber disminuido los salarios y/o las prestaciones. En laEncuestaNacional deOcupación y Empleo (ENOE) se informaron los datos siguientes, correspondientes al segundo trimestre de 2021: la población económicamente activa (compuesta por personas quienes participan en el mercado laboral, ya sea como ocupadas o en busca de empleo) ascendió a 57.7 millones; en cambio, las personas no económicamente activas son quienes no laboran ni buscan trabajo, aun cuando tengan o no disposición para trabajar fueron, en el mismo período, 40 millones. No se aclara si en este grupo están comprendidos los estudiantes y las personas dedicadas exclusivamente al hogar o las personas hospitalizadas o discapacitadas. En la Población Económicamente Activa (PEA) había 55.2 millones de personas ocupadas y 2.4 millones de desocupados “abiertos”; en tanto, los disponibles fueron 7.9 millones y los no disponibles 32.1 millones. No hay indicaciones de quiénes pertenecen a esta categoría: no se sabe si ahí están comprendidas las personas discapacitadas, enfermas, jubiladas, etc. Estas cifras solo toman en cuenta a la población de 15 o más años (97.7 millones). En cuanto al sexo, había 33.6 millones de hombres ocupados, 1.5 millones desocupados y 11.2 en la población no económicamente activa. En cuanto a las mujeres 21.7 millones estaban trabajando, 0.9 no tenían ocupación y 28.8 millones pertenecían a la población no económicamente activa. Como puede verse, las mujeres estaban menos representadas en las personas ocupadas, lo cual no significa necesariamente una discriminación. En total, el cuidado de la salud se incrementó 9.4% con respecto a 2019, así como la ayuda a otros hogares con 7.3%; en cambio, la ayuda escolar y el traslado disminuyó 6.2%, así como las compras y la administración (-3.6%) y el cuidado (- 4.6%). En estas cifras no hay distinción entre mujeres y hombres. En total se estimó que el valor económico del trabajo no remunerado de las personas de 12 años y más en los hogares sumó 6.4 billones de pesos, equivalentes a 27.6% del Producto Interno Bruto, o sea mayor a cualquier rama de actividad económica. “De este monto, las mujeres contribuyeron con 73.3%, mientras que los hombres lo hicieron con 26.7%, es decir, las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres”. Volviendo al caso de la disparidad en cuanto el trabajo remunerado, 3 millones de hombres estaban disponibles para trabajar mientras 8.2 no lo estaban; en las mujeres las cifras fueron: 4.9 millones y 23.9 no lo estaban. Estos datos corresponden a la población no activa económicamente en el segundo trimestre de CONTADURÍA PÚBLICA 21 DOSSIER 20

2021. En la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo no se indican las razones por las cuales las personas no estaban disponibles. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer, los resultados de la encuesta telefónica correspondiente (ETOE) a junio de 2021: el porcentaje de personas en pobreza laboral calculada a partir de la ETOE en abril y mayo de este año fue de 53.1 y 54.9%, respectivamente; el ingreso laboral se redujo 6.2%, al pasar de $1,516.93 en abril, a $1,422.24 en mayo; se realizó un seguimiento a los hogares encuestados mediante la ETOE en abril y mayo, de acuerdo con esta información, el 11.7% de las personas pasó de no estar en pobreza laboral a estar en pobreza laboral y el 10.3% pasó de estar en pobreza laboral a no estarlo; el seguimiento indica que entre las personas que dejaron de estar en pobreza laboral, 27.4% se emplearon en el sector informal y 7.6% en el sector formal; las afectaciones provocadas por la contingencia sanitaria por la COVID-19 ocurrieron en magnitudes desiguales tanto en el sector formal como en el informal: el empleo se redujo 13.7% en el sector formal y 27.2% en el informal, entre el primer trimestre y mayo de 2020; en términos porcentuales, la mayor pérdida de empleos se concentra en los grupos de jóvenes y adultos mayores: entre el primer trimestre (ENOE) y mayo 2020 (ETOE), el grupo de 15 a 29 años perdió aproximadamente el 25.0%de los empleos; en el grupo de 30 a 64 años, 18.9%; y, en el grupo de 65 y más, 30.2%. En el informe denominado Apuntes sobre el SAR Núm. 5, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) publicado el 14 de julio de 2021, se anotan las pérdidas de empleos: 12.5 millones entre marzo y abril de 2020, de los cuales 10.4 millones pertenecieron al sector informal y 2.1 al formal. El grupo más afectado fue el de personas entre 15 y 34 años, quienes perdieron 242 mil puestos de marzo de 2020 a mayo de 2021. Igualmente, 82.5% perteneció a las empresas de 6 a 250 trabajadores, siendo el sector de servicios el más afectado. En el mismo informe se da noticia de la desocupación, como porcentaje de la población económicamente activa, la cual varió de 3.3 en enero de 2018 a 4.6 en abril de 2020, alcanzando el mayor porcentaje en junio de 2020 (5.3) con una disminución paulatina hasta el 4.1 en mayo de 2021.En tanto, el número de trámites de retiro por desempleo pasó de 8.8 mil en enero de 2018 a 159 mil en mayo de 2021; en septiembre de 2020 alcanzó su punto máximo con 192 mil trámites. Como puede atestiguarse, la pandemia tuvo repercusiones dramáticas en el empleo, conduciendo a problemas sociales y psicológicos de gravedad, así como de salud, además de la obvia de quedar sin ingresos monetarios. En efecto, en un artículo firmado por Amber Dance y publicado en la revista American Psychologist correspondiente a marzo de 2011, se tratan afecciones tales como depresión, ansiedad, violencia doméstica, abuso de substancias, pérdida de autoestima y de autoidentidad, elevación de la presión arterial y enfermedades cardiovasculares y otras. Una de las consecuencias indeseadas es la relativa a la caída de México en la clasificación internacional de competitividad: mientras en 2017 estábamos en la posición 47 en 2021 caímos a la 55 entre 64 países evaluados por el Institute for Management, cuya base está en Lausana, Suiza, y Singapur. Es una institución no gubernamental dedicada a la educación de cuadros superiores. Para las evaluaciones esta institución toma en cuenta muchos factores. Por ejemplo, en seguridad cibernética nuestro país está en el lugar 61 y en piratería de “software” nos correspondió la posición 42, en cuanto al empleo de “big data” y analítica estamos en el lugar 49; pero, en cambio, en la distribución de la robótica nos corresponde el lugar 9. Por otro lado, los fondos dedicados a educación pública nos llevó al lugar 57, la proporción entre estudiantes y profesores en educación primaria nos colocó en el lugar 57 y por la proporción en educación secundaria estamos en el lugar 62, en la fuga de cerebros la posición fue 41, en justicia: 54 y en calidad de vida: 46. En las pruebas internacionales de conocimientos y aplicaciones de ciencia, matemáticas, lectura, dominio del idioma, etc., llevadas a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre estudiantes de 15 años, alcanzamos el lugar 48. En el rubro de trabajadores calificados estamos en el lugar 32 y en personas graduadas en ciencias, en el 26. Después de presentar los resultados de las más de 50 variables consideradas, la recomendación fue promover reformas estructurales en educación, así como en energías limpias. El primer lugar en la evaluación fue ocupado por Suiza, el segundo por Suecia y el tercero por Luxemburgo. En la primera parte del informe se presentan las esperanzas y las preocupaciones para el futuro respecto a la calidad de vida; entre las primeras se mencionaron: mejor calidad de vida (29%), la paz (26%), sociedades más empáticas (15%), avances en aspectos de salud (15%), y valorar la diversidad. Entre las preocupaciones: salud (21%), baja calidad de vida (20%), problemas individuales y familiares (17%), corrupción (15%), intolerancia y codicia (10%). También se incluyó un apartado sobre el cambio social; en él, las cinco principales esperanzas: justicia social (22%), investigación e innovación (13%), liderazgo de los jóvenes (10%), resolución de los retos globales (9%), mayor integridad (6%). Las cinco preocupaciones principaLa pandemia condujo a problemas sociales y psicológicos de gravedad, de salud, y que la gente quedara sin ingresos monetarios les: desigualdades sociales (19%), retos económicos y de recursos (15%), guerras y conflictos (12%), pobreza (6%) y deterioro de las relaciones internacionales (5%). Las principales esperanzas relativas a la tecnología: avances al respecto (35%), uso de la tecnología en la sociedad (15%), uso de la tecnología en la educación (10%), avances en la investigación tecnológica (9%), acceso al conocimiento (6%); las preocupaciones: uso deficiente o desigual de la tecnología (40%), inteligencia artificial (21%), acceso desigual a la tecnología (15 %), falta de acceso a la información (14%) y falta de control sobre los avances en la tecnología (10%). Algunas de las sugerencias para la educación superior: habilidades para la vida y para una ciudadanía responsable, acción orientada hacia los valores, formación de buenos profesores, apoyada en la investigación innovadora, educación superior sin fronteras, mejorar la situación del planeta, diversas formas de conocer, aprender y enseñar, entre otras. De niñas menores de 14 años. Dos datos trágicos: las defunciones por embarazo, parto o puerperio en mujeres de 15 a 17 años ocupan el 6º lugar en motivos de muerte. En 2020, la tercera causa de defunción en niños y sexta en niñas entre 1-14 años fue el homicidio, así como la primera causa de defunción en adolescentes hombres de entre 15 y 17 años. Otra situación dramática es la referente a los suicidios: en 2020 la cifra llegó a 1,150 entre niñas y niños, un máximo histórico. Esta infortunada situación aumentó 37% entre niñas y niños entre 10 y 14 años y 12% entre las mujeres con edades de 15 a 19 años. En el mismo informe se menciona la desaparición de 1,470 niños y 2,853 niñas, con un incremento en las de 15 a 17 años, presumiblemente víctimas de la trata de personas. En su comunicado de prensa del 8 de septiembre de 2021 el INEGI informó: en 2020 sucedieron 7,818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa 0.7% del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 000 habitantes. La tasa de suicidio fue más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que se presentan 10.7 decesos por esta causa por cada 100 000 jóvenes. Por otro lado, el INEGI levanta anualmente una encuesta sobre Bienestar Subjetivo, la cual forma parte de una investigación más amplia en el ámbito internacional, que es impulsada por la OCDE, así es posible permite efectuar comparaciones internacionales. Si se desea consultar el conjunto de resultados de los diversos países puede ingresar a la página web “¿How Is Life?”, OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==