José Manuel Gutiérrez Juvera
Socio de Integridad Activa
jmg@integridadactiva.com
Francisco Javier Paz Tenorio
Socio de Integridad Activa
“El Foro Mundial contra la Corrupción e Integridad de la OCDE organizó una sesión sobre las ideas de comportamiento como una valiosa aportación al proceso de reconsideración de las políticas de integridad. El grupo de expertos convino en que la integración del factor de comportamiento humano en los enfoques tradicionales basados en el cumplimiento fomentará su efectividad. En el mismo sentido, en la Conferencia Anual de Cumplimiento y Riesgo, […], Christopher Adkins compartió sus opiniones sobre nuevas formas de diseñar programas de alto impacto C&E basados en las ciencias mentales y la psicología social”.
¿Cómo transformar una organización a una cultura de cumplimiento?
Las organizaciones siempre tienen objetivos que cumplir, metas y propósitos que su Consejo o su más alta autoridad establece; adicionalmente, deben cumplir con todos los requerimientos legales, normativos, impositivos, medioambientales, etc., por lo que necesitan, además de controles robustos, la garantía de que la gente para quienes fueron diseñados, ¡los cumpla! Es por eso que recientemente publicamos nuestro libro Compliance Behavior: Conducta de Cumplimiento en el que damos más detalles para este fin.
¿Qué es el compliance?
Una definición sencilla es: asegurar que todas las personas de todas las áreas cumplan con todas las responsabilidades legales, normativas, de operación, de desempeño y de información, en tiempo y forma.
Se ha visto por la experiencia que de una población promedio, sin importar las condiciones 20% siempre serán honestos, 20% tenderán a no ser íntegros y 60% restante se comportarán dependiendo de las circunstancias, como se muestra en la figura siguiente:

Dadas estas circunstancias, hay que considerar lo que señala el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría: “Existe el combate a la corrupción, no genes de honradez”. Coincidiendo totalmente con ello, es importante que ese 60% tenga referentes y controles claros, precisos, aplicables y medibles que les permita actuar en forma íntegra. Para lograr lo anterior, podemos apoyarnos en el Compliance Behavior.
¿Qué es el Compliance Behavior?
La “Conducta de Cumplimiento” es una forma relativamente nueva de pensar sobre cómo abordar la transformación de la cultura empresarial impulsada por la integridad.
El cumplimiento como “competencia organizacional”
En las organizaciones no habrá una conducta congruente con sus normas y/o regulaciones, si no se considera al cumplimiento como parte de su rumbo estratégico, mismo que será tangible cuando se vea reflejado como un comportamiento organizacional deseado.
Podemos decir entonces que el comportamiento organizacional es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones. Además, trata de identificar mane- ras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.
El comportamiento organizacional se define con la siguiente fórmula:

En este sentido, el cumplimiento como competencia podría tener la siguiente definición: el compliance (o cumplimiento normativo) consiste en establecer las políticas y procedimientos adecuados y suficientes para garantizar que una organización, incluidos sus directivos, empleados y agentes vinculados, cumplan con el marco normativo aplicable (nacional, internacional o interno).
Ver el artículo completo, clic aquí