Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista exclusiva con Juan Manuel Alcocer Gamba. Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental y Secretario Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable

admin - 7 febrero, 2014

Realizada por:

C.P.C. José Manuel Zárate Paz
Socio Director de Zárate García Paz y Asociados, S.C.
zgp3@prodigy.net.mx

En esta entrevista queremos conocer los logros, la visión y las expectativas respecto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), así como exponer algunas dudas respecto de la implementación del sistema de armonización contable. Para empezar, ¿cuáles son las metas y propósitos del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)?
La meta es clara: lograr la armonización contable en todos los entes públicos, para lo cual estamos trabajando con todas las entidades y otros actores para consolidar la armonización contable, que se inició, prácticamente, desde el año 2001 en los tres órdenes de gobierno.

¿De qué manera está influyendo la actuación del CONAC dentro de la administración pública federal?
Desde luego, en alcanzar la armonización y el cumplimiento absoluto de la ley, que es lo que tenemos nosotros, tanto el CONAC como la Unidad de Contabilidad Gubernamental, al establecer reuniones con los diferentes actores y formular la emisión de algunas disposiciones o lineamientos que permitan el cabal cumplimiento de la LGCG.

¿Cómo ha trascendido el desempeño del CONAC respecto del cumplimiento de las disposiciones de la LGCG?
Naturalmente, de una manera muy positiva cuando tienes el contacto y la cercanía con todos los entes públicos, en especial con las entidades federativas, donde hemos logrado acuerdos importantes y hemos tenido reuniones muy positivas, así como una actividad constructiva con buenos resultados mediante el Comité Constructivo que tiene el gobierno.

¿En qué forma se van a evaluar a las entidades federativas y municipios para que se les otorguen recursos del fondo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, para la capacitación y profesionalización en materia de armonización contable, así como para la modernización de tecnologías de la información y comunicaciones y hasta cuándo será aplicable este subsidio?
Cada año en el PEF se tiene una partida de lo que se está ejerciendo; para 2013 fue de 53.8 millones y confiamos en tener una cantidad similar para el ejercicio actual, lo cual, por acuerdo del CONAC, estamos distribuyendo estos recursos en las entidades federativas que presenten un programa de capacitación, un programa donde, de manera importante, se oriente a los funcionarios municipales, porque esto es muy importante en este momento. Hemos visto que en donde hay más rotación de personal suele ser en los municipios, y donde tenemos un gran reto es en el cambio de administración municipal en los siguientes meses, en un poco más de 1,700 municipios y cerca de 2,400 cambios de Administración, por lo que realizaremos un esfuerzo muy importante con las entidades federativas para sacar adelante estos recursos.

¿Cómo influirá la LGCG en el desempeño de las actividades de los servidores públicos de los entes gubernamentales que tengan la obligación de apegarse a lo dispuesto por este ordenamiento?
La obligación es para todos los entes públicos, es decir, la LGCG no exime a ningún ente público de su cumplimiento, pues al estar armonizada su contabilidad le permite tomar mejores decisiones en cuanto a la administración propia de sus recursos y a la de su patrimonio; con ello se tiene, entre otras cosas, la posibilidad de ser más objetivo en todos los sistemas de evaluación llamados PBR o sistemas de evaluación de desempeño de forma muy puntual. Todas estas medidas para armonización permitirán unificar criterios; es decir, a los funcionarios les va a convenir, pues una de las cosas que más se destaca en estas ventajas es que se pueden comparar; si un funcionario se quiere compararse con otro estado tiene los mismo términos de referencia; ¡ahora sí!, se puede comparar el estado de Coahuila con el de Durango, o el de Querétaro, porque tienen exactamente los mismos principios, las mismas reglas, las mismas cuentas; entonces, cada quien puede saber en qué proporción está gastando su presupuesto, etc., y, seguramente, el poder compararse permitirá ser más eficiente en sus datos y revisar y analizar las políticas públicas que tiene.

¿Qué avances han reportado respecto de la implementación de la LGCG en los municipios de menos de cinco mil habitantes?
Estamos iniciando su implementación, pues en la pasada reunión del Consejo se autorizó este régimen para los municipios con menos de 25 mil habitantes.
Tenemos el básico y el general, en los que, efectivamente, como comentas, hay un régimen para los que tienen menos de cinco mil, así que te diría que apenas estamos empezando. Los resultados estarán por verse y confío en que será para las cuentas públicas de 2013-2014, y un paso importante del CONAC, pero los resultados estarán todavía por verse de una manera muy objetiva.

¿Cómo ha beneficiado la emisión del sistema simplificado básico para la adopción de medidas pertinentes y acciones tendientes al funcionamiento operativo de la armonización contable?
Confiamos en que el sistema básico que acaba de autorizar el CONAC será de gran utilidad y, prácticamente, nos lleva a un sistema de flujo de efectivo, esto simplifica considerablemente las necesidades de registro de operación y de emisión de información, que se tendrá en los municipios muy pequeños, de esta manera puedo decir que todos municipios de esa magnitud estarán en posibilidad de presentar información, de acuerdo con los términos planteados por CONAC.

¿Hasta dónde llegan las facultades de la unidad que usted representa, en cuanto a la capacitación a los entes públicos respecto de la instrumentación e interpretación de las normas contables emitidas?
La facultad de interpretar efectivamente la norma le compete al Secretario Técnico y lo hacemos apoyando con un esfuerzo adicional para capacitación, pues acudimos prácticamente a todos los talleres y foros donde nos invitan a participar; asimismo, mediante la liberación de los recursos que se tienen autorizados en el PEF.

¿A qué se refiere la última Fracc. del Art. 15 de la LGCG, en relación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP que no podrá inscribir en el registro de obligaciones y empréstitos de entidades y municipios, las obligaciones de entidades federativas y municipios que no se encuentren al corriente con las obligaciones contenidas en esta ley?
Este artículo es muy puntual. En efecto, la SHCP no podrá inscribir en su registro de deuda ninguna de estas operaciones si no se ha dado cabal cumplimiento a las disposiciones de la ley en comento, por parte del ente público; también, el mismo artículo señala que es importante que sea el ente público el que, bajo protesta de decir verdad, manifieste que está al corriente de la LGCG. Esto es importante porque ahora con la reforma a la LGCG que obliga con un título de transparencia y la obligación del CONAC de publicar todos estos resultados, te diría que no. Solo basta manifestar “bajo protesta decir verdad” que eso es correcto en términos de la Ley, pero también tenemos que poner sobre la mesa que ahora se publica en la página de Internet del CONAC el cumplimiento de la misma, entonces si una entidad manifestará bajo protesta “de decir verdad” que cumplió, pero en la página del CONAC hay evidencia de que no cumple, sería un tema a atender por parte del ente público.

Si bien la Ley de Contabilidad establece en su Art. 1, que dicho ordenamiento legal es de observancia obligatoria para el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en específico los entes públicos, los cuales deberán aplicar la contabilidad gubernamental, ¿quién resulta obligado respecto de las disposiciones establecidas en este ordenamiento, si los recursos que reciben las entidades gubernamentales se hacen por conducto de la Secretaría de Finanzas del Estado o su similar?
La obligación es para los entes públicos no para las dependencias de los entes públicos. Habría que ver un caso particular que pudiera no tener presente, pero te diría que la obligación es para el ente público; voy a poner un ejemplo: de una entidad federativa el ente público es el Poder Ejecutivo, él es responsable, no las dependencias, llámense: Secretaría de Trabajo, Secretaría de Educación, etc., estas no son responsables, el responsable es el ente público.

Muchas gracias.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista exclusiva con Agustín Carstens Carstens. Gobernador del Banco de México
Next Post Pronósticos 2014

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP