Antídoto contra la corrupción
C.P.C. Marco Antonio Vázquez Nava
Vicepresidente de la Región Centro del IMCP
markovazquez26@gmail.com
Síntesis
El tema de la corrupción visto desde cuatro esferas: social, política, jurídica y económica, que señala cuáles son las posturas para hacer frente a la problemática de los actos de cohecho.
Existen estadísticas, propuestas y algunos actos que señalan el compromiso
para combatir la corrupción, aunque no se tenga un plan estratégico en el que podamos sumarnos, pero está en nuestras manos, como ciudadanía, lograr el objetivo.
Antecedentes
Los agentes que intervienen para combatir la corrupción no han logrado tener un conocimiento profundo y una asimilación del significado del concepto para trasladarlo a la realidad latente en nuestro país.
Por medio de cuatro esferas principales: social, política, jurídica y económica se puede relacionar y comprender la magnitud del problema. Existen diversos estudios que ayudan a tener una comprensión más a detalle acerca de las causas, los efectos, las estrategias para combatirlo, las medidas de prevención, la medición por categoría, zona, región, etc.; asimismo, se dice que la mejor forma de erradicarla es sancionando con
extremo rigor a quien resulte culpable, aunque existe una limitación desalentadora en el panorama para combatirla. Sin embargo, generar conciencia desde una experiencia que permita modificar ciertas conductas
y transmitir dicho conocimiento, puede lograr aminorar el verdadero sentido que se le da al término corrupción.
En México, según Transparencia Mexicana, en 2007 un pago extraoficial, cohecho, soborno o “mordida”(como se conoce en México) costó a los hogares mexicanos un promedio de $138, mientras que en 2010 se elevó a cerca de $165. Sin embargo, más impresionante resulta la cifra del monto promedio anual del ingreso que los hogares destinan a pagar actos de corrupción:
- 14% en los hogares mexicanos en general.
- 33% en los que perciben un salario mínimo.
Es decir, la corrupción representa un impuesto regresivo considerable. (MCCI, 2016, p. 61)
Las cuatro esferas de la corrupción
La corrupción desde lo social y con base en un punto de vista particular es el más importante, ya que es concebido como un acto que resulta de la falta de valores y las malas costumbres en la educación inicial dentro del núcleo familiar, lo cual puede desencadenar actos y conductas en situaciones que parecerían insignificantes, pero que constituyen un acto vicioso para obtener un beneficio y trasladarlo a otros escenarios que contaminan el buen actuar de una persona. Esto tiene como resultado una desigualdad social en la que los protagonistas son aquellos que ejercen el poder.
La segunda esfera, y atendiendo a lo mencionado, por medio de la política se quebranta la ética, la democracia y la justicia social al corromper los procesos electorales con acciones permisibles por parte de grupos que
buscan intereses propios al brindar apoyo a diversos partidos políticos que están en busca de mayor dominio y control sobre la sociedad.
El aspecto jurídico consiste en actos de mala fe al transgredir las normas que, en algún momento, apoyan tener bajo control el buen actuar de la sociedad, esperando como respuesta la estabilidad plena y dignificación
de la vida.
Con ello se pretende dejar un legado conservando los valores normativos que se han estudiado en una difícil diversidad de ideas. Pero, al encontrarnos con un empeño en generar ganancia individual o para grupos específicos se tiene la plena seguridad de que estas normas pueden desvirtuarse en cuanto se crea conveniente.
Por último, en lo económico, con el afán de obtener un ingreso que optimice las posibilidades de estatus, capacidad monetaria y diversidad de aspectos en los cuales se pueda tener acceso a oportunidades para una mejorar la calidad de vida, las políticas económicas se ven severamente afectadas, debido a que el destino para el que se pretende generar el gasto público, no se consuma para tal objetivo. (Cuillar, 2008).
Como resultado de lo que precede, existe una escasa respuesta que retroalimente a los elementos que favorecen y aspiran a una transformación anticorruptiva.
Conocer de estos se apuesta a un escenario en el que se analiza el vínculo desde un panorama sistémico y, consecuentemente, a una comprensión más clara del significado de corrupción y de todos los agentes que participan en esta.
Sobre fraude ocupacional
La Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) emite cada dos años, desde 1996, un reporte mundial en donde se exponen cifras estadísticas de casos de fraude ocupacional.

En el último estudio Report to the Nations 2018 Global Study on Occupational Fraud and Abuse se explica que fue aplicado a 125 países, con 23 categorías institucionales y ahí se calcula una pérdida por más de siete billones de dólares. Este estudio detalla cinco áreas críticas:
- Los métodos por los cuales se comete el fraude.
- Los medios por los que los fraudes ocupacionales han sido cometidos.
- Las características de las organizaciones víctimas de fraude.
- Las características de las personas que cometen fraude.
- Los resultados de los casos después de los fraudes detectados y la identificación de los perpetrados.
También se menciona lo siguiente:
- La corrupción representa uno de los riesgos más significativos en las organizaciones.
- Cuanto más persiste un fraude, mayor pérdida provoca (hasta 20 veces mayor en 60 meses).
- El 40% de los casos fueron detectados a través de la denuncia, más que la auditoría interna (15%) y revisión de la gestión (13%) en conjunto.
El resultado no solo es una pérdida monetaria, sino que afecta seriamente a la reputación institucional de un país entero. (ACFE, 2018)
La nueva metodología para la disminución de la corrupción
Mediáticamente se han dado a conocer las causas de la corrupción, pero se debe comenzar con un conocimiento adecuado de las variables que intervienen en los actos ilícitos, aquellos con los que se genera un vínculo, debiendo ser atendido desde un tema educativo en valores a edades tempranas y trabajar arduamente con aquellos que en pleno ejercicio de
conciencia incurren en actos como este, lo cual tendrá que ser modificado por medio del moldeamiento de creencias y actos inapropiados.

La intervención de agentes externos es complementaria a la denuncia para promover una modificación de conducta “tipificada”; esto se obtiene mediante una nueva metodología con la cual se atiende la corrupción desde lo intrapersonal; es decir, aquello que permita modificar la actuación inadecuada de los procesos sensibles a la corrupción, siempre y cuando se sumen esfuerzos para obtener mejores resultados en la práctica.
Por su parte, el IMCP promueve, por medio de sus estatutos, el compromiso como profesionistas de fortalecer la práctica sana en la rendición de cuentas atendiendo, de forma significativa, el desarrollo humano mediante la ética profesional para beneficio de la sociedad.
En su función como promotores de la rendición de cuentas, mediante sus asociaciones federadas y los asociados, el compromiso es contemplar la capacitación como una medida para disminuir el riesgo de incrementar la corrupción y mejorar los controles aplicativos basados en valores sociales.
Conclusión
Creemos que esto se puede lograr mediante un sistema de gestión de calidad humana y responsabilidad social centrado en la persona, lo cual
trasciende el sentido cotidiano del trabajo, basado en una metodología con fundamento científico, antropológico y humanístico y aporta un conocimiento profundo para promover el bien común y la justicia social.
El objetivo es promover el respeto a la dignidad humana, el desarrollo integral y solidario, obteniendo de la gente una respuesta libre y entusiasta en compromiso, dedicación al trabajo, honestidad, productividad, etcétera.
¿Cómo se logra? Por medio de la capacitación para alcanzar lo siguiente:
- Compromiso social.
- Concientización y comunicación.
- Gestión de los involucrados, asesorar la toma de decisiones y prestar
servicios apropiados.
- Comprensión de los conflictos de interés reales.
- Fomento a la denuncia.
Los beneficios que se obtienen en un programa como este se dan a corto,
mediano y largo plazo, logrando reducir la corrupción desde la primera
etapa del programa. Asimismo, existe evidencia objetiva de que se puede
atender la corrupción desde dicho enfoque, pues esta comienza desde el
factor humano.
Referencias
Association of Certified Fraud Examiners (2018). Report of the Nations 2018 Global Study on Occupational Fraud and Abuse. Recuperado el 11 de septiembre de 2019 de: https://www.acfe.com/report-to-thenations/
2018/ Cuillar, P. (2008). La Corrupción en el Perú. Recuperado de: https://upla.academia.edu/PavelCuillar- Pardo
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (2016). (2ª edición) (2016). México: Anatomía de la Corrupción. Recuperado el 19 de septiembre de 2019 de: https://docs.google.com/viewerng/ viewe url=https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/2016-Anatomia_Corrupcion_2-Documento. pdf