Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevista

Joseph Bryson

Editor IMCP - 1 febrero, 2020

Director de Calidad y Desarrollo de la IFAC

En el marco de la 96 Asamblea Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, en el Estado de Jalisco, se contó con la participación de diversas y muy importantes personalidades del ámbito financiero. Entre ellas se tuvo la destacada presencia de Joseph Bryson, representante de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), Organización Mundial para la profesión contable, dándole aún más relevancia a este evento al contar con actores de nivel internacional. Joseph Bryson mencionó que el IMCP es una de sus organizaciones miembro más importantes y que en su conferencia presentaría un Informe recién lanzado al público sobre la adopción a nivel mundial, por parte de la profesión contable, de las normas internacionales. Estas normas incluyen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en inglés conocidas como IFRS (International Financial Reporting Standars), las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las Normas de Educación, el Código de Ética, los Sistemas de Aseguramiento de Calidad o Control de Calidad para los trabajos de Auditoría y los Sistemas de Investigación y Disciplina para los Contadores, estos últimos muy importantes para la implementación de la ética.

¿Qué papel desempeña México en esta labor? ¿Qué importancia tiene en este proceso?, porque en un principio se le apostó mucho a la globalización, pero ahora vemos que se quiere echar para atrás o, por lo menos, detenerlo un poco.

Lo que hemos visto no es un paso atrás, vemos un compromiso continuo con la adopción de las normas internacionales en el mundo, y en esto México es un líder en la región de América Latina. Cuando empecé mi trabajo en la IFAC, hace 10 años, la región estaba detrás de otras regiones del mundo, pero hoy se ha adelantado mucho en la adopción de las NIIF y de las NIA; es decir, veo que México tiene un compromiso con todas las normas internacionales y las ha adoptado desde hace algunos años en todas las áreas que monitoreamos, las cuales incluyen las de Aseguramiento de Calidad y las Normas de Educación. Nosotros no medimos el grado de cumplimiento, sino la implementación de las normas internacionales, y lo hacemos mediante los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y los Sistemas de Investigación y Disciplina, y también hacemos una revisión de la información disponible, que nos da una indicación del nivel de la implementación. El hecho de que el IMCP realice actividades de traducción, difusión y educación, son aspectos muy importantes para asegurar una muy buena implementación.

¿En qué nivel de adopción de las normas está México?

Las NIA, NIIF, el Código de Ética y el Sistema de Control de Calidad o de Aseguramiento de Calidad se han adoptado. Donde sí se requiere mayor progreso es en el tema de tecnología, de cómo están como país con las Normas Internacionales de Educación, las cuales están parcialmente adoptadas, y es en donde veo que México tiene que invertir y tratar de progresar en esa adopción, ya que tiene algunos temas en cuanto a su marco legal.

En México, los Contadores deben tener un título universitario, lo cual es importante; sin embargo, no debe ser el único requisito para ser un Contador. Debería haber educación continua, que sí ofrece el IMCP, pero tengo entendido que no todos los Contadores en el país tienen que cumplir con esta; por otra parte, la experiencia práctica monitoreada es otro requerimiento importante por cumplir con la normatividad internacional de educación.

En el estado de Jalisco y en algunos otros de la República, se ha modificado la Ley Estatal de Profesiones, ahora llamada Ley de Actividades Profesionales, en la cual, para ejercer la profesión se debe cumplir con la Norma de Desarrollo Profesional Continuo, ¿cuál es su opinión al respecto?

En América Latina hemos visto un avance muy importante en la adopción de la Educación Continua y eso es muy importante, aun cuando estamos viendo los desafíos que enfrentamos como profesión con la transformación de la era digital. Es muy importante ver cómo reclutamos talento de otras áreas; sin embargo, considero que el hecho de tener como requisito que se tenga únicamente un título universitario de Contador Público, sin poder tener otros títulos o formaciones universitarias para entrar en la profesión es una barrera a la posibilidad de evolucionar, lo cual es necesario para enfrentar los desafíos que trae consigo la transformación digital.


¿Considera que la profesión contable está amenazada por la digitalización? ¿Podría pensarse en su desaparición, algún día, para ser remplazada por el uso de la tecnología y la inteligencia artificial?

Yo diría que sí está amenazada, pues algunos pronósticos señalan que dentro de 20 años la mayoría del trabajo de auditoría y contabilidad será realizada por los llamados bots; sin embargo, esta amenaza es general, ya que varias profesiones del ámbito de la producción afrontan una crisis ante la transformación digital. Debido a que nuestra profesión ofrece y provee diversos servicios se corre este riesgo; sin embargo, como seres humanos, los Contadores tenemos que cambiar, evolucionar, transformarnos y mantenernos relevantes para permanecer y prevalecer en el futuro.

¿México ha desplazado a otras regiones del mundo en cuanto al tema de la adopción de normas?

Hace diez años, América Latina estaba atrasada con la adopción de las normas internacionales en comparación con África, Asia y el Caribe de habla inglés como Trinidad y Tobago y Jamaica, entre otros; pero en México se tienen adoptadas básicamente todas, a excepción de algunas que están parcialmente arrogadas.

También México está tomando iniciativas en cuanto a la Certificación Profesional, lo cual es muy bueno, como la Certificación del Contador Público; de igual manera, el Examen de Certificación por Disciplina es un logro relevante; otro ejemplo es la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) que certifica a los académicos en los programas de educación.

Sin embargo, yo tengo una pregunta que hacerles ¿para ustedes es suficiente cuando vemos lo que tenemos adelante, en cuanto a cómo tenemos que transformarnos? ¿Cómo se tiene que evolucionar como profesión?


Este es un tema que, sin duda, debemos trabajar como prioridad en la agenda de la profesión contable en México. Muchas gracias.

ENTREVISTA POR COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE GUADALAJARA JALISCO, A.C

FOTOGRAFÍA  CORTESÍA DE JOSEPH BRYSON

 0
Share Now
Previous Post El impacto de la valuación de intangibles en BEPS
Next Post Una ojeada a la adopción inicial de la IFRS 15 en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP