Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

JAZZAMOART

Editor IMCP - 5 febrero, 2019

Esta es una historia que viene desde mi padre, quien me descubrió desde muy niño el mundo del arte. De alguna manera, me marcó con algunos regalos que me hizo, y que fueron claves para toda la vida.

Nací en una familia de artistas, mi abuela era cantante de ópera, mi papá era un locuaz genial, pintor, compositor de canciones y poesía, polifacético. En la casa siempre había músicos, pintores, poetas. De ahí viene toda esta influencia del arte. Algo que empezó en la infancia como un juego se convirtió en una cosa muy seria, hasta la fecha.

Cuando ingresé a la Academia de San Carlos, había una crisis, no solo mía, sino de la mayoría de los pintores que no queríamos parecernos a nuestros maestros, era un movimiento de ruptura y había una gran piedra que cargábamos todos. Yo, por ejemplo, decía, cómo le hago para ser distinto, para no parecerme a nadie. Fue así como descubrí el jazz, como el gran motivo de trabajo y el gran pretexto para pintar. Hoy puedo abordar cualquier tema, y lo que más me preocupa es la cuestión del lenguaje estrictamente pictórico, la temática pasa a segundo término, en el sentido de que solo es un pretexto para pintar.

Entre la música y la pintura encuentro parentescos, porque los valores de una y otra disciplina son muy parecidos. En ambas hay ritmo, intensidad, timbre, color, tono. Hay una hermandad, una perfecta comunión entre ambas disciplinas. Casi siempre estoy pintando con música. Otras veces hago performance e improvisaciones con los mú- sicos en el escenario. También he hecho experimentos con actores, poetas, bailarines. Todas estas experiencias son un reto, una fiesta. Compartir una acción simultánea, con cada quien, en su elemento, entablar un diálogo sobre el arte. El músico toca un instrumento y yo trato de hacer visible esa música. Y ellos al ver lo que yo hago,

También se nutren para tocar con más feeling o tener otras ideas, todo esto es muy divertido. Hay una especie de nutriente eterno de la música en mi trabajo. Lo mismo quiero yo, que mi pintura, también influya en mis amigos músicos. Hay complementos en ambas disciplinas. Pero lo que más he hecho en la vida es pintar; desde niño, la pintura ha sido lo más importante y lo que más he realiza- do. En un principio, más colores de agua, tintas, lápices, y ya; en los últimos tiempos, lo que más trabajo es óleo. El placer de embarrar, de untar y de salpicar el óleo.

Para mí el arte es salvación, es una forma de vida. El arte ha sido importante a través de la humanidad y bueno, los artistas siempre estamos en crisis, siempre hay problemas, si no son económicos son creativos o existenciales, pero creo que hoy, más que nunca, el arte es la salvación del mundo.

En este mundo caótico, y en esta vida que llevamos, no solo en México, sino en todos lados, creo que lo más importante es el arte, la manifestación humana más plena y agradable.

Quiero hacer muchas cosas por mi pueblo chico, me interesa mucho Irapuato, donde nací, que ha crecido mucho industrialmente y todo, pero culturalmente todavía sigue teniendo muchas deudas. Irapuato, representa ese sentimiento de pertenencia a las costumbres y todas las cosas que me rodean y que me impulsan a crear. Voy lo más frecuente posible a nutrirme de mi pueblo, aunque vivo en la Ciudad de México, desde hace muchos años.

Quiere uno poner el nombre de su país en alto y el arte de México lo ha logrado.

Teniendo la pasión futbolera, a veces, cuando salimos los artistas al extranjero, pienso que vamos a ir a jugar fútbol, pero en este caso es un fútbol de arte. Soñamos con las grandes hazañas. En terreno del arte logramos triunfos y quisiéramos que se tradujeran también en el fútbol. En ese aspecto, el arte mexicano va más allá de nuestras grandes figuras y premios Nobel, ya que ha hecho un buen papel.

Dentro de esta globalización, cada día es más fácil encontrar que el mundo ve a México de otra manera, sobre todo en el arte. Hay gran- des artistas jóvenes, y otros no tanto, que hacen ver que lo que se realiza hoy en México es distinto. Y aunque seguimos teniendo la gloria y el gran reconocimiento por lo prehispánico, el muralismo y los grandes personajes, hay algo más que eso, el arte contemporáneo tiene mucho que decir.

Desde niño pinté murales en las escuelas, como colaboración o como parte de los decorados de algún salón, algún patio o ayudándole a mi papá en alguna chamba, de esas monumentales. El mural que pinté en la Universidad Autónoma Metropolitana, tristemente se lo está llevan- do el carajo, pues es una pared muy difícil y no hay pintura que resista el tiempo. Ahí habría que tratar de reponer eso y hacerlo en mosaico bizantino. Algo que dure.

En Iztapalapa, donde pinté el mural de la Metropolitana, se su- pone que en otras épocas hubo mamuts y vestigios prehistóricos. Entonces, me imaginé que iba a cazar una especie de mamut, con mi vara-pincel. Así sentía cuando me estaba enfrentado a esa gran pared. El reto de tener una brocha en la mano para atacar, cazar, resolver y terminar dominando, fue una emoción y algo que va más allá de la pintura, porque también el miedo a las alturas y treparse al andamio ya era un poco de circo, había demasiada adrenalina y emociones encontradas, pero la misión principal era cubrir esa superficie de Jazzamoart y que tuviera el mismo impacto que tiene una pintura.

Todo ha sido parte de una aventura eterna, finalmente positiva, llena de mil vicisitudes y problemáticas, pero también de placeres y de encuentros felices y realizaciones. La familia que formamos Nora y yo ha sido maravi- llosa, con los hijos y los nietos. Mi vida ha sido un trabajo en equipo, en familia. Ahora con Jazzamoart, hijo, que también está entregado al apoyo de las travesuras de su padre, y Nora, que toda la vida ha sido mi inspiración.

El trabajo es maravilloso, me siento muy contento de mis hijos, de mis nietos, que además, son un motivo para vivir y seguir creando.

Lo único que quiero es poder heredar la longevidad de mis abuelos, paternos sobre todo, y vivir lo más que se pueda para seguir pintando y haciendo travesura y media.

Recomendaciones

México es una de las ciudades con más museos en el mundo. Si quieren historia vayan al Templo Mayor o al Museo Nacional de Antropología; a Bellas Artes o al Mu- seo de Arte Moderno. Hay una gran oferta, desde lo clásico, lo contemporáneo, hasta lo más vanguardista.

Compren libros y discos, que es otro alimento funda- mental para mantenernos vivos. Yo creo que si te pones a escuchar música y a leer libros te vas a sentir mejor. Di- gamos, que eso se vuelva un vicio, aparte de los placeres de la mesa y del colchón.

Hay que leer, hay que escuchar música, disfrutar la pintura y si quieres meterte más en el juego de la vida del arte: ponte a pintar, aunque sea domingueramente y sin pensar si sabes o no. Compra papeles y lápices, acuarelas y ponte a dibujar. Incluso si se puede con la familia, si tienes hijos, un domingo en lugar de ir a algún lado, pueden ponerse a pintar todos en el jardín, en la casa, o en donde vivan, y ya luego a comer, ver todo lo que hicieron y platicar acerca de eso. Es divertimento y es un acercamiento al arte, al que todo mundo puede tener acceso con facilidad.

Javier Vázquez Estupiñán Jazzamoart

Artista visual mexicano, nació en Irapuato en 1951, adoptó en 1974 el seudónimo de Jazzamoart (jazz, amor y arte); con estudios en la Academia de San Carlos, a partir de la década de los ochenta, su estilo definido y muy personal lo ubicaron en la escena de la plástica latinoamericana.

Considerado por Carlos Montemayor como uno de los tres grandes artistas de Guanajuato, junto a Diego Rivera y Chávez Morado, su trabajo cuenta con participaciones y distinciones en museos y muestras como la Primera Bienal Iberoamericana de Miami, Museo Reina Sofía en Madrid, Bienal Tamayo, Tour de la Bourse en Montreal, Trienal de Osaka en Japón, Premio Internacional de Di- bujo Joan Miró en Barcelona, Premio del Festival del Centro Histórico, Premio del Bicentenario de la Revolución Francesa, Bronx Museum of Art en Nueva York, Salones Nacionales de Pintura, Escultura y Dibujo en México, Phoenix Museum of Art en Arizona, Europalia en Bélgica, Museo del Palacio Bellas Artes y Museo de Arte Moderno en México, Hyogo Prefectural Museum en Japón, Museo Kereva en Finlandia, Museo MARCO en Monterrey, Mu- seo Do Brinqueido en Portugal, Museum of Latin American Art en California y Becas del SNCA–CONACULTA, entre muchos otros.

www.jazzamoart.com

@jazzamoartmx

jazzamoartmx

Jazzamoartmx

 0
Share Now
Previous Post Boletín Informativo de Seguridad Social Octubre 2018
Next Post RSE Búsqueda de una normatividad internacional única y eficiente. Parte 2

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP