Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Inmuebles, maquinaria y equipo. Mejoras en procesos contables

admin - 1 diciembre, 2012

C.P.C. y L.A.E.
Juan Carlos Hooper Souza
Socio de Altieri, Gaona y Hooper, S.C.
Miembro de la Comisión de Consultoría del IMCP
altierig@prodigy.net.mx

La asesoría que otorgue el Contador Público debe desarrollarse cumpliendo cabalmente con los preceptos que promulgue esta Comisión de Consultoría del IMCP, cuyos objetivos son:

  • Definir qué debe entenderse por asesoría.
  • Establecer el marco normativo.
  • Determinar el campo de actuación del asesor.
  • Definir el perfil del asesor:
    • Cualidades personales.
    • Cualidades profesionales.
    • Requisitos mínimos que debe tener el Contador Público para ejercer como asesor.

Se sugiere consultar el “Boletín orientador para la práctica de la consultoría o asesoría por profesionales de la Contaduría Pública”, emitido por esta Comisión.
Diagnóstico preliminar
De manera obligada, el asesor debe iniciar su trabajo con una investigación previa en la que, entre otras actividades, se efectúen las siguientes:

  • Estudiar y evaluar el proceso administrativo y operativo de la entidad y, en especial, el relacionado con los inmuebles, maquinaria y equipo.
  • Determinar las fortalezas y debilidades del proceso relacionado con la administración de los inmuebles, maquinaria y equipo, lo cual implica la determinación cualitativa y cuantitativa de los problemas que estén afectando este rubro de los estados financieros.

Este estudio y evaluación podrá hacerse por medio de:

  • Inspección de los inmuebles, maquinaria y equipo, basada fundamentalmente en inventarios y visitas a las instalaciones.
  • Entrevistas basadas en cuestionarios y/o cumplimiento con agendas con los ejecutivos responsables de los sectores o departamentos relacionados con la administración de los inmuebles, maquinaria y equipo, tales como: los de la inmobiliaria de la entidad, el gerente de la planta, los jefes de mantenimiento, de las calderas, del taller mecánico u otras instalaciones y equipos y, en su caso, con los responsables de proyectos capitalizables y no capitalizables, como pueden ser: el gerente financiero o el administrativo y demás relacionados.

El diagnóstico preliminar permitirá al consultor o asesor, allegarse de mayores elementos para precisar los servicios a prestar y cotizar los honorarios, así como para efectuar una adecuada planeación administrativa y técnica del trabajo a realizar.

Planeación administrativa
Con base en el diagnóstico preliminar, el consultor estará en condiciones de determinar como mínimo lo siguiente:

  • La cantidad, calidad, capacitación teórica y la experiencia que debe tener el personal que desarrolle el trabajo en cuestión.
  • La profesión o los estudios técnicos del personal de la firma asesora, así como de los profesionales de otras ramas del saber humano a contratar.
  • Los equipos especializados que se requieran para desarrollar la asesoría en cuestión.
  • El tiempo a emplear y el costo de honorarios por cotizar, así como del equipo que fuese necesario utilizar.
  • Los recursos auxiliares a utilizar al respecto, como:
    • Gráficas de Gantt.
    • Método del Camino Crítico (PERT).
    • Registros, reportes y controles de tiempo, individuales y totales.

Programa de trabajo (planeación técnica)
En principio, deben predeterminarse los objetivos y actividades de cada etapa o fase de la asesoría, su alcance, oportunidad, responsable de su cumplimiento, duración y la fecha límite.
Un método adecuado para desarrollar este tipo de asesoría podría ser:

  • Definir el problema, las fortalezas y debilidades del caso, la magnitud del mismo, sus características, peculiaridades, efectos directos, indirectos y colaterales. La valuación del problema debe ser cualitativa y cuantitativa.
  • Estudiar y evaluar las posibles soluciones, modelos o patrones, y las propuestas viables para resolver el problema.
  • Probar exhaustivamente las opciones de solución por medio de sistemas paralelos, planes-piloto o en la forma en que el asesor considere adecuado.
  • Una vez probadas las opciones de solución, proponerlas a la administración de la entidad, al patrocinador de la asesoría y/o a quien haya solicitado el servicio, a partir de una junta y mediante una presentación audiovisual (video, película, Power-Point, cañón).
  • Demostrar las ventajas y desventajas de las propuestas de solución, planes–piloto o sistemas paralelos y, en su caso, abandonar los métodos anteriores.

Desde luego el asesor principal debe supervisar oportuna y estrechamente -con el debido cuidado y diligencia profesional- el trabajo realizado por sus colaboradores.

Informe
El informe resultante de este tipo de asesoría debe ser constructivo, útil, completo, claro, conciso y objetivo, enfocado en reportar los problemas, las excepciones, irregularidades, ineficiencias, improductividad y la capacidad instalada no aprovechada de los inmuebles, maquinaría y equipo, así como las correspondientes recomendaciones para resolver los problemas, así como para promover y lograr la eficiencia y eficacia operativas en estos últimos.
El informe debe invitar a la acción, ofreciendo opciones de solución, consejos y recomendaciones para llevar a cabo las decisiones y cambios que se requieran.

Seguimiento
El Contador Público no puede dar por terminada la asesoría hasta que se hayan resuelto los problemas -materia de la misma- y que las soluciones y/o los nuevos o mejores sistemas y procedimientos estén aceptados a entera satisfacción del patrocinador de esta.
Pudiera parecer muy estricto situar al informe en 50%, pero quizá el hombre de negocios así lo haría, debido a que podría considerar -si en esa etapa se suspendiera la asesoría- que lo dejaron a la mitad.
El seguimiento debe tener el carácter de obligatorio, es decir, el que debe desarrollar el asesor, aun cuando no existiesen preceptos normativos específicos que lo obliguen. Por ética y profesionalismo, el asesor está obligado a vigilar que la implementación de las propuestas de solución se esté llevando a cabo conforme a lo previsto en su informe y no dar por terminada su asesoría con la entrega del mismo.

 1
Share Now
Previous Post Consultoría. Enfoque del Contador Público
Next Post PyMES, plan de negocios. Campo estratégico natural

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP