Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Conducción de una auditoría de acuerdo con las NIA

admin - 9 agosto, 2011

C.P.C. Roberto Escobedo Anzures
Miembro de la CONAA
Socio de Auditoría HLB Lebrija Álvarez y Cía., S.C.
rescobedo@hlbmexico.com.mx

Con motivo de la adopción en México de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), para los ejercicios que inicien el 1 de enero de 2012, bajo los principios de la NIA 200, el objetivo de una auditoría de estados financieros es: obtener una certeza razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, lo que permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un marco de información financiera aplicable, y emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar las conclusiones de auditoría

En la conducción de una auditoría, la firma de Contadores y el equipo de trabajo están obligados a:

  • Cumplir con los requisitos éticos, incluyendo los relativos a la independencia.
  • Cumplir con los requisitos de control de calidad (NIA 220).
  • Realizar la auditoría de acuerdo con las NIA.
  • Planificar y realizar una auditoría con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que provoquen que los estados financieros contengan errores materiales.
  • Obtener una certeza razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error.
  • La preparación de los estados financieros requiere que la administración realice una serie de juicios o supuestos que afectan las estimaciones contables significativas y que controlan que sean adecuadas tales estimaciones en forma permanente.
  • Planear y realizar la auditoría para reducir el riesgo de auditoría hasta un nivel aceptable bajo.
  • Determinar si el marco de información financiera adoptado por la administración, en la preparación de los estados financieros, es aceptable teniendo en cuenta la naturaleza de la entidad y el objetivo de los estados financieros.

Etapas de una auditoría
El enfoque de auditoría debe ser diseñado para reunir las pruebas suficientes y apropiadas para apoyar el dictamen de auditoría de la manera más eficiente y eficaz.
a) Actividades preliminares del trabajo
En la etapa de planeación, el socio se asegura de que:

  • Se haya obtenido la aceptación del cliente.
  • Se hayan revisado los aspectos de control de calidad para el trabajo incluyendo la revisión de la competencia del equipo para llevar a cabo la asignación y control del cumplimiento de los requisitos éticos, incluyendo la revisión de los requisitos de independencia.

b) Planeación
La planeación es esencial para concentrar los esfuerzos de auditoría. Los componentes clave de la planificación son:

  • Identificar el alcance del trabajo.
  • Desarrollar:
    • Una estrategia de auditoría, teniendo en cuenta el alcance del trabajo.
    • El negocio y el entorno normativo en el que opera la entidad.
    • Los objetivos de información, el calendario o programa de auditoría y la naturaleza de la comunicación requerida.
    • Cuestiones relacionadas con la dirección de la auditoría incluyendo el establecimiento preliminar de niveles de materialidad, la revisión preliminar de riesgos incluyendo el riesgo de fraude, la revisión preliminar de control interno, incluido el entorno de control y el proceso adoptado por la entidad para identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos.
  • Desarrollar, con base en lo anterior, el plan general de auditoría detallando la naturaleza, el calendario o programa y el alcance de los procedimientos de auditoría que se van a llevar a cabo con el fin de reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, la naturaleza de las pruebas que se van a adoptar, los procedimientos que se realicen al nivel de aseveración y la adaptación de los programas o cédulas de auditoría a las necesidades especificas.

c) Ejecución
Los componentes clave de la fase de ejecución son los siguientes:

  • La realización de la prueba de los controles y las pruebas sustantivas sobre las transacciones y saldos, incluyendo los procedimientos analíticos sustantivos para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para que el equipo de trabajo pueda llegar a conclusiones razonables sobre las cuales se base el dictamen de auditoría.
  • Evaluación de los supuestos significativos utilizados en la medición del valor razonable.
  • La identificación de partes relacionadas y la obtención de pruebas suficientes y adecuadas de auditoría en materia de medición y la divulgación de las transacciones con partes relacionadas.
  • La documentación de la naturaleza, el calendario o programa y del alcance de los procedimientos de auditoría realizados y los resultados y las conclusiones alcanzadas de la evidencia de auditoría obtenida.

d) Conclusión y otras áreas de auditoría
La revisión y los procedimientos de conclusión se concentran en asegurar que se haya obtenido evidencia suficiente y adecuada para apoyar el dictamen de auditoría. Se trata de afirmar que:

  • Se hayan aclarado todos los asuntos pendientes.
  • Se hayan documentado y resuelto las consultas sobre asuntos difíciles o polémicos de manera adecuada y que se hayan aplicado las conclusiones pertinentes.
  • Se hayan realizado los procedimientos analíticos para llegar a una conclusión sobre si los estados financieros tomados en su conjunto son consistentes con los conocimientos del negocio por parte de la firma.
  • En caso de que no se pudiera obtener de manera razonable otra evidencia de auditoría, que se hayan obtenido declaraciones por escrito de la administración en áreas materiales para los estados financieros.
  • Existe evidencia de que el equipo de trabajo ha considerado y confirmado que el marco de información financiera adoptado por la entidad es aceptable y que los estados financieros cumplen con este, en cuanto al reconocimiento y a la medición, representación y la revelación.
  • El socio encargado ha revisado el expediente de auditoría y se estima que se han obtenido pruebas suficientes y adecuadas para apoyar las conclusiones derivadas y el dictamen de auditoría que se va a emitir.

Conclusión
A partir de las auditorías que se realicen para los ejercicios que inicien el 1 de enero de 2012, se deberán aplicar las NIA; asimismo, las normas de auditoría generalmente aceptadas en México se abrogarán el 1 de enero de 2013.

 0
Share Now
Previous Post Respuesta de la auditoría externa. Ante la economía global y los reguladores
Next Post Entrevista con Adriana Pérez Quesnel

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP