En el presente artículo se aborda la importancia de la vinculación de la universidad con la empresa y el gobierno, en apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), para lo cual hay que contextualizar la situación actual de estas y del emprendimiento en México, así como de las acciones que implementan las universidades para fomentar esta vinculación y sus beneficios
Las crisis económicas que se viven a escala internacional han agravado los problemas de desempleo y pobreza que enfrentan las economías del mundo
entero y México no es la excepción, por ejemplo, en 2014 se registraron 43.9 millones de personas que viven en situación de pobreza moderada y 11.4 millones que viven en situación de pobreza extrema, siendo la tasa oficial de desempleo1 de 29.43 %.
De acuerdo con el censo económico de 2014, las micro, pequeñas medianas empresas representan 99.8% del total de las empresas con 5,654,014 unidades económicas, las cuales generan 81.0% de los empleos del país, con una aportación al Producto Interno Bruto (PIB) de 52.0%.
En 2012, las estadísticas mostraban la apertura de aproximadamente 23,600 empresas y el cierre de 28,500. Esta tendencia tiene consecuencias muy importantes como la falta de empleos y la disminución del ingreso familiar, mayor analfabetismo, mayores importaciones de productos, etcétera.
Por lo anterior, cobra vital relevancia el impulso a las PyMES y al emprendimiento como alguna de las alternativas para evitar el cierre de empresas y, por el contrario, incrementar su número, buscando la generación de empleos que mejoren la situación económica y social de la población, logrando con esto un mejor nivel de vida en las familias, mayor educación y menos pobreza. Actualmente, el fortalecimiento de las empresas y la creación de estas es impulsado por las instituciones educativas, el gobierno y las empresas privadas (Triple Hélice), estos actores tienen que funcionar de manera engarzada, ya que si no trabaja en armonía, sería un obstáculo para las empresas y para quienes deseen abrir
alguna y, por el contrario, el objetivo es que se vean beneficiadas con apoyos y facilidades gubernamentales y que cuenten con el acompañamiento de empresarios que puedan hacer el camino menos complicado.
La imperiosa necesidad de apoyar a los emprendedores y empresarios es debido a que los empleos que generan las empresas en marcha ya no son suficientes para poder contratar a los egresados de las universidades, y es por medio del emprendimiento que se busca que los talentos de las personas generen oportunidades de autoempleo y se conviertan en
empleadores, logrando así un gran círculo virtuoso de crecimiento exponencial en todos los sentidos.
Fomentar el emprendimiento es de vital importancia, ya que los emprendedores son piezas clave del progreso económico y social. El rápido crecimiento de nuevas empresas es visto como una importante fuente de innovación, crecimiento de la productividad y empleo. Por lo anterior, muchos gobiernos tratan de promover activamente el emprendimiento
mediante diversas formas de apoyo (Foro Económico Mundial 2012).
La principal misión de las universidades es formar personas útiles para la sociedad; sin embargo, por la acelerada evolución en diversos aspectos como: académico, político, económico, social y tecnológico, ha llegado al momento en que los egresados universitarios tienen que buscar nuevos esquemas y oportunidades para crear empresas, siempre acompañados por empresarios y por el gobierno federal, estatal o municipal.
En este contexto, en específico, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, como acción de
apoyo a las PyMES, fundó en 2009, el Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CENAPyME), con la finalidad de apoyar a la base de la pirámide empresarial, buscar que las empresas en México no cierren sus puertas, sino que se fortalezcan, y se atienda a ese sector tan descuidado y desprotegido de las PyMES. Para hacerlo se brindan asesorías, consultorías, capacitación, difusión, incubación y aceleración; pero lo más importante, es que ha sido creado con para apoyar a los estudiantes a involucrarse con el mundo empresarial por medio de la vinculación.
Esta actividad de la FCA se complementa con acciones adicionales que benefician a su comunidad empresarial y emprendedora, tal es el caso de la
vinculación con empresas y entidades gubernamentales. Al tener contacto con este tipo de entidades se ha generado diversos convenios de colaboración donde el objetivo principal es beneficiar a estudiantes, emprendedores, empresarios y comunidad universitaria.
Como ejemplos de lo ya mencionado existen algunas entidades con las que se tienen firmados convenios de colaboración, los cuales han generado
grandes beneficios, tal es el caso de Universia Santander con el ahora desaparecido Instituto Nacional del Emprendimiento (INADEM), el Instituto
Guerrerense del Emprendedor (INGE), el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO), entre otros.
Estos ejemplos de convenios de colaboración han permitido a los estudiantes y emprendedores de la FCA tener acercamientos reales con empresas y órganos de gobierno, obteniendo grandes beneficios en su proceso de creación de empresas.
Por todo lo anterior, es inminente que las universidades abran centros de apoyo a las PyMES y a los emprendedores, que tengan vínculos empresariales y gubernamentales para que el número de empresas crezca y así apoyar al mejoramiento y crecimiento del país.
En este sentido, el compromiso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es la integración de la vinculación a las actividades sustantivas de la vida universitaria, interactuando con el sector empresarial y de gobierno en sus tres niveles, y en el entorno social y económico en su ámbito de influencia, lo que ha llevado a la realización de políticas y estructuras organizacionales que contribuyan a lograr la visión institucional declarada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2022 y a la creación de su propio Modelo de Vinculación (MV). Figura 1.

Por su parte, la FCA de la Universidad Autónoma de Yucatán, alineada al MV contribuye con el emprendimiento, fortaleciendo la cultura emprendedora mediante la inclusión de asignaturas institucionales como: “Responsabilidad social universitaria” y “Cultura emprendedora” en todos sus planes de estudio de licenciatura, conforme al Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI).
Sin embargo, la creación de empresas por parte de los alumnos por medio del Programa Emprendedores de la FCA, iniciado desde hace dos décadas, ha capacitado a más de mil 610 jóvenes, generado 34 generaciones de emprendedores con más de 200 proyectos e ideas de negocios exitosos de todo tipo y giros, obteniendo premios locales, regionales y nacionales como se puede observar a continuación:

Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por la
Coordinación del Programa Emprendedores de la FCA-UADY
En cuanto a Servicios vinculados, la FCA en su Centro de Desarrollo de Negocios (CEDENE®), apoya el desarrollo económico del estado por medio de sus servicios de diagnósticos especializados, investigación de mercados, Focus Group, consultorías y asesorías, capacitación a las PyMES, etc., que conlleven a la innovación y mejora continua de los procedimientos de la empresa en las áreas de administración, finanzas, legal, diseño, mercadotecnia y comercio exterior, para lograr mayor productividad y
competitividad.
Resulta relevante mencionar que la operación del CEDENE® se basa en una red de asesores, consultores, académicos especializados y la colaboración de estudiantes realizando trabajos inherentes a su formación profesional y poniendo en práctica sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en
espacios reales de aprendizaje. Asimismo, las acciones vinculatorias de la FCAUADY se han internacionalizado mediante un proceso planeado y estratégico al seleccionar a las mejores universidades extranjeras en su país con afinidad en los planes de estudios de licenciatura y posgrado, así como en proyectos académicos de mutuo interés que se han formalizado mediante la firma de convenios de colaboración académica con las universidades de Canadá, Alemania, Francia, España, Costa Rica, Panamá,
Chile, Argentina y Brasil, en beneficio de la comunidad universitaria y con impacto en el sector productivo y sociedad en general.
Ciertamente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias (COREPE) para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, abordó la temática de la vinculación hace dos décadas, quedando clara la necesidad de que la educación superior opere dentro de la sociedad contemporánea con una visión que tome en cuenta el
logro de mayor pertinencia, calidad y cooperación internacional. Con este enfoque, la FCA-UADY tiene claramente identificado su quehacer en materia de vinculación plasmado en su Plan de Trabajo 2019-2023.
Sin embargo, se debe continuar sumando esfuerzos con los actores clave de la vinculación para escalar a otro nivel el emprendimiento y capitalizar las diversas modalidades vinculatorias para contribuir al impulso, creación, investigación, desarrollo e innovación de las PyMES mexicanas.
MTRO. EMETERIO ROBERTO GONZÁLEZ BARRÓN
JEFE DEL CENTRO NACIONAL DE APOYO A LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (CENAPYME)
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
EGONZALEZ@CENAPYME.FCA.UNAM.MX
MTRO. AURELIANO MARTÍNEZ CASTILLO
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
AURELIANO.MARTINEZ@CORREO.UADY.MX
DR. GLENN WOLFANG CANTO ESQUIVEL
COORDINADOR DE VINCULACIÓN DE LA FACULTAD
DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
GCANTO@CORREO.UADY.MX
1 INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al 14 de agosto de 2015.
Bibliografía
Ferguson John M., Historia de la economía, Fondo de Cultura Económica, 2001, México.
Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (2014-2022).
Plan de Trabajo de la Facultad de Contaduría y Administración-UADY (2019-2023).
Coordinador Juan Alberto Adam Siade, “Tendencias en la formación de Contadores,
Administradores e informáticos en México y América Latina”, FCA 2017, México.
Informe2017.3º_gestión 2015-2018.pdf
Informe resultados FCA 2015 2017 def.ppt
Cibergrafía
http://www.inegi.org.mx/
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
http://www.coneval.gob.mx
http://www.ey.com/growingbeyond
https://www.uadyfcacedene.com/misi%C3%B3n-visi%C3%B3n-y-valores/