Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Gestor de vinculación. Impulsor del Modelo Tetra Hélice

admin - 6 marzo, 2013

Mtro. Glenn Wolfang Canto Esquivel
Maestro en Administración por la UADY
Profesor y Coordinador de Vinculación de la Facultad de Contaduría y Administración
gcanto@uady.mx

Dra. Ana Laura Bojórquez Carrillo
Profesora investigadora y Coordinadora del Centro de Desarrollo de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración
UADY
anabc@uady.mx

La real vinculación entre universidades, empresas, centros de investigación y el gobierno es uno de los objetivos del Grupo Vincula (GV)1 que agrupa a organismos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación, pertenecientes a los sectores académico, empresarial y de gobierno en México

Los directivos del GV han mencionado que, aunque los centros de investigación y las Instituciones de Educación Superior (IES) en México tienen una gran infraestructura instalada, muchos de sus desarrollos con el sector empresarial no terminan en aplicaciones concretas, aun cuando la mayoría de esos proyectos son susceptibles de ser transferidos (Agencia ID. OECI-AECID).
Según Alcalá (2001), en México existen proyectos de vinculación universidad-empresa que han generado entornos propicios para la creación de redes de cooperación entre los actores involucrados (empresarios, empleados, investigadores y estudiantes), en las industrias de productos de medición (polímeros), químicas, alimentarias, textiles, entre otras. El autor menciona que hoy más que nunca las universidades y, en general, todas las IES tienen un papel protagónico en el desarrollo de las empresas; las IES como productoras del conocimiento, tienen un papel trascendental en el impulso de las capacidades tecnológicas que responden de manera efectiva a las necesidades nacionales, regionales y locales.
La vinculación efectiva trata de lograr que cada actor clave no se mueva únicamente en su esfera, sino que conozca, interactúe y realice proyectos junto con los demás actores. Es ahí donde se destaca la labor del gestor de vinculación, quien tiene su centro de trabajo en las universidades y las funciones siguientes:

  • Conocer, de primera fuente, las problemáticas de las empresas, las capacidades de investigación en las diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento de las universidades y los programas gubernamentales de apoyo a las empresas.
  • Interactuar con empresarios, funcionarios, académicos, entre otros.
  • Analizar las oportunidades de vinculación mediante el conocimiento y la interacción entre los actores clave.
  • Proponer actividades conjuntas que contribuyan a la solución de problemas económicos, sociales, políticos, culturales, etcétera.

Para establecer estas relaciones, entre los actores clave, se han establecido modelos que ilustran esta interacción como el Triángulo de Sábato que interrelaciona los vértices: Estado, infraestructura científica-tecnológica y sector productivo. Este modelo, propuesto por John Kenneth Galbraith y desarrollado por Jorge Alberto Sábato, propone que para que exista un sistema científico-tecnológico es necesario que se cumplan los siguientes postulados: el Estado, como diseñador y ejecutor de la política; la infraestructura científico-tecnológica, como sector de oferta y tecnología, y el sector productivo, como demandante de tecnología.
El modelo de la Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (1997) en Chang (2010) plantea que cada hélice desempeña un rol importante: la universidad sería el agente investigador y creativo; la industria, la encargada de transformar ese conocimiento en productos e innovación, y el gobierno, el encargado de poner los recursos financieros para garantizar el proceso de vinculación.
Si consideramos la presencia de otros protagonistas, como los medios de comunicación, los patrocinadores o donadores, las instituciones financieras, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos sin un grupo específico, se observa que el modelo de Triple Hélice con sus diferentes aportes ha sido rebasado; por lo tanto, vale la pena poner atención al Modelo de la Tetra Hélice (ver figura 1) en donde la sociedad del conocimiento2 desempeña un papel importante ante los desafíos de carácter político, económico y sociocultural, que demandan nuevas formas de interacción. Esta integración y cooperación podrá generar la sinergia necesaria para que evolucione el sistema I+D+I;3 en consecuencia, la puesta en práctica con cierto éxito de la “Tercera Misión”  de la Universidad para los próximos años, por medio de la contribución esencial del Gestor de Vinculación. (Mollas–Gallart en Castro y Vega (2009, p. 73).

Conclusión
La función de articulación entre los diferentes sectores que participan en el desarrollo y crecimiento económico de una entidad, región o país, requiere de profesionistas altamente calificados que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) para una adecuada gestión del conocimiento, I+D+I, que genere valor económico y social. Así, el gestor de vinculación debe ser un profesional que conozca las funciones sustantivas de la universidad; que sea perceptivo a las diferentes problemáticas de los sectores productivos; sensible a las necesidades y requerimientos sociales, así como del impacto de otros factores internos y externos, en el sentido de detectar áreas de oportunidad para mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Su relación como factor humano clave con los diferentes actores del modelo de la Tetra Hélice a nivel local, regional, nacional o internacional, debe impulsar acciones y proyectos concretos que mejoren la calidad de la educación a nivel superior y esquemas de colaboración “ganar-ganar” con responsabilidad social.

Referencias
Alcalá, M., “La vinculación universidad-empresa y su relación con los sistemas de innovación tecnológica”, Segundo Congreso Nacional e Internacional. Retos y Expectativas de la Universidad, disponible en http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx, consultado el 7 de septiembre de 2012, 2001.
Agencia ID. OEIse muevaituciones financieras, quibliograf, ransferidos. Sus desarrollos con el sector empresarial no terminan en aplicaciones -AECID. “¿Cómo contribuyen las universidades al desarrollo económico?” Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana. Disponible en http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_326.html. Consultado el 24 de julio de 2012.
Simón, N., Efectividad de la vinculación Universidad-Industria Automotriz-Gobierno, México, Fondo Editorial FCA, 2011.
Vega-Jurado, J., Fernandez-de-Lucio, I., Huanca-López, R., “¿La relación Universidad-Empresa en América Latina: apropiación incorrecta de modelos foráneos?”, Journal of Technology. Management & Innovation, Volumen 2 (2).Santiago, Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2007.
Castro, Elena y Jaider Vega, “Las relaciones universidad – entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, vol. 4, Núm. 12, abril sin mes, REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Argentina, Argentina, pp. 71–81, 2009.
Chan, H., “El Modelo de la Tripe Hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa”, Revista Nacional de Administración, enero–junio, Escuela de Ciencia de la Administración, Universidad Estatal a distancia, Costa Rica, pp. 85–94, 2010.

 0
Share Now
Previous Post Ética y gestión de la información. Impacto en la toma de decisiones
Next Post Crisis. Causas y efectos

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP