Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Información fiscal en el entorno globalizado

admin - 4 marzo, 2013

C.P.C. Carlos Gradwohl
Presidente de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio de Contadores Públicos de México
Socio de Impuestos
PwC
carlos.gradwohl@mx.pwc.com

C.P.C. Mario Alberto Gutiérrez
Gerente Senior de Impuestos Internacionales
PwC
mario.alberto.gutierrez@ mx.pwc.com

De acuerdo con algunas opiniones, el objetivo principal de las empresas es maximizar el retorno a los accionistas. Para esto, los directivos y gerentes de las organizaciones deben aplicar estrategias que resulten en un alto y sostenido ritmo de crecimiento de las utilidades

Es indudable, entonces, que la rentabilidad y crecimiento de los beneficios de una empresa son consecuencia de las estrategias que los directivos y gerentes adopten. Con esto en mente, las preguntas son: ¿por qué algunas empresas tienen éxito mientras otras fracasan? ¿Cómo se explica el continuo crecimiento y la persistente rentabilidad de algunas compañías contra el estancamiento y declive de otras? La respuesta, en buena medida, dependerá de los controles internos que el equipo gerencial implemente dentro de la compañía.
De conformidad con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,1 el control interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica. En este sentido, es el conjunto de actividades necesarias para lograr el objetivo final de dicha entidad y abarca, por lo tanto, todas las actividades de empresa, por ejemplo, entre otras, las de dirección, financiamiento, promoción, distribución y consumo de una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quien depende su continuidad y crecimiento.
La tarea de seleccionar controles internos pudiera parecer algo relativamente fácil; en todo caso, la parte que mayor reto implica es poner estos controles a trabajar. Estando las organizaciones bajo una mayor presión económica, con regulaciones y cumplimientos cada vez más complejos, es esencial que los procesos de organización sean más transparentes y eficaces.
Entonces, las preguntas, desde un punto de vista del control interno aplicable al área fiscal, serían: ¿cómo se pueden controlar las diversas actividades que hay que llevar a cabo y en qué fechas y con qué periodicidad deben completarse? ¿Cómo no perder de vista quién es el responsable de cada obligación fiscal que debe cumplirse? ¿A cargo de quién queda la rendición de cuentas para cada pieza del rompecabezas, ya sea de equipos internos o de terceros? ¿Cómo documentar lo anterior de forma tal que sirva en el caso de una auditoría interna o siendo externa, ya sea que la lleve a cabo una firma de contadores o la autoridad fiscal, y que pudiera tener lugar varios años después?

Retos, riesgos y transformaciones de las herramientas para el área de impuestos
Algunos de los principales retos a los que una empresa se enfrenta son, entre otros:

  • La gestión financiera, es decir, la necesidad de tener eficiencia en el manejo de los recursos financieros, contar con los recursos adecuados e idóneos y generar una rentabilidad adecuada o superior a lo esperado.
  • La globalización, que requiere la integración de un grupo de empresas como consecuencia de diversas fusiones y adquisiciones o simplemente por la constante fiscalización por parte de las autoridades fiscales de diversas jurisdicciones.
  • La gestión del riesgo, entendiendo por esta la necesidad de actuar con precisión, calidad y oportunidad mediante los controles con que cuente la compañía.
  • La transformación de las funciones del área de finanzas, es decir, acceso de manera rápida y oportuna a datos confiables y de calidad.

La aplicación de controles internos debe incluir al departamento de impuestos considerando que todas las operaciones de la empresa tienen un impacto en materia tributaria. En este campo, lo que una compañía requiere es cumplir con la necesidad de contar con registros contables oportunos y correctos de los impuestos, de presentar declaraciones y enterar las contribuciones en tiempo, tener un expediente oportuno y disponible en todo momento; esto debe permitirle identificar y gestionar el riesgo fiscal, reducir el riesgo de la empresa, maximizar la visibilidad de estos beneficios, administrar los costos, tener flexibilidad para adaptarse a los cambios legislativos y regulatorios, así como estandarizar los procesos internos. En otras palabras, participar en la forma de agregar valor al resto de las actividades de la compañía.
Para toda organización es vital analizar, dar seguimiento y documentar todas sus operaciones, así como utilizar los recursos tecnológicos adecuados. La ausencia de métodos y herramientas tecnológicas para dar seguimiento al cumplimiento efectivo de las obligaciones fiscales puede generar un impacto negativo en el rendimiento y rentabilidad de las empresas, con la consecuencia que esto puede tener en el buen nombre y prestigio de una empresa.
No contar con procedimientos y métodos de administración de riesgos, en materia de impuestos, puede impactar la situación de la compañía, ya que es necesario conocer las implicaciones, riesgos y materialidad de cada operación, lo cual permite a las organizaciones contabilizar el impacto financiero de las operaciones.
Más aún, la falta de mecanismos automatizados dificulta rastrear y dar seguimiento a los procesos fiscales, desde su cálculo hasta su presentación y salvaguarda, lo que puede generar retrasos e incumplimientos y, en consecuencia, el desvío de recursos, tanto humanos como monetarios, para la atención de requerimientos emitidos por parte de las autoridades fiscales, en ocasiones inclusive de diversas jurisdicciones a la vez.
Muchas empresas se sienten atraídas por la posibilidad de contar con sistemas de información y controles que permitan un manejo, monitoreo y cumplimiento integral de sus obligaciones fiscales en diferentes regiones geográficas; sin embargo, una mala implementación de los controles internos puede resultar en un proceso muy lento y costoso. Las organizaciones deben tener una idea clara de lo que quieren lograr y estar dispuestas a comprometer los recursos necesarios para su obtención. Contar con una estructura adecuada que incluya políticas y procedimientos formales, tanto para definir y cumplir las obligaciones fiscales a cargo de la organización, así como para administrar los riesgos inherentes y que, además, descanse en personal capacitado y cuente con el apoyo de asesores, en caso de ser necesario, es un reto que requiere de una visión global de largo plazo.
La implementación de estas políticas, procedimientos y sistemas es más probable que falle cuando las empresas subestiman el volumen de capacitación y comunicación requeridas durante su implementación. La evaluación de los impactos económicos y laborales de estas acciones dentro de la organización es necesaria para hacer efectivas las decisiones de inversión de capital y operacionales que impactan en los
objetivos organizacionales y así satisfacer los objetivos de las múltiples partes involucradas.
Comentarios finales
El control interno, como cualquier otra acción tomada por la gerencia para cumplir con las metas de crecimiento y el aumento de los rendimientos, requiere de la planeación, organización, dirección y ejecución de tareas y acciones que den seguridad razonable del buen manejo de la entidad.
En materia fiscal vivimos en un mundo en el que impera la incertidumbre, complejidad y ambigüedad, en donde en tan diversos países, en ocasiones, de forma simultánea se dan muchos y continuos cambios en las reglas tributarias, las cuales tienen un impacto significativo en los resultados y rendimientos de las organizaciones. En tales circunstancias, incluso los planes estratégicos mejor planeados, deben contar con la flexibilidad al cambio rápido e imprevisto. En este mundo impredecible, la capacidad de respuesta rápida a las circunstancias cambiantes es, sin duda, un gran valor agregado. De igual forma, la posibilidad de adaptar los sistemas informáticos de la organización para reaccionar ante las circunstancias cambiantes, siempre con el objetivo de lograr y superar las metas establecidas por la compañía y sus inversionistas, será un generador de valor.
El aumento de los requerimientos fiscales también permite crear nuevas oportunidades de innovación para mejorar la sustentabilidad y el desempeño financiero.
Las características principales que tales innovaciones deben cumplir son, entre otras:

  • La facilidad de uso.
  • Estar diseñadas en torno a las necesidades de los usuarios.
  • La capacidad de rastrear y monitorear cualquier proceso fiscal.
  • El suministro y control de notificaciones automáticas.
  • La generación de informes de gran alcance dentro de la organización.
  • Reportes con información valiosa y oportuna.
  • Seguimientos de auditorías.
  • Desarrollar una estrategia de comunicación, tanto interna como externa.
  • Medir la satisfacción percibida.
  • Administrar la calidad y eficiencia.
  • Capacidad para ver la documentación de entidades específicas y tipos de documentos tales como declaraciones, estados financieros y otros documentos clave.

Capacidad para filtrar la información por entidad, región geográfica, ejercicio fiscal, etcétera.
En resumen, para realizar sus funciones esenciales (planeación fiscal, cumplimiento de obligaciones, salvaguarda de información y emisión de reportes), el área de impuestos debe enfocarse en buscar soluciones que se alineen a los objetivos y estrategias de la organización y que le otorguen efectividad en sus funciones. Sobre esta base, son los especialistas en materia tributaria quienes junto con los especialistas en sistemas de información, están implementando nuevos caminos y estrategias para crear un futuro prometedor para las organizaciones, todo esto, con el apoyo de la tecnología.

 

1    Comisión de Procedimientos de Auditoría del IMCP, Examen del Control Interno, Boletín 5, México.

 0
Share Now
Previous Post Responsabilidad social en empresas familiares
Next Post Conocimiento del manejo de recursos. Finanzas sanas y esbeltas

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP