La Región Centro-Istmo-Peninsular, conformada por 16 Colegios Federados de los estados del sur de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán), agradece la oportunidad de participar en la coordinación del Dossier de este número de la revista Contaduría Pública, la cual presenta artículos sobre la ecología y su relación con el futuro de las empresas.
La ecología es prioritaria en todos los ámbitos del ser humano, ya que es vital pensar y preocuparse por desarrollar actividades que impacten en el entorno de las empresas; de igual manera, por ser un tópico relevante en los ámbitos social, empresarial y político, es necesario enfocarlo en los campos financiero y fiscal. Es por ello que la profesión contable se pone a la vanguardia participando de manera activa y aportando ideas ecológicas que impactan primordialmente en el cuidado del medio ambiente.
Hoy en día, hay una creciente preocupación por conservar el medio ambiente. En este contexto, las tres R (reciclar, reutilizar, reducir) son un factor importante para el futuro de las empresas. Estas últimas, a su vez, generan productos con desechos inmediatos y de un solo uso, lo cual se refleja en gastos excesivos para las empresas sin importar el tratamiento que le den los consumidores finales.
Por ello, desde nuestro punto de vista y con la intención de crear conciencia en todos los campos, decidimos examinar el tema de ecología, qué estamos haciendo y qué debemos hacer a partir de nuestra labor como Contadores y asesores de empresas, y como parte de la responsabilidad social que tiene la profesión contable en los ámbitos empresarial y social.
De esta manera, el artículo “Contabilidad ambiental en México. Opciones para el presente y futuro”, analiza los aspectos más importantes de nuestra labor diaria, la cual nos permite abordar el tema, contemplando la contabilidad ambiental y la valuación de daños ocasionados por los residuos que no se utilizan, del mismo modo que lo plantea la contabilidad de costos conjuntos, entre otros temas de carácter financiero y que se verán reflejados en la contabilidad de las empresas.
El artículo “Obligaciones referentes a la contabilidad electrónica y sus sanciones”, refiere cómo la Contaduría organizada se ha acoplado a este tema y cómo los empresarios lo han adoptado bien y de forma inmediata; además, tiene la intención de evitar las sanciones a las empresas y mostrar la relevancia de llevar una contabilidad electrónica e incorporar las facturas electrónicas, entre otras, lo cual ha permitido a las empresas la eliminación del papel, que se traduce en el cuidado del medio ambiente.
A su vez, en el artículo “Impuestos ambientales y su desarrollo en la legislación mexicana” se estudian las diversas legislaciones, con la finalidad de observar los posibles beneficios y sanciones a que se enfrentan
las empresas en la actualidad, actividad que
Región Centro-Istmo-Peninsular



demanda amplio conocimiento del tema por medio de la asesoría del Contador. Hablar de la formación profesional y no tocar el tema “Educación y ecología en la carrera del Contador Público en México”, sería imperdonable, pues desde las aulas los docentes tienen una gran responsabilidad: ¡enseñar de manera integral! En este artículo se incorporan los temas antes mencionados, recomendaciones y temas a
implementar en los planes de estudio, pero sobre todo se hace hincapié en rear un grado de conciencia y responsabilidad del docente en su labor diaria.
El artículo “Empresas socialmente responsables. Su impacto ecológico y económico” aborda más allá de los ámbitos político, económico y social, la preocupación y el compromiso de las empresas modernas por el cuidado del medio ambiente, así como su participación activa para lograr este objetivo.
El artículo “Reforma energética y los Certificados de Energía Limpia. El negocio del futuro” analiza la responsabilidad y el impacto del ser humano y de las empresas en el uso de las fuentes energía, así como el futuro de las posibles alternativas en la generación de energías más limpias y que contaminen menos.
En el artículo “El proyecto del Tren Maya” se examina el impacto ecológico que se prevé en diversas entidades enclavadas en nuestra región y se presenta un análisis adicional de las partes económica, política, social y en el ámbito financiero. Asimismo, se observan los posibles beneficios que traerá a los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. El Tren Maya está considerado como uno de los grandes proyectos por desarrollar en la presente administración federal.
Por último, hay que resaltar la participación activa de los Contadores, como visionarios, apoyo y soporte de los empresarios en la toma de decisiones. Por ello, en la entrevista realizada al C.P. José Iván Zúñiga Pérez Tejada, maestro en Política y Gestión Medioambiental, y ecologista de corazón, se hace hincapié en la colaboración de nuestra profesión no solo en los ámbitos financiero y fiscal, sino también en la parte altruista y de compromiso ante la sociedad, así como en el cuidado de nuestro entorno,asumiendo posturas estrictas y relevantes, que conlleven un impacto en las empresas bajo un ámbito ecológico.
Ecología, tema de actualidad, no de moda, que examinamos y analizamos por necesidad y responsabilidad.
C.P.C. y M.D.F. Santiago de Jesús Rejón Delgado
Coordinador de Dossier