El Proyecto Tren Maya es la obra de infraestructura de mayor trascendencia para el país, que, como cualquier obra de esta envergadura, debe cumplir totalmente con las disposiciones ambientales y legales relacionadas e inherentes con este tipo de construcciones. El proyecto se encuentra enmarcado en el “Plan de Desarrollo para el Sureste de México”,1 programa que el gobierno federal ha implementado con diversas acciones que giran en pos de la infraestructura del tren maya, así como de toda aquella de servicios que detonará el desarrollo económico y social en la región
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) es el encargado de planificar el Proyecto del Tren Maya. FONATUR identifica, concreta y detona proyectos de inversiones sustentables en el sector turístico, orientados al desarrollo regional, la generación de empleos, la captación de divisas, el desarrollo económico y el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de la población.
El Proyecto del Tren Maya se perfila como un servicio de transporte férreo moderno y eficiente para la movilidad de pasajeros y mercancías, buscando con esta dualidad potenciar el impacto en las actividades económicas de la región, así como la explotación de la zona por medio de la interconexión de las principales ciudades y activos turísticos de la península de Yucatán. Establece, asimismo, un modelo de turismo distribuido, evitando la concentración en puntos o ciudades específicas, y con esto promueve la distribución de la derrama de manera más equitativa en pro del beneficio de las comunidades equiparando los potenciales de desarrollo con aquellos
que actualmente solo se presentan en las ciudades con mayor afluencia. La identificación de los activos turísticos de la región, así como sus planes de manejo y explotación, deberán observar las implicaciones obligatorias para cumplir con los compromisos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a los cuales México se ha comprometido.
Los objetivos que el gobierno federal ha establecido para el proyecto2 son:
- Impulsar el desarrollo socioeconómico de la región y las comunidades locales.
- Fomentar la inclusión social y la creación de empleo.
- Promover y resguardar las culturas indígenas locales.
- Proteger y rehabilitar las Áreas Naturales
- Protegidas en la península.
- Fortalecer la industria turística en México.
- Fortalecer el ordenamiento territorial de la península.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto propone un tren que cumpla con la norma ambiental del estado de California de EE.UU., utilizando tecnología híbrida de biodiésel, con un recorrido de 1,525 km distribuido en tres tramos: Golfo (653 km), Caribe (446 km) y Selva (426 km). Se contará con escalas en 15 estaciones (Palenque, Tenosique, Escárcega, Campeche, Mérida, Izamal, Chichén Itzá, Valladolid, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Calakmul); se estima una velocidad de crucero de 160 km/hr a través de los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Modelo financiero
La inversión estimada será de 120 a 150 mil millones de pesos, que se obtendrán por medio de esquemas de inversión mixta en cuanto a la infraestructura ferroviaria.
Por otra parte, las estaciones e infraestructura de servicios, así como toda aquella necesaria para detonar los polos de desarrollo, su diseño, tamaño y capacidad variarán en función de las características de cada zona y buscando siempre mantener la identidad de la región y bajo esquemas de fondeo de mezcla de recursos de los tres órdenes de gobierno y de la iniciativa privada. De acuerdo con el comunicado 03/2019, emitido por FONATUR,3 el “Proyecto del Tren Maya será financiado mediante un esquema de inversión mixta. Una parte de la inversión (aproximadamente
10%) quedará a cargo del Gobierno y el resto quedará a cargo de las empresas privadas que resulten adjudicatarias de esos contratos de inversión mixta en los concursos correspondientes”. De manera específica, se estableció:
- El proyecto será financiado mediante un esquema de inversión mixta.
- Una parte de la inversión (aproximadamente 10%) quedará a cargo del Gobierno y el resto quedará a cargo de las empresas privadas que resulten adjudicatarias de esos contratos de inversión mixta en los concursos correspondientes.
- Las empresas adjudicatarias de los contratos de inversión mixta serán responsables de la ingeniería de detalle y de la construcción de las vías férreas, o del diseño y fabricación de los trenes, según sea el caso, y de su puesta en operación.
- Además, serán responsables de su mantenimiento óptimo por un plazo de 30 años contando a partir del inicio de operaciones.
Impactos esperados
Dentro de los retos que se presentan para el proyecto, los principales son los impactos considerados como críticos que pueden afectar a la flora fauna por la pérdida y fragmentación de los hábitats.
Asimismo, el impacto sobre el aspecto socioeconómico también es crítico, pero positivo si se toma en cuenta que se generarán empleos locales; habrá una derrama económica local, estatal y regional, una interconexión entre las principalesciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán. Para este tipo de proyectos se ha considerado la realización de diversos análisis de factibilidad4 entre los que se encuentran:

Conclusión
El proyecto Tren Maya es, sin duda, una obra de relevancia e impacto de desarrollo urbano y turístico que, bien planeada y ejecutada, se espera traerá resultados importantes de beneficio económico y social a la región sureste de nuestro país. Principalmente se plantea “que no es un proyecto de una vía de comunicación, sino un proyecto de desarrollo social y económico”, que detonará crecimiento en los segmentos especializados de ecoturismo, aventura, rural, cultural, deportivo y de salud-relajación, además de beneficiar la cadena de logística y suministro de mercancías en esta región. Dentro de sus principales estrategias de inclusión se pretende empoderar a las comunidades mayas y pequeños empresarios para que participen en los proyectos vinculados al Tren Maya. Los requerimientos actuales para el crecimiento de la región sureste exigen obras de infraestructura de tal envergadura para equiparar las oportunidades de desarrollo con el norte y centro del país, tomando como ejes estratégicoslos sectores turísticos y las industrias agrícolas y alimentarias.

L.C.P. Y M.D.A.F. DANIEL DEL JESÚSMOGUEL DZUL
CONTADOR GENERAL
DANIEL.MOGUEL@UNINI.EDU.MX
ING. Y PH.D. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ ESPINOSA
PROFESOR-INVESTIGADOR
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA (UNINI MX)
ING. Y PH.D. LUIS ALONSO DZUL LÓPEZ
RECTOR
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA
(UNINI MX)
Referencias
1 Página Oficial Tren Maya. Disponible en: https://lopezobrador.org.mx/2018/09/11/proyecto-tren-maya/.
2 FONATUR (2018). “Presentación del Proyecto Tren Maya”.
3 Comunicado 03/2019, emitido por FONATUR. Disponible en: .
4 FONATUR (2018). “Tren Maya, México-Estrategia de Desarrollo Urbano-Turístico”.