Contaduría Pública enero 2022

ISSN 2594-1976 Año 50-593-ENERO 2022 > Julio Santaella Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI 2015-2021 Humberto Ahuactzin Ortega Coordinador de Estudios Económicos Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Entrevista

Estimados asociados, Iniciamos este nuevo año con el análisis de los Escenarios 2022 en nuestra revista Contaduría Pública, tema central que se examina en el contexto de la pandemia y de la recuperación económica global. Entre los artículos de esta edición se contemplan el análisis acerca de la proyección del crecimiento de la economía mundial para 2022, el impacto de la pandemia de COVID-19 y las perspectivas a corto plazo de algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo. La veloz propagación de la variante ómicron y el peligro de nuevas variantes multiplican las dudas sobre la celeridad con la que se podrá superar la crisis generada por la pandemia en el mundo. Abordamos el tema de la Reforma Fiscal 2022 y puntos principales, entre ellos las facilidades administrativas y digitales para el pago de impuestos de los contribuyentes, como el caso del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para personas físicas y morales; y la continuidad al ABC que el SAT implementó el año pasado, referente a Aumentar la recaudación, Bajar la evasión y elusión fiscal, y Combatir la corrupción. Las tendencias de gobierno corporativo han sido un tema de discusión constante en muchos países de América Latina durante los últimos años, que hoy también incluimos en este número de la revista. La pandemia enfrentó a las corporaciones con desafíos MENSAJE DE LA PRESIDENCIA Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta del CEN del IMCP adicionales, considerando grandes cambios operativos que sin duda se mantendrán y será necesaria una mayor participación del consejo de administración para continuar creando valor a largo plazo en la empresa. En esta edición, además de los temas mencionados, se incluyen artículos que consideramos de gran interés para nuestra membrecía, así como la entrevista con el Doctor Julio Alfonso Santaella Castell, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2015 a diciembre de 2021, a quien agradecemos su participación en nuestra revista. Para 2022, Contaduría Pública evoluciona a fin de brindar a nuestros asociados mayor espacio de interacción con la sección de Nuestro Instituto, que contendrá noticias y eventos importantes de nuestras federadas, y el espacio del Comité Universitario para publicaciones de interés de nuestros lectores entre el público estudiantil. Estimados asociados, a nombre del Comité Ejecutivo Nacional del IMCP, les expreso nuestros mejores deseos para este año que inicia y refrendo nuestro compromiso de que seguiremos trabajando para compartirles, en este espacio, contenidos útiles y de interés para su actuar profesional. Los invito a continuar sumando esfuerzos en favor de la Contaduría Pública de nuestro país, como lo hemos hecho hasta hoy, como un gran y sólido equipo, porque “Todos Somos IMCP”.

COMERCIAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Dra. Laura Grajeda Trejo Presidenta PCFI y Lic. Héctor Amaya Estrella Vicepresidente General C.P.C. Mario Enrique Morales López Vicepresidente de Relaciones y Difusión COMISIÓN DE REVISTA C.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen Presidente C.P.C. y P.C.FI Arturo Luna López Vicepresidente Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera L.C. y M.A. Emilia del Carmen Díaz Solís Coordinadoras de Dossier ENERO 2022 EDITORIAL Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel. 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Norma Berenice San Martín López . Reserva de derechos al uso exclusivo 041990-000000001609-102, ISSN (versión digital) 2594-1976, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en lamedida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos reservados. © Copyright 2022 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente. C.P.C. Francisco Álvarez Mendoza Vicepresidente de Legislación Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez Vicepresidente de Docencia Dra. Ludivina Leija Rodríguez Vicepresidenta de Sector Gubernamental C.P.C. Arturo Salvador Reyes Figueroa Vicepresidencia de Sector Empresas C.P.C., PCFI, PCPLD Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidenta de Práctica Externa Ramiro Ávalos Martínez Vicepresidente de Fiscal Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Vicepresidenta de Asuntos Internacionales C.P., PCFI Rolando Silva Briceño Vicepresidente de Apoyo a Federadas C.P.C. y Mtro. Rogelio Avalos Andrade Vicepresidente de Calidad de la Práctica Profesional C.P., PCCAGMaría de las Mercedes Cid del Prado Sánchez Secretaria C.P.C. y P.C.FI Juan Gabriel Sánchez Martínez Tesorero C.P.C. Juan Ignacio Oros Guerrero Protesorero C.P.C. y PCFI Ubaldo Díaz Ibarra Vicepresidente Región Centro C.P.C. Mario Alberto Meza Alfaro Vicepresidente Región Centro-Istmo-Peninsular C.P.C. Rodolfo Servín Gómez Vicepresidente Región Centro-Occidente C.P.C. Fernando Robles Gutiérrez Vicepresidente Región Noreste C.P.C. Saúl López Montiel Vicepresidente Región Noroeste C.P.C. Omar Josué Ramírez Torres Auditor de Gestión José Luis Raya Cruz Coordinador de Diseño Norma Berenice San Martín López Coordinadora Editorial Nicolás M. Centeno Bañuelos Rubén Lara Corona Corrección de estilo Eugenio Alejandro Cruz Sánchez María Antonieta Oliver Morales anuncios IMCP Shutterstock® Images Banco de imágenes Héctor Benavides Castillo 5552676449 hbenavidesc@imcp.org.mx Coordinador Comercial L.C. Margarita Aranda C.P.C. Mario A. Cuadras Álvarez L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzúa C.P. José Luis Burgos García C.P.C. Jesús Arturo Guerrero Ordoñez Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz L.C. Magda Jaquelina Lara Gámez C.P.C. Jorge Luis López Ayala C.P.C. Fernando Medrano Vásquez C.P.C. Fidel Moreno de los Santos C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez C.P.C. y Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo C.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez Lic. César Adrián Oyervides Vaquera Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello C.P.C. Sergio Quezada Quezada L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano C.P.C. y M.D.F. Santiago de Jesús Rejón Delgado C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González Folio 3/2021-2022. Boletín de Reforma Fiscal aplicable para 2022. 22 Perspectivas internacionales 2022 28 Perspectivas fiscales 2022 34 Entrevista Humberto Ahuactzin Ortega 10 Entrevista Julio Alfonso Santaella Castell 38 Rotoplas: caso de éxito en la elaboración de reportes integrados 46 Alcances y objetivos de los nuevos estándares de divulgación de sostenibilidad en materia financiera 52 Tendencias en materia de gobierno corporativo 58 Escenarios contables post pandemia 60 Efecto de la aplicación de la IFRS 16 en las aerolíneas 64 Aplicando neurociencia en el liderazgo humano estratégico 16 Perspectivas económicas de México 2022 71 CONIF Temas selectos de capital contable conforme a la NIF C-11, Capital contable 73 IMCE Índice de noviembre 74 Temas selectos para PyMES Las virtudes de volver a empezar Contenido contaduriapublica.org.mx Dossier Misceláneos Comisiones Columna 44 Tendencias y retos de la Contaduría Pública 68 Alcances y futuro de las bases de datos externas que se usan en precios de transferencia (Segunda y última parte)

Escenarios 2022 El tiempo continuó su marcha, el calendario siguió su curso, un ciclo más se cerró y hoy nos orientamos hacia un nuevo comienzo. 2021 ha finalizado y fue, al igual que 2020, un año complicado y lleno de retos difíciles e importantes para cada uno. En la vida de muchos se presentaron tristes y sensibles fallecimientos, grandes e irreparables pérdidas, también personas queridas de nuestro medio profesional partieron y todos se fueron dejando un hueco imposible de llenar, por siempre los vamos a extrañar, a todos ellos un fuerte aplauso hasta el cielo y nuestro cariño y pensamientos. Este año fue difícil a escala mundial, lleno de días con especial desasosiego; la pandemia aún continúa y la aparición de nuevas variantes ha puesto interrogantes acerca de la efectividad de la vacunación, el desempleo en muchos lugares del mundo fue un asunto muy angustiante, la falta de oportunidades para muchos ha sido un tema primordial, aunado a la crisis económica y a la inflación en nuestro país, nos llena de miedos y dudas. Las noticias durante 2021 nos pintaron un México sombrío, porque aunado a la pandemia, también se tuvieron otros temas muy difíciles, como la violencia en todos los rincones de nuestro amado país, la cual ha aumentado a niveles que nos provocan temor y desesperanza. La corrupción y el narcotráfico parecen pintar de colores obscuros el mañana de todos los mexicanos, además de muchos otros tópicos que impactaron de manera negativa a nuestra economía y estabilidad financiera. Este horizonte de desasosiego y miedo puede proyectarse en muchos de nosotros, por lo que podemos llegar a pensar que ya no se puede hacer nada, pero no es así. Hoy más que nunca debemos creer y actuar en consecuencia de que no todo está perdido, que somos muchas las personas que luchamos día a día por llegar a tener un mejor México, un mejor mundo; somos muchos más los que trabajamos, los que nos esforzamos, los que queremos el bienestar del país y que no vamos a permitir por ningún motivo, que este se derrumbe. Los mexicanos somos grandes y poseedores de un gran espíritu, de una fuerza que sacamos de nuestras entrañas para poner una y mil veces más, “el barco a flote”. En este 2022, como cada año con esta edición “Escenarios”, buscamos con entrega, compromiso, pasión y mucha dedicación, llevar a nuestros lectores información veraz que nos permita mirar hacia un mejor año, hacia un año con mayor crecimiento en todos los ámbitos y más aún en el económico, que es algo que nos afecta y desestabiliza a todos. Por lo anterior hacemos propósitos para que el buen ánimo con el que se inicia algo nuevo permanezca en el espíritu de cada uno de nosotros, que la fortaleza nos embargue cada día y deseamos fervientemente que los buenos anhelos y grandes propósitos de todos, se conviertan en maravillosas realidades; hacemos votos para que este 2022, que estamos iniciando, logremos juntos, mano a mano, con unidad y trabajo arduo, que sea un excelente año para todos al igual que para nuestros seres queridos. Con el mismo ánimo, energía y positivismo de comenzar este nuevo año, ofrecemos a ustedes las perspectivas que nos depara este 2022 y para esto se realizó una interesante entrevista al Dr. Julio Alfonso Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI durante el periodo 2015-2021, en la cual aborda temas sumamente interesantes y destaca que “contar la realidad del país, ha sido, desde sus orígenes, la tarea esencial del INEGI”. Por medio de la pluma de nuestros excelentes articulistas, se presentan a nuestros lectores las Perspectivas económicas, internacionales y fiscales de México; se aborda también, en una interesante entrevista al Mtro. Humberto Ahuactzin Ortega, Coordinador de Estudios Económicos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el tema de la Sustentabilidad del Sistema Financiero. Posteriormente, se podrán leer excelentes artículos que nos permitirán tener una visión global, es así que traemos para ustedes, “Rotoplas: caso de éxito en la elaboración de reportes integrados”, en el cual se aborda el tema de la Conferencia de las Partes (COP26) del Acuerdo Marco de la ONU sobre cambio climático; “Tendencias y retos de la Contaduría Pública”, en el que se habla de que la formación del Contador debe enfocarse en desarrollar competencias y habilidades que no solo le permitan adaptarse a los cambios sino, también, anticiparse a los mismos; “Alcances y objetivos de los nuevos estándares de divulgación de sostenibilidad en materia financiera”, en el que se expone que el desarrollo sostenible es “la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”; “Tendencias en materia de gobierno corporativo”, en el cual articulistas expertos nos presentan temas importantes para el Consejo, tales como ESG, prevención del fraude, ciberataques y administración de riesgos; “Escenarios contables post pandemia”, en el que el autor menciona que “una vez superado el difícil momento de la recesión económica, es excelente ocasión para revisar los postulados básicos de las Normas de Información Financiera (NIF)”; “Efecto de la aplicación de la IFRS 16 en las aerolíneas”, en el que se analiza el impacto que tuvo la aplicación de la IFRS 16 en este sector y finalizamos con el artículo “Aplicando neurociencia en el liderazgo humano estratégico”, en el cual se abordan los beneficios del mismo. Así finalizamos este ejemplar, el cual deseamos sea de gran interés y agrado para nuestros lectores. Nuestra querida revista Contaduría Pública siempre ha buscado ser una puerta abierta a la grandiosa comunidad contable a la que pertenecemos, tanto universitaria como profesional y a escalas nacional e internacional, y siempre queriendo dejar una importante huella y una clara señal de credibilidad en nuestros amables lectores. Únicamente nos resta agradecer a cada uno de ustedes su lectura durante 2021, esperamos seguir contando con su aprobación durante este 2022 que estamos comenzando. Y aún bajo el ánimo de las fiestas decembrinas, le deseamos un feliz año, lleno de amor, gozo, paz, prosperidad, salud y abundancia de todas las cosas buenas y bellas de la vida, que tengan un grandioso año en el que alcancen todos sus objetivos personales, familiares y profesionales. Agradecemos también a todo el equipo del IMCP que hace posible que nuestra querida revista llegue hasta ustedes y a la Comisión que trabaja con entrega y compromiso. Gracias por la confianza puesta en el IMCP y en la revista Contaduría Pública, trataremos incansablemente de seguir siendo un vehículo de unión para el gremio contable. Agradecemos también a todos y cada uno de los entrevistados y articulistas que nos acompañaron durante este reto y les decimos que aún nos queda mucho por hacer, gracias a todas las personas e instituciones que han depositado su confianza en nosotros, ya que son ellos los que han hecho posible transformar ideas en grandes realidades. La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de la voluntad indomable. Indira Gandhi Con el cariño de siempre… Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera L.C. y M.A. Emilia del Carmen Díaz Solís Coordinadoras del Dossier

Julio Alfonso Santaella Castell Presidente del INEGI 2015-2021 Sabemos que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, así como de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, recursos, población y economía, la cual permite dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la mejor toma de decisiones, pero nos gustaría saber ¿cómo funciona el INEGI y cómo está integrado? Contar la realidad del país: esta ha sido, desde sus orígenes, la tarea esencial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de ella deriva su razón de ser, su persistencia y pertinencia a través del tiempo. Su objetivo es lograr que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG o Sistema) suministre a la sociedad y al Estado un bien público crítico para el desarrollo: la información estadística y geográfica, con los atributos de calidad, pertinencia, veracidad y oportunidad, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia. Para este propósito, sus atribuciones son: normar y coordinar el desarrollo del SNIEG, normar las actividades estadísticas y geográficas, producir información estadística y geográfica, prestar el servicio público de información, promover el conocimiento y uso adecuado de la información, y conservar la información. El INEGI se rige por una Junta de Gobierno, que es su órgano superior de dirección. Está integrada por el Presidente del Instituto y cuatro vicepresidentes, los cuales son designados por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores. Además, deben ser profesionales distinguidos en materias relacionadas con la estadística, la geografía o la economía. Al interior del INEGI se cuenta con ocho direcciones generales, que son las encargadas de la generación y difusión de la información estadística y geográfica, así como de la integración, análisis e investigación, y de coordinación del SNIEG. Además, tiene tres coordinaciones generales que están a cargo de la operación regional, los temas informáticos y jurídicos. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como maestro y doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). De 2001 a 2014 se desempeñó en el Banco de México como Coordinador Ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, como Gerente de Información y Análisis y Director de Apoyo a las Operaciones de Banca Central, y como investigador en la Dirección General de Investigación Económica y en la Junta de Gobierno. En el ámbito académico ha sido investigador y docente en el ITAM, encabezó la coordinación del Centro de Economía Aplicada y la jefatura del Departamento Académico de Economía, y fue Director Adjunto en el Centro de Análisis en Investigación Económica. De 1992 a 1997 fue economista del Departamento de Investigación y Departamento Europeo I del Fondo Monetario Internacional. Entrevista por Dra., P.C.F. y C.P.C. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Vicepresidente de Asuntos Internacionales del CEN, Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Directora del Departamento Académico de Contabilidad y del Centro de Vinculación e Investigación Contable (CEVIC) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) smeljem@itam.mx Nota: La presente entrevista fue realizada cuando el Dr. Santaella aún era Presidente del INEGI y por parte del Poder Ejecutivo no se definía el tema de su permanencia al frente del instituto. Fotografía Cortesía de Julio Alfonso Santaella Castell M.A. y L.C. Emilia Del Carmen Díaz Solís Investigadora Y Coordinador Administrativo CEVIC Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) CONTADURÍA PÚBLICA 11 DOSSIER 10

De acuerdo con la Ley del SNIEG, el INEGI es, tanto productor de información como coordinador del Sistema. En este último papel, es responsabilidad del INEGI trabajar con las distintas Unidades del Estado que generan información; esto se hace por medio de órganos colegiados que la misma Ley define: Consejo Consultivo Nacional, Comités Ejecutivos de los cuatro Subsistemas Nacionales de Información (Económica; Demográfica y Social; Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia; y Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano), y los Comités Técnicos Especializados. Esta estructura y enramado institucional son lo que nos permite generar la información estadística y geográfica que atienda las demandas de información de los usuarios, que sirva como base de la elaboración y monitoreo de políticas públicas, y que sea la base para la toma de decisiones apoyadas en evidencia, a fin de coadyuvar al desarrollo nacional. El INEGI tiene como función principal generar estadística básica obtenida de tres tipos de fuentes (censos, encuestas y registros administrativos), así como estadística derivada, mediante la cual produce indicadores demográficos, sociales y económicos, además de contabilidad nacional, ¿podría hablarnos de su periodicidad e importancia para la toma de decisiones? ¿Cuáles de estos indicadores son los más consultados? Los indicadores que genera y difunde el INEGI tienen distinta periodicidad. La inflación, por ejemplo, se da a conocer cada 15 días; el resultado de múltiples encuestas de manera mensual, trimestral o anual; los censos de gobierno de forma anual o bienal, y el Censo de Población y Vivienda cada 10 años. Para que la información sea útil, debe ser de calidad, oportuna, accesible y relevante; es decir, tener valor para los usuarios y no hay que olvidar que, tanto precisión como oportunidad son atributos de calidad de la información, pero lograr ambos simultáneamente puede resultar complicado por lo que debe encontrarse un balance entre estos atributos. La información confiable e interpretada correctamente contribuye a que los gobiernos, las empresas y ciudadanos en general comprendan mejor la realidad, solucionen problemas, perfeccionen los servicios públicos, atiendan carencias sociales, desarrollen negocios, determinen decisiones de inversión y, en un sentidomás amplio, tomenmejores decisiones. de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat, que es un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial en el territorio mexicano. En términos generales, ¿cuáles fueron los resultados más relevantes arrojados por la información del Censo de Población y Vivienda 2020? Desde su punto de vista, ¿cuáles serían las implicaciones más importantes para nuestro país? Sin duda, el resultado más esperado del Censo de Población y Vivienda 2020 es el de cuántas personas vivimos en México. Pero el censo es mucho más que un conteo poblacional; sus resultados nos permiten conocer también la estructura de edad y distribución espacial de la población de nuestro país, sus principales características socioeconómicas y culturales; el número de viviendas y sus características; y la infraestructura urbana y de servicios con la mayor desagregación geográfica posible. Los Censos de Población y Vivienda son la fuente de información más rica y con mayor desagregación geográfica con que contamos en nuestro país para conocer el perfil de la población y sus viviendas. De igual forma, los resultados del Censo son el marco de referencia para el diseño de muestra de las encuestas en hogares que realiza el INEGI, y para muchos otros análisis académicos y del sector privado, además de que permanecen vigentes por una década. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el Instituto en estos momentos en los que, tanto al país como al mundo, la pandemia de COVID-19 nos ha afectado? En efecto, la pandemia por COVID-19 ha sido una situación terrible que ha impactado al mundo y a México en prácticamente todos los aspectos de la sociedad. Las Oficinas Nacionales de Estadística y Geográfica también fuimos afectadas y se nos presentaros distintos retos que jamás habíamos tenido que lidiar. En particular, la sociedad tiene nuevas demandas de información, ya sea de temas que antes no eran materia de las estadísticas oficiales o de una mayor oportunidad en la generación de la información, por lo que hay que escuchar con atención a las y los usuarios, a fin de garantizar que la información generada sea útil para la toma de decisiones, así como en La toma de decisiones con base en información objetiva y relevante permite al gobierno diagnosticar, diseñar y dar seguimiento a políticas públicas; a la academia, profundizar en el estudio de los fenómenos que ocurren, y dota a la sociedad civil y a los medios de elementos objetivos para evaluar a las autoridades y sus políticas públicas, promoviendo la rendición de cuentas al gobierno, contribuyendo de esta forma a construir una sociedad participativa, a una administración de los recursos eficaz y a un mejor proceso de rendición de cuentas. Ahora, para hablar de la información e indicadores más consultados debemos hacerlo por grandes temáticas, por ejemplo: > De la información demográfica y social, la información más consultada es la referente a la población, y en específico a la generada por el Censo de Población y Vivienda; sin embargo, la información de ocupación y empleo; de ingresos y gastos; y de tecnologías de información, también son temas recurrentes de consulta. > Por el lado económico, la información que se consulta más frecuentemente son los Índices Nacionales de Precios, en particular el Índice Nacional de Precios al Consumidor, del cual se obtiene la inflación general; así como el Producto Interno Bruto, que es un indicador del Sistema de Cuentas Nacionales de México, que mide la evolución de la actividad económica. > De información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, los indicadores que más se consultan tienen que ver con la seguridad, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que proporciona la percepción de inseguridad en zonas urbanas del país, o la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), de la cual se puede obtener la tasa de incidencia y prevalencia delictiva, así como información sobre la corrupción. > Respecto a la información Geográfica y de Medio Ambiente, al ser de carácter más técnico, estamos buscando desarrollar productos y servicios que potencien su utilización, como el Cubo de Datos Geoespaciales de México, que agrupa el acervo de imágenes satelitales Landsat de un mismo año y las alinea de acuerdo con el territorio que cubren, para generar imágenes continuas y libres de nubes y sombras, que permiten observar los cambios en el territorio; además, en noviembre pasado publicamos el Índice de Clasificaciones identificar temas emergentes, y tener las capacidades para actuar oportunamente para aportar información relevante. En este sentido, debemos seguir impulsando el desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas, tanto en el SNIEG como al interior del Instituto; así como mantener, fortalecer y aumentar las alianzas con el sector privado, académico e internacional que potencien el desarrollo del INEGI. El INEGI tiene que fomentar continuamente la innovación, aun en condiciones adversas, buscando aprovechar cada vez más fuentes no tradicionales y la tecnología para generar información útil, para aumentar de manera continua la calidad de la información estadística y geográfica que se genera y difunde. También, es prioritario desarrollar herramientas que faciliten el acceso y aprovechamiento de la información, así como productos y servicios que faciliten el su uso e interpretación, fomentando el desarrollo de una cultura estadística y geográfica en la sociedad. Al respecto, sabemos que el INEGI cuenta con nuevas herramientas para utilizar la información y generar productos y servicios que sirvan para analizar la situación por la que estamos atravesando como país, ¿cómo puede el Instituto priorizar y atender las necesidades de información que requiere México? Actualmente, el INEGI pone como centro de su operación a las y los usuarios; sin embargo, esto supone, entre otras cosas, segmentar el universo de usuarios de modo tal que sea factible no solo identificar, sino sobre todo priorizar y atender con mayor precisión las necesidades diferenciadas de los usuarios. Cada segmento de usuarios se caracteriza por usos muy específicos de la información. Y, más aún, dentro de cada segmento existen diferentes perfiles de usuario que han sido caracterizados en términos de sus capacidades técnicas, conceptuales, metodológicas, así como en relación con los formatos y formas en las que les es más útil que se les presente la información. Conocer de forma amplia el perfil de los usuarios nos ha permitido diseñar productos o servicios específicos que se adaptan al uso de la información y a las capacidades y requerimientos de los usuarios. Debidoa loanterior, ycontandocondiferentessegmentos y perfiles, se diseñaron productos o vistas específicas, también diferenciadas. Una vista, cabe precisar, es una herramienta o un conjunto de presentaciones DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13

de la información que ayuda a que el usuario haga uso de la información de la forma en que estime que más le conviene. Esto es particularmente relevante, ya que el Instituto, además de diseñar y generar productos y servicios específicos para los usuarios, también tiene entre sus actividades, el fomento al uso adecuado de la información. Así, las vistas son en muchos casos complementadas con actividades específicas de fomento a la cultura estadística y geográfica orientadas a asegurar que el usuario conoce la vista que se adecua a sus requerimientos y que cuenta con las competencias y habilidades necesarias para hacer un uso óptimo de esta. Los perfiles de usuario y sus vistas forman la base para el diseño de los programas de fomento a la cultura para cada segmento y, por ende, para las actividades específicas de fomento a la cultura que el Instituto realiza para cada perfil, lo que nos permite atender, dentro de lo posible, las necesidades siempre cambiantes de información de los usuarios, proporcionando a la sociedad y al Estado la información, y los medios para acceder a ella, que se requieren. Si hacemos un análisis de los indicadores más relevantes de nuestro país, antes y durante la pandemia, ¿cuáles han sufrido los cambios más importantes y, por lo tanto, requieren una urgente atención, sobre todo en materia de desigualdad, desempleo y crecimiento económico? Sin duda alguna, la pandemia de COVID-19 ha sido terrible para México y el mundo, impactando prácticamente en todos los aspectos de nuestra sociedad. Sin embargo, me siento orgulloso al decir que el INEGI ha estado a la altura de este gran desafío, generando y difundiendo la información estadística y geográfica que el país ha requerido para hacerle frente a esta emergencia. En este sentido, podemos ver el impacto de la pandemia en distintos ámbitos con base en programas de información del INEGI, en específico, y de acuerdo con los ámbitos que comentas: > Este año se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 que revelan que el ingreso de los hogares bajó en 2020 en relación con 2018, pasando de $53,408 promedio trimestral por hogar a $50,309. Si bien, en 9 de 10 deciles de hogares el ingreso bajó, una buena noticia es que en el primer decil, que es el de más bajos ingresos, este subió marginalmente, pasando de $9,807 promedio trimestral por hogar en 2018 a $9,938 en 2020. > Además, también en noviembre de este año publicamos los resultados de un estudio para cuantificar la clase media en México. Este estudio nos revela que en 2018 había 42.7 millones de personas en la clase media, sin embargo, para 2020 disminuyó a 37.2 millones de personas. > En materia de ocupación y empleo, en general vemos que los indicadores aún no recuperan su nivel prepandemia, por ejemplo: » En octubre de 2021, la tasa de participación laboral se situó en 59.1% de la población de 15 años y más en México, nivel que todavía está por debajo de la observada antes de la pandemia (60.5% en el primer bimestre de 2020). » La tasa de desocupación abierta en México, que alcanzó un máximo de 5.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante la pandemia ( junio 2020), se situó en 3.9% en octubre 2021, tasa igual a la del mes de septiembre de 2021 y superior al nivel prepandemia (3.4% en el último bimestre de 2019). » La tasa de subocupación en México, que es el porcentaje de la población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, alcanzó un máximo de 28.8% durante la pandemia (mayo 2020), se situó en 11.6% en octubre 2021, tasa inferior a la del mes de septiembre de 2021 (12.4%) y superior al nivel prepandemia (7.3% en enero 2020). » Sin embargo, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) se ubicó en 55.7% de la población ocupada en octubre 2021, tasa muy similar a la observada antes de la pandemia (55.9% al cierre de 2019), teniendo un valor mínimo en la pandemia de 48% en abril de 2020. > En relación con el crecimiento económico, podemos ver qué es lo que está sucediendo con el Producto Interno Bruto (PIB) en el país, con cifras desestacionalizadas: » En el primer trimestre de 2020 el PIB tuvo un nivel de 18.2 billones de pesos, sin embargo, en el segundo trimestre de 2020 tuvo unas caídas históricas de -17.8% trimestral y de -18.9 anual, alcanzando un nivel de 15.0 billones de pesos. » A partir del tercer trimestre de 2020, se tuvieron cuatro variaciones trimestrales positivas (13.8%, 2.9%, 1.0% y 1.2%). » Sin embargo, en el tercer trimestre de 2021, esta racha de crecimiento trimestral se acabó, ya que se observó una disminución de -0.4% en relación con el segundo trimestre de 2021, alcanzando un nivel de 17.8 billones de pesos, lo que nos ubica en un nivel similar al observado en el tercer trimestre de 2016. El tema de la corrupción es central para nuestro gobierno y, desde luego, para la profesión contable, ¿nos puede hablar del panorama internacional del combate a la corrupción, si esta es medible y qué indicadores se utilizan para ello? En los últimos cuatro años hemos colaborado a través de distintos medios con la UNODC y con la ODCE, integrando grupos de trabajo encaminados a desarrollar sistemas de medición que nos den un panorama internacional de la corrupción basado en indicadores homogéneos y comparables. En colaboración con la UNODC integramos el Manual de Encuestas sobre Corrupción, publicado en octubre de 2018, manual que toma como referencia las mediciones realizadas por medio de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI para proponer una metodología que pueda adaptarse a la realidad de cada país, generando mediciones periódicas, objetivas y comparables que nos permitan evaluar los avances en las distintas regiones a nivel mundial. En el caso de la OCDE, participamos en los grupos de trabajo de la división de Anticorrupción e Integridad, también destinados a establecer un esquema de indicadores entre los países miembros del organismo, que permitan establecer recomendaciones y mejores prácticas para identificar y medir las prácticas de corrupción caracterizadas principalmente por conductas de sobornos a servidores públicos. Si bien se ha avanzado mucho en estos últimos años, ambos proyectos aún se encuentran en etapa de gestación y por el momento, no es posible establecer análisis cuantitativos y con una base metodológica sólida que los respalde. Una vez que se inicie con la implementación de sistemas de indicadores homologados y coordinados por la UNODC y por la División de Anticorrupción e Integridad de la OCDE, podremos tener los elementos para determinar en dónde nos ubicamos en términos de corrupción y del combate a la misma en el plano internacional. Por último, ¿pudiera enviar un mensaje final a la profesión contable organizada y hacerle alguna recomendación con respecto a la utilización de la información generada por el INEGI? Los profesionales de la contabilidad y quienes trabajamos en el INEGI poseemos la habilidad de organizar y jerarquizar información, identificar relaciones entre diferentes factores para sacar conclusiones y hacer diagnósticos sobre la realidad con base en cifras. Asimismo, compartimos la pasión por la cuantificación y por la consistencia, no nos gustan las mediciones arbitrarias, buscamos siempre la objetividad, describiendo la realidad tal cual es. La contabilidad permite conocer el estado de las instituciones y proporciona elementos objetivos para la toma de decisiones informadas que las conduzcan al logro de sus objetivos. El INEGI proporciona información estadística y geográfica de calidad, que describe distintos fenómenos, y que debe servir para la toma de decisiones con base en evidencia, en materia de política pública, inversión, infraestructura, etcétera. Invito a los Contadores Públicos a explorar y explotar la información del INEGI e incorporarla, en la medida de lo posible, a los análisis objetivos que realizan. Una vista es una herramienta o un conjunto de presentaciones de la información que ayuda a que el usuario haga uso de esta de la forma que estime más conveniente DOSSIER 14 CONTADURÍA PÚBLICA 15

En la medida en que las expectativas inflacionarias se consoliden se deteriora el clima de negocios con un impacto adverso en el gasto de inversión 2) Una demanda externa más fuerte por la mejor perspectiva que predomina entre los diversos participantes del mercado, en torno a la actividad manufacturera y el consumo privado en EE.UU. Con ello, anticipamos que la demanda externa contribuya con 0.8% pts. al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México. 3) Un crecimiento moderado del consumo privado generado por la recuperación del empleo en el mercado laboral mexicano, lo que agregaría alrededor de 0.5 pp al crecimiento económico del país. 4) La persistencia de una cierta debilidad de la inversión privada, en parte explicada por la incertidumbre sobre lasmismas perspectivas de crecimiento de la economíamexicana. Así, la inversión privada podría contribuir con solo 0.2 pp al PIB. 5) Una reactivación del gasto público que agregaría alrededor de 0.2 pp al PIB (ver gráfica 1). Gráfica 1. Fuentes de crecimiento del PIB 2022. Puntos porcentuales Fuente: Cálculos propios. M.A. y M.S.C. Alejandro Cervantes Llamas Director Ejecutivo de Análisis Cuantitativo BANORTE alejandro.cervantes@banorte.com Perspectivas económicas de México 2022 Durante 2021 la evolución de la economía mexicana se caracterizó por una modesta recuperación explicada, en parte, por el mayor dinamismo de la demanda externa, que se vio reflejado en un robusto crecimiento de la industria manufacturera mexicana. Por su parte, se presentó una mayor movilidad de los hogares mexicanos con el avance del programa de vacunación. Ello, aunado al dinamismo de las remesas familiares propiciaron un moderado repunte del gasto de los hogares. En contraste, la inversión privadamostró una débil recuperación posiblemente asociada a cierta incertidumbre ocasionada por la política económica que se ha instrumentado. En 2022, la economía mexicana continuará su proceso de recuperación explicado por el dinamismo de la economía norteamericana (nuestro principal socio comercial). Asimismo, es probable que la recuperación del gasto privado se mantenga, pero a un ritmo moderado. Lo anterior contribuiría a que el PIB de México alcance un crecimiento de 2.2%. Cabe reconocer que dicho estimado de crecimiento se ubica por debajo de las previsiones de 3% del Banco de México y de 4.1% de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También, cabe mencionar que, a pesar de nuestro pronóstico de crecimiento, el nivel del PIB de México continuaría por debajo de los niveles alcanzados antes de la recesión económica generada por el COVID-19. El crecimiento esperado de la economía mexicana en 2022 se sustenta en los siguientes factores: 1) Un crecimiento inercial marginal de 0.5 puntos porcentuales (pp). CONTADURÍA PÚBLICA 17 DOSSIER 16

Crecimiento inercial de 0.5 puntos porcentuales El crecimiento inercial de una economía se puede definir como un proceso de retroalimentación, en el que el crecimiento actual constituye la base del crecimiento futuro, ya que los agentes económicos ajustan sus expectativas considerando la evolución actual de la economía. De acuerdo con las últimas cifras dadas a conocer por el INEGI, el PIB del tercer trimestre de 2021 registró un retroceso marginal de 0.2% trimestral (cifras ajustadas por estacionalidad). Considerando un moderado avance para el cuarto trimestre de 2021, el crecimiento inercial solo contribuiría con 0.5 pp al crecimiento del PIB de 2022. Mayor dinamismo de la demanda externa ante perspectivas positivas de crecimiento para EE.UU. La mayoría de los estimados internacionales consideran que la economía norteamericana continuará mostrando un dinamismo significativo durante el próximo año. Así, se estima para 2022 un crecimiento de 4% para el PIB de EE.UU. Además, el consenso de analistas espera un crecimiento de 4.1% para la producción manufacturera de ese país explicado por un aumento de la inversión privada favorecido por un entorno de tasas bajas y el ambicioso plan de infraestructura pública que fue recientemente aprobado por el Senado estadounidense. Ello favorecerá un mayor crecimiento de la producción manufacturera mexicana considerando que más de 40% de dicha producción se destina a EE.UU. (gráfica 2). Por otra parte, se estima que la divisa mexicana alcance un nivel promedio en 2022 de USD/MXN 21.20 que implicaría una depreciación de 33 centavos, respecto al promedio de 20.88 USD/MXN observado en 2021 (datos obtenidos al momento de realizar este artículo). Eso implica que tanto la industria manufacturera como el sector exportador mexicano se beneficiarían de esta depreciación de la divisa mexicana. Por otra parte, es probable que los servicios relacionados con la actividad exportadora, como los del comercio y del transporte se beneficien del mejor desempeño de la demanda externa y de la depreciación de la divisa mexicana. Lo anterior significa que la demanda externa contribuirá con 0.8% pts. al crecimiento del PIB de México. Gráfica 2. Crecimiento Anual de la Producción Manufacturera – México y EE.UU. Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI y US Fed. Crecimiento moderado del gasto privado Un aspecto que caracterizó la evolución del gasto privado en 2021 fue un repunte de los sectores de comercio y servicios, que habían estado deprimidos durante la pandemia, ante la falta de movilidad de los hogares mexicanos. El retorno en los meses recientes de la movilidad de las familias mexicanas a los niveles pre-COVID ha respondido al avance gradual del esquema de vacunación contra el COVID durante 2021 (gráfica 3). Se estima que en 2022 la normalización de la movilidad de los hogares mexicanos contribuya a la expansión del gasto en consumo. Por lo que respecta al mercado laboral, el número de trabajadores asegurados en el IMSS sobrepasó en octubre de 2021 los niveles alcanzados antes de la recesión económica generada por la pandemia. Dado el mayor dinamismo que mantendrá la industria manufacturera mexicana, aunado a los servicios a la demanda externa, es probable que se generen alrededor de 550 mil empleos formales durante 2022. Con ello, el avance que continuará mostrando la creación formal de empleos asociado a la mayor movilidad de los hogares mexicanos contribuirá a que el gasto privado aporte 0.5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de ese año. Gráfica 3. Movilidad de los hogares mexicanos. Variación en puntos porcentuales respecto a los niveles pre-pandemia Fuente: Google Mobility Report. La inversión privada registrará un crecimiento marginal en 2022 Hay tres factores que podrían afectar la evolución de la inversión privada durante 2022. Estos son: 1) La posibilidad de que se presente un nuevo recorte de la calificación crediticia de México. 2) La debilidad de la perspectiva macroeconómica de largo plazo. 3) El limitado margen de maniobra fiscal que enfrentará el Gobierno Federal. Con relación al primer factor, hay que considerar que dado un incremento en el diferencial de tasas entre la deuda de PEMEX y la deuda soberana del país hace probable que el Gobierno Federal vaya a continuar apoyando a dicha empresa en el corto y mediano plazo, lo que implicaría mayores inyecciones de capital y buscar reducir su carga fiscal, lo que generaría presiones adicionales en las finanzas públicas del país. Tal situación aumenta la probabilidad de que se presente un recorte adicional en la calificación crediticia de deuda soberana de nuestro país. DOSSIER 18 CONTADURÍA PÚBLICA 19

Actualmente, las tres principales calificadoras ubican la calificación crediticia de México por encima del grado de inversión. No obstante, un posible recorte de dicha calificación crediticia impactaría desfavorablemente a la economía nacional al desalentar la inversión privada tanto extranjera como doméstica. Asimismo, unposible recortede la calificacióncrediticia también podría tener implicaciones para el futuro de la política monetaria del Banco Central mexicano, ya que la tasa de referencia del Banco de México refleja, entre otros factores, la prima por riesgo país. Un recorte de la calificación crediticia podría traducirse en un incremento en dicha prima por riesgo y ello motivaría al banco central a incrementar su tasa de referencia. Cabe recordar que incrementos en dicha tasa significan un mayor costo del capital, que desalienta la inversión privada y, en general, al gasto de la economía. Con relación a la debilidad de la perspectiva macroeconómica de largo plazo, hay que reconocer que, no obstante, el crecimiento de 5.9% que probablemente registre la economía mexicana en 2021, el ritmo de recuperación ha sidomás lento que otras economías. Dicha lentitud en la recuperación podría tener un impacto adverso sobre la productividad de los factores, que, a su vez, podría afectar las mismas perspectivas de crecimiento económico de mediano y largo plazo y, por ende, al ritmo de inversión privada en 2022. Aun así, es probable que la inversión registre un moderado crecimiento asociado a las industrias que se verán favorecidas por el dinamismo de la demanda externa, particularmente la proveniente de EE.UU. Lo anterior significa que la inversión podría contribuir en 0.2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB mexicano. Contribución marginal del gasto público al crecimiento económico de México El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022 (PEF 2022) plantea un gasto de $7.0 billones, que implica un incremento de 1.5% en términos reales con respecto a lo estimado para 2021, representando así 25.1% del PIB. Cabe mencionar que un componente importante del gasto presupuestado para 2022 se concentra en la continuidad de los apoyos sociales que ha otorgado la actual administración durante los últimos tres años. Un aspecto que destaca en el PEF 2022 es una cierta debilidad del gasto público destinado a proyectos de infraestructura pública que cuando son rentables detonan a la inversión privada. Lo anterior es de relevancia si se considera que, en 2022 enmuchas economías, tanto emergentes como desarrolladas, se materializarán fuertes estímulos fiscales que contribuirán a incrementar la productividad de los factores mediante proyectos de infraestructura pública altamente rentables. Un ejemplo de ello es el agresivo plan fiscal de EE.UU. que contempla un gasto de US$1.2 billones para rehabilitar la infraestructura pública. Considerando las restricciones que enfrenta el PEF 2022, es probable que el gasto público solo contribuya 0.2 puntos porcentuales al crecimiento económico de 2022. Conclusión Las consideraciones presentadas en esta nota sugieren que, en 2022, México enfrentará retos importantes, si bien mantendrá su proceso de recuperación. No obstante, hay factores que también podrían restringir el ritmo de recuperación de la economía mexicana tales como: i) Un incremento de los niveles de inseguridad, lo que podría afectar los niveles de inversión tanto extranjera como doméstica. ii) Un posible debilitamiento de la confianza empresarial ante la poca rentabilidad de diversos proyectos de inversión pública. iii) El impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares mexicanos. Respecto a este último punto, es de suma relevancia la política monetaria que instrumentará el banco central en 2022 para contener las presiones inflacionarias. Cabe recordar que, en general, la inflación desalienta a la actividad económica, genera distorsiones y el deterioro del poder de compra de los salarios, lo que impacta adversamente el gasto de los hogares. En la medida que las expectativas inflacionarias se consoliden se deteriora el clima de negocios con un impacto adverso en el gasto de inversión. En 2022, la economía mexicana continuará su proceso de recuperación explicado por el dinamismo de la economía de EE.UU. DOSSIER 20

mutaciones y las mutaciones dan origen a nuevas variantes del virus original. A finales de noviembre de 2021 las autoridades sanitarias de Sudáfrica identificaron una nueva variante del coronavirus que causa el COVID-19 (B.1.1.529), denominada como “ómicron”. Los análisis iniciales apuntan a que se trata de una variante altamente transmisible. Sin embargo, al momento de escribir este artículo, todavía no había suficiente información sobre su letalidad o sobre su posible resistencia a las vacunas actuales. Algunos países implementaron de inmediato medidas de aislamiento, cancelando conectividad aérea y limitando la entrada de visitantes internacionales. Este evento es un recordatorio sobre la posibilidad real del surgimiento de nuevas variantes, más peligrosas y resistentes, y que pudieran llevarnos a escenarios de aislamiento y reducción de la actividad económica, con un impacto muy severo en ciertas industrias (p. e. aerolíneas y cruceros). Cadenas de suministro 2021 fue el año de la crisis de las cadenas de suministro a escala global. Las causas que originaron este problema fueron muy diversas, provocando una tormenta perfecta en los sistemas “Just in Time” alrededor del mundo: restricciones de salud por la pandemia, mayor demanda de ciertos productos en ciertos mercados, cambios de hábitos de los consumidores, así como ajustes regulatorios en China. Todos estos eventos tuvieron un fuerte impacto sobre ciertos sectores de la economía, por ejemplo, la industria de microchips, la cual a su vez impactó a otras industrias como la automotriz o la aeronáutica. El problema con las cadenas de suministro ha sido tan grave que la propia Casa Blanca ha implementado un mecanismo de monitoreo quincenal de métricas logísticas para tratar de intervenir directamente en su resolución. En 2022 veremos si este era un problema pasajero o si la disrupción tenía orígenes más estructurales. Relación EE.UU.-China La clase política estadounidense, tanto del lado republicano como del demócrata, están convencidos de que China representa hoy la amenaza número uno para la seguridad nacional de EE.UU. De cierta forma, los dos países están ya inmersos en varias guerras: en el campo financiero, en tecnología, en innovación, en temas de ciber-seguridad, o en el grado de influencia cultural o política en otras regiones del mundo. La política C.P.A. y Mtro. Armando Nuricumbo Ramírez Socio director de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos armando@nuricumbo.com Perspectivas internacionales 2022 Desde nuestra perspectiva, las siguientes son las principales tendencias a observar en el año que comienza. Crecimiento global La solidez y durabilidad de la recuperación económica posterior a la pandemia será puesta a prueba. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el crecimiento económico global en 2021 llegó a 5.7%, mientras que en 2022 disminuirá a 4.5%. Además de esta pérdida de dinamismo, también nos encontramos con una recuperación económica que no ha sido equitativa en países, sectores o industrias. Lamentablemente esto incrementará la desigualdad y la pobreza en el mundo. Sectores como la tecnología, el comercio electrónico y el trabajo remoto han mostrado un desempeño muy alentador, mientras que turismo, viajes de negocio y eventos presenciales o masivos continúan mostrando debilidad. Los países con las mejores tasas de crecimiento serán India (9.9%), China (5.8%), España (6.6%) y Reino Unido (5.2%), mientras que países como Argentina, Japón o Brasil mostrarán tasas de crecimiento inferiores a 2.5%. Variantes COVID Nuevas variantes del virus pueden surgir, la pandemia aún no ha terminado. La mayoría de los virus, incluyendo el coronavirus que causa el COVID-19, entran en un proceso de evolución después de cierto tiempo. Cuando un virus se replica, es normal que se produzcan algunos cambios en su estructura. A este tipo de cambios se les conoce como Habrá que evaluar el impacto de nuevas tecnologías en sectores que han sido altamente estratégicos para Norteamérica, tal como es el sector automotriz DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==