Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

BYOD Beneficios y riesgos. traiga su propio dispositivo

admin - 3 junio, 2013

Mtra. María del Rocío Huitrón Hernández
Jefa del Centro de Informática
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
rohuitron@fca.unam.mx

El incremento en la adquisición de dispositivos móviles (computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y/o tabletas) por parte de usuarios, que en su mayoría son también empleados, ha generado el fenómeno de BYOD (Bring Your Own Device, traiga su propio dispositivo)

La dinámica de BYOD es una realidad que va en ascenso, no solo en México, sino en el mundo y se presenta en las empresas cuando el personal tiene “oficina móvil”, es decir, utiliza sus propios dispositivos y aplicaciones móviles para trabajar.
Aunado a lo anterior, se debe considerar el avance en la tecnología para operar los dispositivos móviles que se adquieren, teniendo acceso desde correo electrónico hasta una videoconferencia, por ejemplo.
Las empresas por medio de sus áreas de TI han emprendido acciones a fin de controlar estos dispositivos móviles; acciones que han sido rebasadas, por mencionar un ejemplo, en la disposición del ancho de banda para las comunicaciones o al garantizar la seguridad para el flujo de información generada por los empleados en sus dispositivos.
Beneficios
La tendencia BYOD ofrece a las empresas beneficios como:
Productividad

  • Los empleados incrementan su productividad por la flexibilidad de que pueden trabajar en sus dispositivos y aplicaciones móviles desde cualquier punto y en tiempo real, lo cual proporciona una atención oportuna a asuntos urgentes; permanecen conectados la mayor parte del tiempo, consultando correo electrónico o atendiendo a clientes. En su octavo estudio sobre los hábitos de los internautas, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reveló que, entre las principales actividades laborales en línea que realizan los internautas mexicanos se encuentran el envío y recepción de correo electrónico, búsqueda de información y chat con proveedores, clientes y personal de otras áreas de su empresa (AMIPCI 2012).1
  • Otro factor interesante que contribuye a elevar la productividad es la innovación en los procesos, la cual generan los empleados al momento de utilizar aplicaciones móviles que dominan.

Reducción en la inversión para equipamiento

  • Las empresas se ahorran gran parte de su inversión en equipamiento de cómputo cuando los empleados utilizan sus dispositivos móviles para trabajar; en este punto, no se deben pasar por alto los servicios de soporte técnico y telecomunicaciones que el área de TI debe considerar para el funcionamiento.
  • BYOD va en aumento, considerando que AMIPCI señala que el uso de teléfonos inteligentes para conectarse a Internet se duplicó, pasando de 26% en 2011 a 58% en 2012.

Riesgos
La diversidad de plataformas, aplicaciones y dispositivos móviles es un reto para el área de TI en las empresas, la cual debe contar con un programa de políticas de movilidad que permita controlar el fenómeno BYOD.
Los principales riesgos se enfocan en la seguridad de:
Acceso a las redes de la empresa

  • Integra la conexión a la red de telecomunicaciones, acceso al correo electrónico, a sistemas de información, redes sociales, chat, etcétera.

Protección de información

  • La información que se genera en las empresas debe estar perfectamente protegida contra cualquier amenaza como virus informáticos, pérdida de información (sea por daño, robo del dispositivo móvil o por la terminación de la relación laboral). El servicio de Cloud Computing (cómputo en la nube o nube informática) es una excelente opción para el manejo y protección de la información generada.

El estudio realizado a casi 4,900 líderes de TI, en ocho países por Cisco IBSG en 2012,2 BYOD una perspectiva global revela que 95% de los encuestados (quienes toman las decisiones de TI en las empresas) admitían BYOD en su empresa de cierta forma; 84% coincide en que más empleados están utilizando sus dispositivos móviles para fines laborales, y 76% lo considera “mediana o extremadamente positivo” para sus departamentos.
En el mismo estudio, en México se determinó un promedio de 2.3 dispositivos móviles por empleado para 2012, esperando que en 2014 llegue a tres dispositivos; situación similar se presenta en Brasil, donde para 2012 se ubican 2.5 y para 2014 se espera un crecimiento a 3.1 dispositivos por empleado, y en las empresas estadounidenses hay también similitud de 2.9 a 3.2.
Como se aprecia, BYOD se consolida y fortalece en América Latina. Cabe destacar que 79% de las empresas en México integradas en el estudio ofrecen soporte de TI a los dispositivos móviles propiedad de sus empleados. En el caso de Estados Unidos, 81% y para Brasil, 82% de las empresas lo ofrecen.

¿Qué le espera al Área de TI en las empresas ante la consolidación de BYOD en 2013?
La consultora International Data Corporation (IDC)3 predice para América Latina que en 2013 se encontrarán instalados más de nueve millones de teléfonos inteligentes y tabletas sobre base BYOD. La virtualización de escritorios será un medio para controlar BYOD, al igual que Cloud Computing para la seguridad de la información y la reducción de costos de operación.
Las empresas, por medio de su área de TI tendrán que reorientar su estrategia tecnológica hacia el control de BYOD, estableciendo programas integrales para administrar los dispositivos móviles de sus empleados; es decir, el enfoque debe ser proactivo para este fenómeno, buscando un equilibrio en los beneficios para la empresa y para sus empleados.

Referencias
AMIPCI, Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012. Recuperado de http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Type=1, 2012.
Cisco ISBG, BYOD una perspectiva global. Recuperado de http://www.cisco.com/web/about/ac79/docs/re/byod/BYOD_Horizons-Global_LAS.pdf, 2012.
IDC, Predicciones 2013: Latinoamérica será la región de crecimiento más rápido en el mercado de TI en el mundo, según el reporte ‘IDC Latin America Predictions 2013. Recuperado de http://mx.idclatin.com/releases/news.aspx?id=1443, 2013.

1    AMIPCI 2012.
2    Cisco IBSG 2012.
3    IDC.

 0
Share Now
Previous Post Transparencia y rendición de cuentas en las universidades públicas
Next Post Seguridad de la Información. ISO 27001

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP