Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Control de Calidad. Elemento estructural en los servicios de Auditoría

admin - 3 agosto, 2010

C.P.C. Salvador Dip Tobías
Socio del Área de Auditoría
de Gossler, S.C.
sdip@gossler.com.mx

Una de las actividades profesionales con, cada vez, mayores regulaciones, sin lugar a dudas, es la auditoría, particularmente la que realiza el auditor externo sobre los estados financieros con el propósito de emitir una opinión independiente que proporcione confiabilidad y seguridad razonables para los propósitos requeridos por los distintos usuarios de esta información

La importancia de los informes que emite el Contador Público acerca del examen de los estados financieros, o los que se derivan de otros servicios en los que participa, exigen de él un trabajo con un alto grado de responsabilidad y calidad profesional a toda prueba. Lo anterior implica, entre otros aspectos, la observancia irrestricta de todas aquellas normas profesionales, éticas y/o regulatorias establecidas por distintos organismos, como: el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), y la Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP), mediante el Servicio de Ad- ministración Tributaria (SAT), por mencionar algunos.

Para coadyuvar en el fortalecimiento del desempeño y calidad profesionales del auditor, el IMCP, por medio de la Comisión de Normas y Procedimientos de Au- ditoría (CONPA), ha emitido a la fecha diversos boletines normativos entre los cuales se incluyen el Boletín 3020, Control de calidad para trabajos de auditoría, así como la Norma de Control de Calidad (NCC) aplicable a firmas de Contadores Públicos que desempeñan au- ditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados, las cuales son de aplicación obligatoria para trabajos que sean contratados a partir del 1 de enero del presente año.

Qué debemos entender por control de calidad

Tratar de definir con precisión el concepto de control de calidad implicaría la búsqueda de un sinnúmero de elementos que puedan describir su esencia; sin embargo, se puede señalar como un proceso dentro de un sistema, cuyo objetivo es cumplir satisfactoriamente con todos los requerimientos establecidos para el adecuado desempeño de un trabajo, con el propósito de darle confiabilidad y efectividad a los resultados que se busca obtener.

Si bien dentro de la normatividad emitida por la CONPA existe un cuadro básico que de- limita los procedimientos que debe cumplir el auditor, respecto al control de calidad, no existen parámetros de medición para evaluar cuantitativamente su resultado, tal como se efectúa en algunos otros bienes o servicios, Vr.Gr., la calidad del aire (IMECAS), la calidad educativa, los servicios de salud, seguridad pública, etc. Sin embargo, se puede decir que la mejor medición de la calidad en un servicio profesional se obtiene con base en la confianza de los propios clientes, los usuarios de la información emitida, las autoridades regulatorias y la sociedad misma. La ausencia de calidad en la prestación de un servicio se refleja en ineficiencias e inseguridad, así como en la desconfianza de quien los recibe.

La ausencia de calidad en la prestación de un servicio se refleja en ineficiencias e inseguridad, así como en la desconfianza de quien los recibe

Aspectos relevantes a considerar sobre el control de calidad en la auditoría.

Un trabajo de calidad en una auditoría de estados financieros u otros servicios en los que el Contador Público independiente tenga responsabilidad directa, contempla la adopción de sistemas y procedimientos adecuados que proporcionen una seguridad razonable acerca del cumplimiento de las normas profesionales y regulatorias aplicables a los trabajos realizados, las cuales deberán ser observadas por el auditor independiente o la firma a la que pertenezca.

Responsabilidad del socio a cargo de la revisión

Esta función recae invariablemente en el socio designado para ello, quien asume la responsabilidad de todos los trabajos de auditoría que le son encomendados, así como la conformación del equipo participante en el programa de control de calidad.

Requerimientos de ética
El socio a cargo tiene la responsabilidad de investigar los aspectos de ética entre los miembros del equipo participante, así como de prestar atención a cualquier incumplimiento, ya que, en esos casos, se deben tomar acciones preventivas que satisfagan los requerimientos establecidos.
Respecto a la independencia, se debe obtener una conclusión sobre su cumplimiento en todos los trabajos de auditoría realizados conforme al Código de Ética. Para evitar desvíos en su desempeño, se debe:

  • Obtener información suficiente de la firma que identifique posibles relaciones profesionales, las cuales originen riesgos de independencia.
  • Evaluar la información sobre incumplimientos o desviaciones a procedimientos y políticas establecidas por la firma, que puedan originar riesgos de independencia en los trabajos de auditoría.
  • Emprender las acciones necesarias para evitar cualquier riesgo o reducirlo a un nivel aceptable, mediante declaraciones de la administración, para lo cual se debe informar a la firma cualquier falta de solución para tomar las medidas correctivas pertinentes.

La responsabilidad en la implementación de un sistema de control de calidad para trabajos de auditoría, atestiguamiento y otros servicios relacionados, recae en el socio designado por la organización

Aceptación y retención de clientes y trabajos de auditoría

Una parte importante para el auditor es la de sentirse satisfecho respecto a los resultados que le proporcionan los sistemas y procedimientos utilizados para la aceptación y retención de clientes. Un inadecuado análisis de los resultados presupone posibles riesgos para el socio responsable (y para la propia firma) de mantener alguna relación de servicios con clientes que puedan causar algún perjuicio presente o futuro.

Cabe mencionar que si con posterioridad a la aceptación de un cliente se obtiene información que origine la suspensión y/o declinación del trabajo contratado, el socio responsable debe comunicarlo oportunamente a los demás socios de la firma, y tomar las medidas pertinentes, para lo cual dejará evidencia documentada de las acciones tomadas.

Asignación de equipos de trabajo

Quizá, la parte de mayor relevancia dentro de un sistema de control de calidad recae en el factor humano.

Por lo tanto, el socio a cargo debe quedar satisfecho de que cuenta con el personal idóneo para la realización de los trabajos, ya sea que se trate de personal propio o de expertos independientes que conformen el equipo. En ambos casos deben contar con la capacidad y competencia profesional apropiadas, así como con la disponibilidad necesaria para el desempeño de las tareas asignadas.

La adecuada planeación y asignación de las funciones se apoyará en la experiencia, entrenamiento técnico y capacidad profesional, de acuerdo con las normas de auditoría, regulatorias y legales correspondientes, que les permita la emisión de informes confiables.

Desempeño del trabajo

El socio designado tiene a su cargo la responsabilidad de dirigir, supervisar y verificar el desarrollo del trabajo, así como el cumplimiento de las normas profesionales inherentes y los requerimientos regulatorios y legales, en su caso, de tal manera que exista la seguridad absoluta sobre el resultado del trabajo, su contenido y conclusiones del informe emitido.
Dentro de los atributos que deben observarse destacan los siguientes:

  • Dirección, supervisión y desempeño. • Revisión. • Consulta de asuntos importantes.
  • Revisión de calidad.
  • Análisis de las diferencias de opinión.

Plan de monitoreo

El establecimiento de políticas y procedimientos por parte de la firma es indispensable para proporcionar la seguridad de que el sistema de control de calidad es adecuado, opera de manera efectiva y es aplicado en la práctica. Es necesario que el socio responsable considere los resultados del último proceso de monitoreo dado a conocer por la firma.

En ciertas circunstancias es conveniente dar a conocer a los demás miembros de la firma las deficiencias identificadas en el proceso de monitoreo que pudieran afectar otros trabajos realizados, así como los procedimien- tos que pudieran implementarse de manera adicional.

Documentación

Todo el proceso de control de calidad debe quedar documentado por el equipo de trabajo, en particular los eventos de mayor importancia, en cuanto a:

  • Asuntos de ética profesional.
  • Confirmaciones de socios y personal sobre independencia.
  • Aceptación y retención de clientes.
  • Conclusiones sobre consultas realizadas.

El revisor del cumplimiento de calidad debe documen- tar los trabajos de auditoría y otros servicios revisados, por medio de:

  • Aplicación de los procedimientos requeridos por las políticas de la firma en materia de control de calidad.
  • Si se ha completado la revisión antes de la entrega del informe.
  • Identificación de asuntos aún no resueltos debido a situaciones confusas en las conclusiones del equipo de trabajo, por los cuales no han sido aprobadas.

COMUNICADOS DE LA PRESIDENCIA

Folio 70/2009-2010. El CEN, mediante su Vicepresidencia de Práctica Externa y de la Comisión Representativa ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dan a conocer la convocatoria para participar en el “XVII Premio de Investigación sobre Seguros y Fianzas” de 2010.
Folio 71/2009-2010. El CEN, por medio de la Vicepresidencia de Do- cencia, informa el lanzamiento del proyecto “Certificación por Dis- ciplinas”.
Folio 72/2009-2010. El CEN, por medio de su Vicepresidencia de Fiscal y de la CROSS, da a conocer que mediante el oficio 09 90 01 93 20 / 240 de la Unidad de Fiscalización y Cobranzas, Coordinación de Corrección y Dictamen del Instituto Mexicano del Seguro Social, nos solicita difundir a la membrecía que una vez concluidos los tra- bajos de mantenimiento realizados al Sistema Único de Dictamen (SUDI), ya se encuentra disponible para ser descargada la nueva ver- sión v.2.7.0.
Folio 73/2009-2010. El CEN, mediante la Vicepresidencia de Docencia, les participa del evento denominado: “Lanzamiento del Proceso de Certificación por Disciplinas”.
Folio 74/2009-2010. Con este folio damos a conocer, la convocatoria a la Segunda Junta de Gobierno 2009-2010, emitida por el C.P.C. José Hallal Cruz, Secretario del CEN 2009-2010.
Folio 75/2009-2010. Con este folio ponemos a su disposición la convocatoria a la Junta del Colegio Electoral 2010, emitida por el C.P.C. José Hallal Cruz, Secretario del CEN.
Folio 76/2009-2010. El C.P.C. José Hallal Cruz, Secretario del CEN, mediante este comunicado, da a conocer el número de votos a los que tendrá derecho a ejercer cada una de las federadas en el Cole- gio Electoral 2010, que se llevará a cabo el 20 de agosto del presente año, en la ciudad de Guadalajara, Jal.
Folio 77/2009-2010. El CEN, por medio de su Vicepresidencia de Fiscal da a conocer que el 30 de junio de 2010, se publicó en el DOF el “Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en mate- ria de simplificación tributaria”.
Folio 78/2009-2010. Este folio da a conocer la convocatoria a la ”Prmera Junta Extraordinaria de Gobierno 2009-2010”, con la finalidad de comentar las acciones estratégicas relativas, al futuro del dictamen que emite el Contador Público en su carácter de auditor, para efectos fiscales.
Folio 79/2009-2010. El CEN, mediante su Vicepresidencia de Fiscal y de la CROSS, da a conocer que el Ing. Enrique Ruiz Martínez Garza, Gerente de Recaudación y Servicio al Patrón de la Subdirección General de Recaudación Fiscal del INFONAVIT, por medio del oficio núm. SGRF/GRSP/0774/2010 de fecha 30 de junio de 2010, recibido por nosotros el día de ayer, nos solicitó que difundiéramos entre nuestra membrecía el Calendario para la Presentación de Anexos del Dictamen Fiscal por el ejercicio 2009.

Conclusión y reflexiones

En materia de control de calidad, las normas emitidas por la CONPA del IMCP establecen de manera objetiva la metodología que debe aplicar el auditor cuando es contratado para realizar trabajos sobre auditorías de estados financieros, de atestiguamiento u otros servicios relacionados. Para lo anterior, es indispensable contar con un sistema que contemple las políticas y procedimientos a utilizar dentro de la organización para garantizar que los trabajos fueron realizados satisfactoriamente y de conformidad con las propias normas de atestiguamiento y otros servicios relacionados.

El sistema y los procedimientos adoptados para el control de calidad pueden variar en cuanto a la forma, lo que no puede modificarse son los objetivos a lograr, ya que éstos deben cumplir con la normatividad o reglamentaciones existentes.

La responsabilidad en la implementación de un sistema de control de calidad para trabajos de auditoría, atesti- guamiento y otros servicios relacionados, recae invaria- blemente en el socio designado por la organización. Sin embargo, su observancia es responsabilidad de todos los que participan en los trabajos realizados por ésta.

El proceso de adopción de un sistema de control de ca- lidad implica su comprensión, vigilancia, mantenimiento y aseguramiento en todas las etapas de los trabajos realizados, a partir del 1 de enero del presente año. La adopción de la norma en forma obligatoria segura- mente contribuirá a garantizar servicios profesionales de excelencia que promuevan certidumbre y confianza en la información emitida por el auditor.

 1
Share Now
Previous Post ¿Normas de Auditoría o Normas para atestiguar?
Next Post Normas de Revisión

Síguenos

Entredas Recientes

  • Revista Contaduría Pública Febrero 2023

    Revista Digital
  • Emisión de estados financieros con revelación ASG

    Artículos
  • El Contador Público versión 2.0.2.3

    Artículos
  • Jim Knafo.

    Artículos
  • Perspectivas internacionales 2023

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP