Dra. María Luisa Saavedra García Inveestigadora de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM ALAFEC maluisasaavedra@yahoo.com La importancia de las PyMES en Latinoamérica se ve reflejada en la composición empresarial: las micro, pequeñas y medianas empresas representan 99.12% del total del tejido empresarial. En cuanto a la estructura sectorial: comercio, 49%; servicios, 38% y…
C.P.C. Víctor Topete Orozco Socio Director de Consultoría en Productividad Baker Tilly Mexico vmtopete@bakertillymexico.com Según la Secretaría de Economía, en México existen poco más de cuatro millones de empresas, de las cuales más de 98% son Micro, Pequeñas y Medianas (MIPyMES), que generan 72% de la fuerza laboral del país y contribuyen con casi 52%…
Ing. Fernando Carrillo Ureña, MBA Director de Posgrado de la Facultad de CC Administrativas Universidad Central del Ecuador fcarrill47@gmail.com El presente artículo trata de exponer las principales oportunidades existentes en el Ecuador, a efectos de coadyuvar a que se concreten experiencias exitosas en las PyMES. El artículo trata, en términos resumidos, los principales indicadores del…
Dr. Carlos F. Cárdenas Castellanos Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración Universidad Mariano Gálvez de Guatemala cfcc@umg.edu.gt El grupo más dinámico en la actividad económica del país, lo representa el de las PyMES, con 80% de participación en la generación de contactos de negocios y, por otra parte, contribuye con 40% del…
C.P. y MBA Carlos Espinosa Fernández Calidad y Estrategia, S.C. cespinosa@calidadyestrategia.com.mx Existe una tarea que la Dirección no puede delegar: preparar a la empresa para sobrevivir. Adelantarse al mañana nunca ha sido fácil y menos lo es hoy, ante el complicado entorno que estamos viviendo. ¿Por qué existe esta situación en el mundo? Es necesario…
C.P.C. José Besil Bardawil Besil Bardawil Asesores Fiscales, S.C. jbesil@bbaf.com.mx Normalmente, como todas las empresas, una PyME nace con una idea de negocio, en la cual se pretende o se tiene la idea de hacer un negocio que deje dinero, comprando y vendiendo un producto o fabricándolo, o quizá se trate de un negocio de…
Mtra. María Caridad Mendoza Barrón Coordinadora TSU Sistemas Administrativos y Contables UIA caridad.mendoza@ibero.mx La delegación del poder de decisión que ejercían los dueños y/o accionistas a los administradores se origina en la época en que la empresa moderna surge. Es en el Reino Unido, en el año 1992, donde se publica el informe Cadbury,…
Lic. Edgar Emilio Chico Pérez Analista Jurídico de Gobierno Corporativo y Política de Empresa, Grupo Protexa, S.A. edgar.chico@protexa.com.mx Dr. Luis Eugenio De Gárate Pérez Director de Gobierno Corporativo y Política de Empresa, Grupo Protexa, S.A. ldegarate@protexa.com.mx Los terceros interesados o stakeholders, como la doctrina mercantil estadounidense los refiere, son individuos o grupos cuya influencia…
C.P. y P.C.FI. Benjamín Díaz Villanueva Catedrático ULSA benjamin.diaz@lasallistas.org.mx El anexo del Plan Formal de Sucesión aborda las prácticas del Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), las cuales tienen como objetivo sensibilizar, orientar y coadyuvar a establecer estrategias y políticas que integren aspectos relacionados con diseñar e implementar un proceso de sucesión La sucesión representa…
Mtra. María Caridad Mendoza Barrón Coordinadora TSU Sistemas Administrativos y Contables UIA caridad.mendoza@ibero.mx Lo primero que tiene que considerarse en la empresa, en cuanto a su organización, es el hecho de que se trata de personas que forman un organismo social y como tal existen intereses individuales e intereses de la empresa. Esta convergencia de…