Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Evolución de la relación jurídico-tributaria mediante el Síndico del Contribuyente

admin - 10 octubre, 2017

Mtro. y C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez/Consultor empresarial/Vicepresidente de Relaciones y Difusión/Vicepresidente Fiscal CCP de Sonora/joseframirez@gmail.com

La relación jurídico-tributaria es un vínculo jurídico que surge con nuestra Constitución Política donde se nos impone la obligación de contribuir al gasto público (federal, estatal y municipal) de una manera proporcional y equitativa conforme a la ley

Esta relación contribuyente-autoridad fiscal conlleva el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones que, en el caso de los primeros, implica el desembolso de parte de su patrimonio en la búsqueda de bienes y servicios comunes en la sociedad.

Así, el contribuyente o ciudadano se convierte, inicialmente, en un sujeto denominado pasivo por el hecho de ser quien tiene la obligación de pago de la contribución y el Estado se vuelve un sujeto activo por el hecho de tener el derecho de cobro del crédito fiscal. Posteriormente, cuando el sujeto pasivo cumple con su pago, se convierte en un acreedor que busca satisfacer su necesidad de bienes y servicios públicos que el Estado debe proveer en cantidad y calidad debida.

A pesar de lo dicho por la doctrina, este contrato no ha permanecido estático a través de los años con relación al papel que juegan las partes que lo componen; el síndico se ha convertido en un protagonista en la evolución que ha presentado la convivencia entre el ciudadano y el Estado en materia tributaria. Su participación especializada motiva la alineación de la autoridad al cumplimiento de los ideales fiscales como la equidad, la proporcionalidad y, principalmente, la legalidad tributaria.

Ahora bien, el Código Fiscal de la Federación menciona en su art. 33 que las autoridades fiscales establecerán para el mejor cumplimiento de sus facultades, entre otras medidas, Programas de Prevención y Resolución de Problemas del Contribuyente, a fin de que los contribuyentes designen síndicos que los representen ante las autoridades fiscales a quienes podrán solicitar opiniones o recomendaciones respecto de los asuntos que les sean planteados por los contribuyentes (fracción II); esto es, el concepto de síndico implica que este actor debe velar por los intereses de sus representados, es decir, el síndico desarrolla un vínculo entre el gobernado y el gobierno sin pretender, únicamente, que la autoridad cumpla con el ejercicio de sus facultades fiscales, porque también busca que el contribuyente, su representado, sea escuchado en sus planteamientos, lo cual constituye una garantía constitucional.

El síndico del contribuyente, como buen mediador, busca la solución de los conflictos de manera justa y pragmática, antes de que se resuelvan ante autoridades administrativas y judiciales, en procesos largos y costosos; con esto, el síndico provoca que la autoridad fiscal tome una postura más sensible ante los efectos que las disposiciones fiscales tienen en las personas físicas y morales, motivando cambios a la normatividad para que sea más afín a la realidad del ciudadano.

Así, hace 30 años la relación jurídico tributaria se caracterizaba por contribuyentes que se circunscribían a pagar impuestos y, ante la solicitud de justicia en materia tributaria, solo contaban con una atención de funcionarios en ventanilla que limitaban su actuación a las órdenes superiores recibidas; de tal manera que los contribuyentes no encontraban eco a sus exigencias, no hallaban justicia tributaria.

Ahora, estos contribuyentes o sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria ven en el síndico una figura que, con el paso del tiempo, se estructura y se vuelve más competitiva por parte de organismos profesionales como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, principalmente, con el fin de ser garantes de una legalidad tributaria que solidifica el papel del ciudadano o contribuyente.

 0
Share Now
Previous Post Misión del Síndico del Contribuyente en el IMCP
Next Post Pasado y presentede la figura del Síndico del Contribuyente en la Región Noroeste

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP