La Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional del IMCP vigila el cumplimiento con la Norma de Control de Calidad, que converge con la ISQC1, mediante la Norma de Revisión de Control de Calidad. Para coadyuvar en la medición de las tendencias de la calidad en la auditoría, el IFIAR lleva a cabo una encuesta anual de los hallazgos de calidad resultantes de las inspecciones de calidad que llevan a cabo los reguladores a las seis principales redes de firmas globales practicadas en sus jurisdicciones, en países de los cinco continentes. Así, IFIAR ha llegado a ser un líder internacional…
La NRCC es de carácter obligatorio para las firmas de Contadores y para los Contadores Públicos que formen parte de la membresía del IMCP. Para darle cumplimiento, las firmas deberán registrarse ante la Comisión Administradora de Calidad de la Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional del Instituto, y de manera anual deberán presentar una manifestación de cumplimiento de la Norma de Control de Calidad y demás normatividad aplicable.
En 2010 fueron creadas la Comisión Administradora de Calidad (CAC) y la Comisión Técnica de Calidad (CTC) del Instituto, las cuales deben ser constituidas en cada uno de los Colegios Federados para que, en conjunto, logren los objetivos en común de la calidad de los servicios prestados por sus asociados, y fortalezcan la práctica profesional de sus integrantes, permeando su conocimiento, experiencia y habilidad hacia a otros asociados.
La separación de actividades en el proceso de revisión, así como en los diferentes procesos documentados en el sistema de la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC), permite mantener un control estricto de la información y total confidencialidad de los participantes y compromisos seleccionados, ya que no hay forma de conocer el entorno total de los involucrados en la ejecución de las revisiones. Este artículo resume cómo se llevó a cabo la implementación de este sistema en el IMCP.
Parece que fue ayer cuando un grupo de colegas y buenos amigos iniciamos con gran entusiasmo los trabajos que finalmente conformarían la Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad y, sin embargo, han transcurrido 3,650 días, pues en este agosto nuestra norma cumple 10 años de haber sido promulgada, de luchar por su aceptación y de ir abatiendo, poco a poco, su impopularidad.
“El Foro Mundial contra la Corrupción e Integridad de la OCDE organizó una sesión sobre las ideas de comportamiento como una valiosa aportación al proceso de reconsideración de las políticas de integridad. El grupo de expertos convino en que la integración del factor de comportamiento humano en los enfoques tradicionales basados en el cumplimiento fomentará su efectividad. En el mismo sentido, en la Conferencia Anual de Cumplimiento y Riesgo, […], Christopher Adkins compartió sus opiniones sobre nuevas formas de diseñar programas de alto impacto C&E basados en las ciencias mentales y la psicología social”.
En el siguiente artículo se desarrollará el por qué la colegiación obligatoria puede ser una posible solución para que los Contadores Públicos mejoren el cumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención del lavado de activos dentro de las empresas, tanto en las que presta sus servicios de manera independiente, como en las que labora internamente.
Quien participa en la formación, debe hacerlo con una visión cua- litativa, reconocer los talentos y encauzar los esfuerzos para que el futuro Contador sea capaz de utilizar todo su potencial para el bienestar común.
Se expone la forma en que se enseña al Contador Público actualmente y se propone una nueva técnica de enseñanza basada en la práctica constante, desde los primeros niveles en el estudio de la materia contable; así como también se establece un enfoque en el estudio de las normas que rigen los registros y reportes contables.
En el presente artículo se expone el uso de las herramientas tecnológicas en las universidades como plata- formas de aprendizaje como una oportunidad para innovar y preparar a los usuarios en adquirir habilidades y actitudes para la vida y la convivencia social.