Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

The IIA y el IMAI

admin - 1 diciembre, 2011

C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez
Presidente fundador del IMAI

En 1941, Víctor Z. Brink decidió poner de lado, temporalmente, su cargo como auditor en la Pure Oil Company de Chicago y presentar su tesis doctrinal en la universidad de Columbia, a la que denominó Internal Auditing: its Nature and Function and Methods of Procedures. Un año después, la obra fue publicada en formato de libro y con una variación en el título: Modern Internal Auditing, el primero en editarse como tesis doctoral hasta ese momento”

INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS (THE IIA)
Brink solía afirmar que no existía en aquella época una profesión con la que el auditor pudiera identificarse y, reflexionando sobre la disciplina, señalaba que él y sus colegas podrían asumir tareas más importantes dentro de las organizaciones y ofrecer sus conocimientos directamente a la dirección, en lugar de ser relegados, como sucedía con frecuencia, a un papel auxiliar y dependiente de los auditores externos.
De manera paralela, en ese tiempo John B. Thurston, responsable de la auditoría en la North America Company, realizaba también una labor apologética de la auditoría interna junto con B. Milne, Auditor General de la Columbia Engineering Corporation. Ambos coincidían en la necesidad de buscar una identificación profesional y en crear una nueva organización exclusivamente para agrupar a todos los auditores internos.
Thurston, que había leído la tesis doctoral de Brink, lo invitó a unirse con él y Milne en la aventura de la creación de un nuevo instituto. Con esas ideas en mente, el 23 de septiembre de 1941 el primer grupo de auditores forma en Nueva York la Asociación Profesional de los Auditores Internos.
Tras la primera reunión, el 17 de noviembre de 1941 se formaliza el documento estatutario de la asociación y se define su nombre oficial. La primera reunión anual a la que asistieron 24 miembros se celebró el 9 de diciembre de 1947 y en ella se eligió a Thurston como Presidente.
De esa manera fue inaugurado The Institute of Internal Auditors (IIA), asociación que experimentó tras su creación un rápido crecimiento y expansión. Al finalizar el primer año de constitución contaba ya con 104 miembros, los cuales se transformaron en 1,018 tan sólo cuatro años después. En 1957, el número de miembros aumentó a 3,700, de los cuales 20%, provenían de países extranjeros.
Es interesante observar que la creación de The IIA fue acompañada por un rápido movimiento de internacionalización. Sudáfrica se estableció como el primer capítulo local en el mismo año 1941 y poco tiempo después, en 1944, Canadá estableció su capítulo correspondiente. En ambos casos, los capítulos fueron creados cuando el conflicto bélico mundial aún no había finalizado.
A la lista se sumaron numerosas naciones pocos años después: Gran Bretaña (Londres) y Filipinas (Manila) en 1948, mientras que Francia, Alemania, Italia y Japón fueron sucesivamente adicionando sus propios capítulos. En fechas recientes, China se incorporó y está logrando un crecimiento de su membrecía verdaderamente exponencial.
En las zonas de habla hispana destaca la labor pionera de algunos institutos por consolidar sus afiliaciones dentro del mundo profesional de la auditoría interna. Buenos Aires fundó su instituto en 1960, seguido tres meses después por Brasil.
España y México, ambos reconocidos por la calidad de su organización y servicios a sus socios, se incorporaron a la lista en 1983 y 1984, respectivamente, a los que siguieron países como: Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
La instalación gradual de capítulos locales en la región de América Latina dio pie a la conformación de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) en el año de 1995, bajo el auspicio del capítulo de México y teniendo a Cancún como escenario.
La organización homóloga en Europa, la European Confederation of Institutes of Internal Auditors, (ECIIA), tiene sede en Bruselas y agrupa a 33 institutos de auditoría interna de la región, la cual mantiene relaciones con la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión o Gobierno de la Unión.
Asimismo, otros hitos importantes en la consolidación de The IIA son: la creación en 1944 de la revista Internal Auditor, cuyo nacimiento derivó de la necesidad que sentían los integrantes del Instituto de contar con publicaciones destinadas a la evolución de su profesión.
De igual modo, en 1947 se publica el Código de Ética del Instituto, con el objeto de difundir la naturaleza, los objetivos y ámbito de autoridad de la auditoría interna, mientras que, a partir de 1950, se inicia un periodo de gran afluencia de investigaciones y artículos que ayudan a cubrir las demandas de conocimientos de los auditores internos.
En 1972 The IIA cambió sus oficinas generales de Nueva York a Florida, época en la cual se desarrollan las bases para obtener la certificación como Auditor Interno Certificado (Certified Internal Auditor, CIA), y en 1974 se realiza el primer examen para dicha acreditación.
A partir de entonces, The IIA logra generar los elementos más importantes para consolidarse como la asociación principal de la profesión en la actualidad: la adopción de un Código de Ética, la aprobación de la Declaración de Responsabilidades de la Auditoría Interna, el establecimiento de un programa de educación continua, el desarrollo de un cuerpo común de conocimientos, y el establecimiento de un programa para obtener el reconocimiento profesional de Auditor Interno Certificado.
De ese modo, The IIA es hoy la asociación profesional más importante a nivel internacional de auditoría interna con más de 170 mil miembros en todo el mundo, bajo el compromiso de defender el valor de la profesión, promover sus mejores prácticas y proporcionar servicios a sus miembros.
Las actividades de apoyo a esta misión incluyen:

  • Defender y promover el valor que los profesionales de auditoría interna dan a sus organizaciones.
  • Proporcionar oportunidades profesionales de desarrollo y educación integral, difundir las normas y demás directrices de orientación profesional y promover programas de certificación.
  • Investigar, difundir y promover entre los profesionales interesados, los conocimientos relativos a la auditoría interna y su papel en el control, la gestión de riesgos y el gobierno.
  • Educar a los profesionales y otras audiencias pertinentes sobre las mejores prácticas en la auditoría interna.
  • Reunir a los auditores internos de todos los países para compartir información y experiencias.

INSTITUTO MEXICANO DE AUDITORES INTERNOS
El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI) es el organismo que agrupa a los profesionales que ejercen la auditoría interna en la República Mexicana y fue concebido como un foro abierto a la capacitación, investigación e intercambio de conocimientos dentro de las áreas de auditoría interna, control interno, administración de riesgos, gobierno corporativo, aseguramiento de la calidad y temas relacionados.
La fundación del IMAI fue posible mediante la determinación de un muy pequeño, pero decidido grupo de profesionales que hace 27 años establecieron contacto con The IIA para mejorar la práctica y las metodologías de la profesión en nuestro país.
Ese reducido grupo logró convocar a otros 50 profesionales, lo que dio origen a la primera membrecía del instituto local, interesada en expandir y consolidar los conocimientos de la disciplina de manera formal y apegada a las directrices internacionales.
Con esos antecedentes, el 3 de julio de 1984 se constituyó el Instituto ante la fe del Notario Público No. 125 de México, D.F., Alexandro Alfredo Ramírez, acto al que comparecimos, en calidad de fundadores, los Contadores Públicos: Fernando Vera Smith, Jesús Alvarado Roberti, Armando Díaz Flores y Benjamín Antonio Vázquez Olvera.
El IMAI adoptó como forma jurídica la de una asociación civil sin fines de lucro, domiciliada en México, D.F., y con capital sin representación mediante títulos accionarios.
A partir de su fundación en 1984, el IMAI comenzó a difundir el conocimiento más avanzado de la auditoría interna y sus esfuerzos fueron creando una sólida comunidad de profesionistas en busca de apoyo, capacitación y nuevas perspectivas.
Entre los objetivos más importantes del instituto, se encuentran:

  • Dictar normas de actuación por medio de las cuales los auditores internos puedan medir sus propios avances, y las entidades a las que sirven puedan definir mejor sus expectativas de lo que el auditor interno debe ofrecer.
  • Pugnar por la unificación de criterios y la aceptación, por parte de sus asociados, de las Normas y Procedimientos de Auditoría Interna.
  • Emitir y difundir el Código de Ética al que se debe apegar el ejercicio de la profesión de auditor interno.
  • Desarrollar y mantener la unión y cooperación efectiva entre los profesionales dedicados a la práctica de la auditoría interna, agrupándolos mediante su afiliación individual en el IMAI.
  • Acrecentar el prestigio de la auditoría interna por medio de la investigación, capacitación y divulgación de conocimientos relacionados con la práctica de esta disciplina.
  • Establecer y mantener vínculos con otros organismos profesionales o docentes, y entidades públicas o privadas, para la identificación y solución de aspectos que permitan elevar la calidad de la práctica de la auditoría interna y el control en general dentro de las organizaciones.

Los miembros del IMAI pertenecen a los campos de la auditoría, contraloría, contaduría y, en general, a cualquier profesión relacionada con la disciplina o cuyo campo de actuación o funciones se desarrollen dentro de la auditoría interna.
El ser miembro del IMAI conlleva, entre otros beneficios, los siguientes:

  • Actualización profesional. El instituto cuenta con comités de investigación profesional, eventos técnicos y relaciones internacionales que permiten asegurar una alta calidad en el contenido de las investigaciones y actividades que se desarrollan, además del estudio de temas de gran interés para la auditoría interna.
  • Normatividad profesional. La auditoría interna es una actividad importante y como tal debe contar con un marco normativo que regule su práctica. En tal virtud, el IMAI contempla dentro de sus objetivos la adopción, por parte de sus miembros, de un cuerpo normativo que regule las cualidades personales y de trabajo de los auditores internos que permita delimitar los requisitos mínimos de calidad y ética en su trabajo.
  • Socios y relaciones profesionales. El IMAI agrupa a auditores, Contadores y profesionistas afines, de casi todos los sectores de la economía mexicana, del más alto nivel profesional y reconocido prestigio, lo que representa para sus miembros una verdadera oportunidad para enriquecer sus experiencias, así como de incrementar sus relaciones profesionales y personales.
  • Publicaciones técnicas. El Instituto pone a disposición de sus miembros artículos técnicos y de divulgación respecto de los más destacados avances de la profesión, para impulsar la actualización profesional.
  • Relaciones con otras agrupaciones profesionales. El instituto está sumando sus recursos a los intereses comunes de sus asociados con otras asociaciones o agrupaciones profesionales de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales, en beneficio de la profesión y de la sociedad.
  • Cuotas de cursos y eventos. El ser miembro del IMAI permite gozar de cuotas más bajas en la mayoría de los cursos y eventos que se llevan a cabo.
  • Afiliación a The Institute of Internal Auditors. En su interés por enriquecer las experiencias y conocimientos de sus miembros y ampliar los recursos para su desarrollo profesional el lMAl ha obtenido el reconocimiento y aceptación de The Institute of Internal Auditors. En tal contexto, los miembros del IMAI son miembros del IIA, lo que les permite acceso directo a la más amplia y actualizada información técnica sobre auditoría interna.

La misión del IMAl consiste en buscar y propiciar un mejoramiento constante de la práctica profesional de la auditoría interna, que redunde en el fortalecimiento del prestigio de esta profesión y de quienes la practican, enfatizando las funciones y responsabilidades del auditor interno, como son:

  • Verificar la razonabilidad de las cifras financieras.
  • Evaluar el ejercicio del control interno contable.
  • Verificar la regularidad de las operaciones.

Además se han incorporado otras funciones a la disciplina, que incluyen:

  • Ampliar la evaluación del control interno a los campos operativos y administrativos.
  • Ampliar la verificación de la regularidad de las operaciones para cubrir aspectos que permitan promover la eficiencia en la operación de la entidad.
  • Evaluar la eficiencia de la ejecución de los planes y del uso de los recursos.
  • Evaluar el desarrollo de sistemas para que se apeguen a estándares y respondan a las necesidades reales de la entidad.
  • Evaluar la eficiencia de los sistemas de información para tomar decisiones y rendir cuentas.
  • Informar a la dirección en materia de exposición al riesgo, tanto operativo como estratégico.

Como parte de los objetivos del instituto se encuentra difundir las responsabilidades centrales del auditor:

  • Entender y comprender que el auditor interno no es solo una persona que ocupa un puesto en la estructura de la organización, sino que su función corresponde a la de un profesional que trabaja dentro de una entidad, y que debe responder a las normas éticas a las que como profesional está obligado.
  • Entender y comprender el ámbito interno y externo en el que se desenvuelve la entidad, con la finalidad de aportar ideas que constituyan oportunidades de mejora.
  • Entender y comprender que cualquiera que sea la estructura y el nombre del órgano de auditoría interna, está obligado a hacer de él una sola unidad congruente con su misión, con apego a las Normas para el Ejercicio Profesional de la auditoría interna y aplicando las técnicas que le requiere cada circunstancia específica, así como las técnicas administrativas, financieras e informáticas que sean necesarias, incorporando a su equipo a los profesionales en esas disciplinas o apoyándose en especialistas de la propia entidad, o bien, contratando profesionales independientes.
  • Entender y comprender que el enfoque de la auditoría interna es más valioso en tanto que apoye la prevención, por lo que está obligado a alertar y asesorar a la dirección de la entidad en aquellos aspectos que puedan ser generadores de riesgos futuros.
  • Apoyar a la dirección en sus responsabilidades de control, que cubren:
    • El ejercicio del control.
    • Los instrumentos de control.
    • La actitud de control.
  • Entender y comprender que la satisfacción de las necesidades de la Dirección constituye su cometido fundamental, y es su responsabilidad actuar congruente con ello.

Al día de hoy, después de más de un cuarto de siglo transcurrido, los esfuerzos del instituto han dado resultados. Su membrecía supera a los 2,800 asociados, ha contribuido a la certificación de numerosos CIA, CCSA y CGAP, se constituyó como pieza clave para la fundación de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos en 1995 y en los últimos cinco años ha impartido alrededor de 300 cursos, seminarios y conferencias en beneficio de más de 5 mil participantes que han mejorado su ejercicio profesional.
Además, de manera ininterrumpida ha celebrado el denominado Encuentro Nacional de Auditores Internos, el cual se posiciona como el acontecimiento más importante que en materia de auditoría interna se realiza anualmente en el país, y bajo el cual los profesionales más prestigiosos a nivel internacional son invitados como ponentes.
Su trabajo constante le ha permitido asegurar la consecución de su objeto principal y, haciendo eco del lema internacional “Progresar a través de Compartir”, el IMAI ha apoyado también a otros institutos de auditoría interna de América Latina, aportando experiencia, información clave, seminarios y conferencistas.
En 1991, fue la primera organización que promovió la Certificación Internacional de Auditor Interno en la región de habla hispana, y realizó la primera traducción de la Sexta Edición de las Guías Gleim para la preparación del examen en español.
El instituto es hoy el principal difusor de las Normas para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, el Código de Ética, los marcos conceptuales y todas aquellas técnicas y metodologías que son referencia obligada para la práctica de la profesión.
De igual modo, el IMAI se ha abocado a construir sinergias con otras organizaciones comprometidas con la educación y el desarrollo de prácticas profesionales, como:

  • Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
  • Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
  • Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C.
  • Asociación para la Auditoría y el Control de los Sistemas de Información.
  • Asociación de Examinadores de Fraude Certificados.
  • Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por el compromiso profesional de sus colaboradores y de su membrecía, el IMAI se ha convertido en una asociación profesional indispensable del país en materia de auditoría y control.

THE IIA Y EL MARCO INTERNACIONAL PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA
Como parte de sus labores esenciales, The IIA ha publicado desde 1978 las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, conocidas en nuestro medio como las Normas.
Después de la primera emisión de estas directrices, surgieron otros pronunciamientos normativos que se constituyeron en una suerte de extensión de las normas señaladas, que daban claridad y enfoque a lo dispuesto por las Normas. Estos pronunciamientos son las Declaraciones sobre las Normas de Auditoría Interna o SIAS (Statements on Internal Auditing Standards).
The IIA consideraba esencial el cumplimiento de las SIAS para realizar los trabajos de auditoría interna y señalaba como propósito de estas, los siguientes:

  • Definir los principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría interna tal como esta debería ser.
  • Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna de valor agregado.
  • Establecer las bases para medir el desempeño de la auditoría interna.
  • Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

El organismo del IIA encargado de emitir las SIAS para brindar interpretaciones autorizadas de las Normas fue el Comité de Normas y Responsabilidades Profesionales, que publicó los siguientes 18 pronunciamientos:
SIAS 1, Control: conceptos y responsabilidades.
SIAS 2, Comunicación de resultados.
SIAS 3, Prevención, detección, investigación y reporte de fraudes.
SIAS 4, Seguridad en la calidad.
SIAS 5, Relaciones de los auditores internos con auditores externos independientes.
SIAS 6, Papeles de trabajo de auditoría.
SIAS 7, Comunicación con el consejo de administración.
SIAS 8, Procedimientos analíticos de auditoría.
SIAS 9, Valuación de riesgos.
SIAS 10, Evaluación del cumplimiento de objetivos y metas establecidas para operaciones y programas.
SIAS 11, Norma general 1992.
SIAS 12, Planeando la asignación de auditoría.
SIAS 13, Seguimiento a observaciones de auditoría reportadas.
SIAS 14, Glosario.
SIAS 15, Supervisión.
SIAS 16, Cumplimiento de auditoría con políticas, planes, procedimientos, leyes, regulaciones y contratos.
SIAS 17, Evaluación del desempeño de los auditores externos.
SIAS 18, Uso de proveedores de servicios externos.
Más tarde, The IIA reformó su normatividad completa e integró las SIA con nuevos lineamentos, creando el IPPF.

EL INTERNATIONAL PROFESSIONAL PRACTICES FRAMEWORK (IPPF)
El Marco Internacional para el Ejercicio Profesional (International Professional Practices Framework, IPPF) es el marco conceptual de orientación profesional, emitido el 1 de enero 2002 por The IIA, que reunió y revisó las normas emitidas con anterioridad para reestructurarlas y dotarlas de una nueva coherencia y orden.
Conforme la práctica profesional de auditoría interna siguió su evolución y nuevos fenómenos con impacto sobre la disciplina se desarrollaron, The IIA comprendió la necesidad de volver a revisar su marco conceptual y actualizar su contenido.
Así, en 2006 el Consejo Directivo estableció un Comité Rector Internacional para revisar el Marco, lo que dio como resultado un nuevo documento. Fue así como en 2009 fue publicado el nuevo IPPF, que hoy rige a los profesionales de la disciplina.
El Marco se divide en una guía obligatoria y en una guía de cumplimiento no obligatorio, pero sí altamente recomendado. La sección de cumplimiento obligatorio está dirigida principalmente a profesionales de la especialidad, aunque, al mismo tiempo es de gran utilidad para las entidades de vigilancia, la alta dirección y para otras instancias relacionadas con el gobierno corporativo.
La parte obligatoria del IPPF incluye la definición de auditoría interna, el Código de Ética y las Normas Internacionales, mientras que la Guía Altamente Recomendada, se compone de tres elementos: los Papeles de Posición (Position papers), los Consejos para la Práctica y las Guías para la Práctica.
Los Papeles de Posición facilitan la comprensión de temas importantes dentro de la auditoría interna y establecen responsabilidades relacionadas con actividades específicas de la disciplina.
Por su parte, los Consejos para la Práctica dan ayuda concreta a los auditores internos en el cumplimiento del Código de Ética y de las Normas (aclarándolas y delimitando su alcance); en la promoción de buenas prácticas, y en el desarrollo de temas relacionados con el ámbito internacional, legal y regulatorio.
Finalmente, las Guías para la Práctica dan información más detallada sobre el modo en que deben desempeñarse las actividades de auditoría interna, e incluyen procesos y procedimientos específicos, así como herramientas, técnicas y programas de gran utilidad.
Este conjunto de conocimientos, sistematizados y ordenados bajo el Marco Internacional, conforman la base para garantizar la ejecución eficiente de la actividad y para evaluar nuestro propio desempeño como auditores internos.
De igual modo, el Marco es el resultado de muchos años de evolución de la auditoría interna y de los integrantes de la asociación profesional que han dado vitalidad a sus conceptos, naturaleza y actividades.
Un elemento central del Marco Internacional es la definición que da de la auditoría interna: Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
De acuerdo con el IPPF, debe reconocerse que las actividades de auditoría interna son ejercidas en ambientes legales y culturales diversos, y dentro de organizaciones que varían según sus propósitos, tamaño y estructura. Al mismo tiempo, su ejercicio es realizado por personas dentro o fuera de la organización.
Si bien estas diferencias pueden afectar la práctica de la auditoría interna en cada ambiente, el cumplimiento de las Normas resulta esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos. El IPPF es claro al señalar que, en caso de que estos no puedan cumplir con ciertas partes de las Normas por impedimentos legales o de regulaciones, sí deberán cumplir con todas las demás partes y efectuar la correspondiente declaración.
Al revisar la definición de auditoría interna del IPPF, observamos que las actividades comprendidas por la disciplina constan de servicios de aseguramiento, por una parte, y de consulta, por la otra.
Los servicios de aseguramiento comprenden la tarea de evaluación objetiva de las evidencias, efectuada por los auditores internos, para proporcionar una opinión o conclusión independiente respecto de un proceso, sistema u otro asunto. La naturaleza y el alcance del trabajo de aseguramiento están determinados por el auditor interno.
Por lo general, existen tres partes en los servicios de aseguramiento, conforme lo establece el Marco:

  • La persona o grupo directamente implicado en el proceso, sistema u otro asunto, es decir el dueño del proceso.
  • La persona o grupo que realiza la evaluación, es decir el auditor interno.
  • La persona o grupo que utiliza la evaluación, es decir el usuario.

Por su parte, los servicios de consultoría son por naturaleza consejos, y son desempeñados, por lo general, a pedido de un cliente/usuario. La naturaleza y el alcance del trabajo de consultoría están sujetos al acuerdo efectuado con el cliente/usuario.
Existen, por lo general, dos partes en los servicios de consultoría:

  • La persona o grupo que ofrece el consejo, es decir, el auditor interno.
  • La persona o grupo que busca y recibe el consejo, es decir, el cliente del trabajo.

Cuando desempeña servicios de consultoría, el auditor interno debe mantener la objetividad y no asumir responsabilidades de gestión.

NORMAS PROFESIONALES
En cuanto a las Normas contenidas en el Marco, se señala que el propósito de las mismas es:

  • Definir los principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría interna tal como este debería ser.
  • Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna que aportan valor.
  • Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.
  • Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización.

Con su larga tradición a cuestas, que data desde los años setenta, las Normas actuales están constituidas por Normas sobre Atributos y Normas sobre Desempeño. Las Normas son, de acuerdo con la definición de The IIA, pronunciamientos obligatorios de requisitos básicos para el ejercicio profesional de la auditoría interna y para evaluar la eficiencia del desempeño, y son aplicables en el ámbito internacional, tanto a nivel de organizaciones como de personas.
Las Normas también incluyen a las Interpretaciones que dan claridad a los términos y conceptos contenidos en las Normas.
Las Normas sobre Atributos tratan las características de las organizaciones y los individuos que desarrollan actividades de auditoría interna, mientras que las Normas sobre Desempeño describen la naturaleza de las actividades de auditoría interna y proveen criterios de calidad con los cuales puede evaluarse el desempeño de estos servicios.
De igual modo, las Normas emplean términos que tienen significados específicos y los cuales están comprendidos en el Glosario, mismo que también es necesario considerar para aplicar de manera adecuada las Normas.
Es conveniente señalar que el desarrollo y la emisión de las Normas es un proceso continuo que se actualiza constantemente conforme las organizaciones y el entorno en el que operan se ven modificados.
De ahí la importancia de que los auditores internos y los especialistas del control se mantengan actualizados en sus conocimientos, lo cual les permitirá detectar los cambios que, en algún momento, serán necesario realizar para mantener a la disciplina con vigencia plena.
El Consejo de Normas de Auditoría Interna realiza un extenso proceso de consulta y debate antes de emitir las Normas, en el que se incluye la solicitud de comentarios mundiales mediante el proceso de borrador de exposición; se hacen las precisiones derivadas de la consulta y se inicia el proceso de autorización para la actualización y emisión de nuevas normas, y finalmente se emite el documento oficial actualizado.
Es de resaltar que el IPPF se mantiene en un proceso constante de revisión y actualización, con objeto de atender los cambios en el entorno que afectan a la operación de las organizaciones, tales como: la emisión de nuevas regulaciones, estudios novedosos en materia de control y auditoría, o el desarrollo de tecnologías de la información. Al respecto, el instituto ha anunciado que la versión actualizada del IPPF será liberada a comienzos de 2012.

 1
Share Now
Previous Post Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
Next Post Certificación de la Contaduría Pública en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP