Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Principios del hacker. Filosofía de un tramposo

admin - 3 octubre, 2012

C.P. Raúl Leonel García Suárez
Advisory Manager
Crowe Horwath Gossler
raul.garcia@crowehorwath.com.mx

En la actualidad, la mayoría de la población de las grandes ciudades tiene acceso a una computadora y a su herramienta más poderosa: Internet; esto ha cautivado, como toda tecnología nueva, a ciertos individuos de la población, quienes han decidido dedicar gran parte de su tiempo a entender las entrañas del origen (software) que permite el funcionamiento de estos dispositivos

Estos individuos decidieron autonombrarse hackers, y la mayoría de las personas los conocemos con ese nombre, aunque no todos deben ser llamados así; podríamos dividirlos en dos grupos: los hackers y los crackers. Y aunque existe una gran diferencia entre ellos, ambos están enfocados en la creación y el conocimiento del software.
Pero ¿qué tiene que ver la ética con ellos? Primero, recordemos que la ética es un concepto que en nuestros días es cada vez más difícil de apreciar, distinguir y reconocer. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral y cómo se ha de aplicar en los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral.
Ahora, enfoquémonos en la ética del hacker: es la forma en que actúan estos individuos con base en los valores que les fueron inculcados para llevar a cabo sus acciones de manera lícita y “correcta”; y aun cuando tienen la capacidad para modificar un software que controla las herramientas de los sistemas de cómputo, esto no lo llevan a cabo, pues respetan sus principios morales y éticos.
A diferencia de ellos, los crackers no aplican el concepto de ética; estos individuos llevan a cabo diversas actividades consideradas por los hackers poco éticas, debido a la naturaleza de estas, como son: extracciones de información sin autorización, falsificación de información, infiltración de sistemas, etcétera. Por lo tanto, por definición, los crackers no se rigen por el concepto de ética y los hackers originales repudian este tipo de conducta; por eso, les dieron el nombre de crackers, con la finalidad de que no los identificaran con ellos.
La ética hacker se basa en una serie de valores arraigados dentro de la personalidad de sus creadores, como son: libertad, conciencia social, igualdad, creatividad, interés, amistad, etcétera. Estos valores son la piedra angular sobre la cual se encuentra erigida la ética hacker, que es la base de la mayor parte de las definiciones desarrolladas para crear el “espíritu hacker”, que podemos definir como el impulso que lleva a los entusiastas de la informática y las telecomunicaciones a utilizar todo tipo de sistemas de formas no consideradas por su diseñador original para aprender, investigar, probar, cambiar, diseñar, enseñar y seguir aprendiendo.
Un hacker requiere de pasión y creatividad para hackear; además, en cierta forma, lo que busca es el reconocimiento de la comunidad en beneficio no solo de esta, sino de la humanidad en general.
La ética del hacker se encuentra motivada por la creación de nuevas tecnologías y de software gratuito, para ser distribuido a todo el mundo, pensando en la idea de que cualquier otro hacker podrá realizar mejoras a este, generando así una cadena de crecimiento del conocimiento mundial, esto los impulsa a seguir basándose en sus valores morales.
La consideración de los hackers de que toda información es libre es uno de sus valores más preciados; ellos consideran que para resolver problemas se debe tener acceso a toda la información posible para resolverlo de la manera más rápida y adecuada; por eso, la restricción a la información es repudiada por los hackers. Claro que debemos considerar que se basan en la ética hacker, pero el resto de la sociedad tiene que incluir reglas en el tratamiento de esta, debido a los usuarios de mala intención.
La reputación de los hackers no es muy buena entre las personas que no tienen amplios conocimientos en la materia, lo cual se debe a las actividades de los crackers. Por tal motivo, los hackers deben considerar la ética enfocada en el dinero, ya que muchas de las transacciones financieras más importantes en la actualidad son realzadas a través de los medios informáticos, generando que estas sean susceptibles de afectaciones por crackers mal intencionados, aunque en muchos de los casos, los hackers han sido el auxilio para la creación de mejores barreras de seguridad en el manejo de la información financiera que ha permitido tener la información “segura”.
Hoy, debemos darle el peso adecuado a la ética hacker, transmitiéndola a las nuevas generaciones e influenciándolas de manera positiva para el uso de la ética; todo ello, con la finalidad de promover que esas generaciones produzcan una mayor cantidad de hackers que son los creadores de los grandes avances tecnológicos que conocemos. Sabemos que esos avances son provechosos para toda la humanidad, así que contribuiremos al decremento de los crackers, que son el virus que infecta a la sociedad.
Debemos entender que este “nuevo” tipo de ética no debe ser aplicada solo a las comunidades virtuales, cibercomunidades, hackers, crackers, etcétera. El avance tecnológico ha sido aplicado en muchos aspectos de la vida cotidiana de la gente, y entendamos que, por tal motivo, este concepto debe ser aplicado en todos los ámbitos de nuestra vida. Es decir, debe aplicarla toda persona que tenga contacto con una computadora, que pueda acceder a Internet, ya sea para descargar música, consultar información, ver un video, realizar una transacción bancaria o cualquier tipo de operación. Debe tomar en cuenta todos los valores que son considerados dentro de la ética hacker como parte importante de su actuar en las cibercomunidades, con la finalidad de que el funcionamiento de estas comunidades siga siendo “correcto” y aplicable para todos los individuos que las empleamos.
Los avances tecnológicos en materia de equipos de cómputo están relacionados con los avances de las comunicaciones a nivel global. Hoy, la principal herramienta es Internet, ya utilizada por 33% de la población global, lo cual representa más de 2 mil millones de usuarios en el planeta. Por tal motivo, sabemos la importancia de establecer valores éticos para el uso de la información, la cual se encuentra dentro de Internet. La ética hacker considera que la información es libre y para todos, pero toma en cuenta como valor fundamental que a esta debe dársele un “correcto” uso, manteniéndonos dentro de los marcos legales y morales establecidos por la sociedad.
La mayoría de las leyes de los países menos “desarrollados” o que no son considerados de “primer mundo” van atrás de los avances tecnológicos en lugar de que se anticipen a estos y prevengan las afectaciones de usuarios mal intencionados que buscan sacar provecho del uso de la tecnología para su propio beneficio. Por este motivo, la creación y difusión del concepto de ética hacker debe llevarse a cabo por toda la población. Este concepto debe ser de conocimiento y difusión general, con la finalidad de que todos los que tenemos relación con los medios de información tecnológicos, estemos conscientes de cómo desenvolvernos dentro de estos.
Otro punto que se considera importante dentro de la ética hacker es la discriminación que se hace de ellos, ya que son juzgados por criterios irrelevantes como títulos, edad, raza o posición, en lugar de juzgarlos por el trabajo que realizan; al hacker no le preocupan las características físicas o los títulos que pueda ostentar, sino qué tan hábil es para hackear información o manejar diversos tipos de software.
Debido a que la ética hacker es la base de la estructura para el buen funcionamiento de Internet y de la conducta de los diversos usuarios que navegan en la red, debemos entender que el cracker es una persona que usa la información sin aplicar la ética y el respeto a los conceptos personales y sustentantes de la información, y de los usuarios de esta.
Entendemos que manejar todos estos conceptos no es tarea fácil, aunque la mayoría de las personas que usamos Internet sabemos navegar por la red, ver videos y películas, nos encontramos lejos de tener las capacidades de un verdadero hacker; pero no por esto debemos considerar que el concepto de ética hacker no es aplicable para nosotros, al manejar este los conceptos básicos de valor como pilar de su creación, es dirigido hacia todo usuario de la tecnología.
Todo individuo debe aplicar su ética personal como valor fundamental, dentro de sus actividades en las cibercomunidades. Esto llevará, con el tiempo, a que la mayoría de los usuarios sean alineados hacia el concepto general de ética hacker.
Para concluir, imaginemos un aspecto de la vida cotidiana que puede ayudarnos a entender mejor el concepto y la aplicación de la ética hacker:
Pensemos en un partido de futbol, hackers vs. crackers; sin duda, las jugadas realizadas por ambas escuadras serán llevadas a cabo con gran maestría y habilidad; pero aun cuando ambos bandos tengan a los mejores jugadores entre sus filas, será difícil decidir quién será el vencedor del encuentro. Sin embargo, la diferencia radica en que los crackers utilizarán todas las artimañas necesarias para ganar. Veamos el ejemplo de un gol: los crackers no dudarán en realizar alguna anotación con la mano o valiéndose de faltas a los contrarios, lo cual les dará una ventaja sobre el equipo de los hackers. Para evitar este tipo de conducta, la humanidad creó desde tiempos míticos el reglamento del juego (la ética) y ubicó al árbitro en el partido, la sociedad y sus valores.

 3
Share Now
Previous Post ¿Delincuencia organizada? Tendencia mundial
Next Post Hacking ético

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP