El timbrado de la previsión social, aunado al requisito de forma respecto a quiénes van dirigidos este tipo de pagos, para efectos de justificar la deducibilidad de dichas erogaciones, así como del cumplimiento de obligaciones patronales que impactará en la exención de los ingresos que perciben los trabajadores, es un tópico que ha cobrado relevancia, por lo que se examina en el marco de las disposiciones legales que para ello establecen las leyes vigentes en esta materia.
Hoy más que nunca el reto más importante de la Contaduría Pública ante una globalización que ya está presente es prepararnos no solo en la parte técnica, sino desarrollar programas de capacitación y adiestramiento para el desarrollo del talento, digitalización, innovación, creatividad y ética. Dentro de los cambios resalta el de ser un Contador Público de clase mundial y para lograrlo se requiere avanzar más en la consolidación y estandarización a escala internacional de las Normas de Calidad, Normas de Información Financiera, Normas de Auditoría con enfoque al riesgo y Gobierno Corporativo, Código de ética, disposiciones fiscales y normatividad jurídica.
A partir de las consecuencias que ha traído la pandemia del COVID-19 se realiza en el presente texto una reflexión sobre la urgencia de mejorar como seres humanos y de adecuarse a una nueva realidad que demanda darle su justo valor a la libertad y la confianza, no dejar de actualizarse en el ámbito profesional contable y ser resiliente en los tiempos actuales.
En las últimas décadas se ha cuestionado la divulgación tradicion al de la información financiera por parte de las empresas, como una información centrada solo en la revelación de datos financieros. Debido a que la revelación de esta información va dirigida a los grupos de interés, muchas empresas han tenido que cambiar la forma en la que presentan su información. Cada vez hay más inversionistas que buscan inversión en Environmental, Social and Governance (ESG) y, por lo tanto, cada vez hay más empresas que buscan presentar informes de sostenibilidad donde muestran sus compromisos con prácticas empresariales medioambientales, sociales y de…
Licenciado en Derecho con Especialidad en Derecho Procesal y Maestría en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, además con Doctorado en Derecho por la Secretaría de Educación.
Con frecuencia, los docentes que imparten clases en las universidades sobre la información administrativa utilizan libros de texto que en su momento fueron buenos, pero que ahora ya están desactualizados, debido a los rápidos cambios de los problemas a resolver y sus metodologías aplicables.
Ante el impacto económico y social del COVID-19, muchas empresas deberán considerar el potencial deterioro de sus activos no financieros y activos intangibles de vida útil indefinida. Para ello, es necesario recurrir a las Normas Internacionales de Información Financiera y a la Norma Internacional de Contabilidad 36, las cuales establecen el marco conceptual contable que permite examinar y analizar las afectaciones que puede provocar el coronavirus en la información financiera de las compañías y la viabilidad de los activos intangibles como garantía para créditos fiscales.
Desde 2014 entraron en vigor modificaciones en el Código Fiscal de la Federación que le permiten a la autoridad fiscal “presumir” que una operación es “simulada”. Entendiendo que esta presunción admite prueba en contrario (iuris tantum), es importante precisar en el plano práctico qué ha pasado en la forma como se administra esta facultad. ¿Es factible desvirtuar esta presunción? ¿Con qué realidad se encuentran los contribuyentes?
En un entorno altamente tecnificado, con nuevas herramientas por parte de la autoridad fiscalizadora, el contribuyente en general se encuentra expuesto en sus actos y actividades cotidianos. Las últimas reformas fiscales aplicables en 2020 incorporaron diversas disposiciones tendientes a alinear a México con las acciones derivadas de la iniciativa BEPS. Estamos entonces en un entorno en el que las exigencias de cumplimiento son mayores, siendo las PyMES las que deben tener especial cuidado. Por ello, la “razón de negocios” en sus actividades cotidianas reviste medular importancia para reducir los riesgos fiscales que, en el caso de este tipo de empresas…
A la par que se exponen experiencias acerca de la realización de auditorías forenses, se analiza su fundamentación normativa base y se presenta un breve resumen de las características que deben cumplir este tipo de instrumentos técnicos-periciales, a fin de que puedan tener éxito como prueba en los juicios correspondientes para la “acreditación del cuerpo del delito”, de conformidad con lo establecido en las disposiciones fiscales.